Inicio Contacto Artículos Biblioteca Foro |
Las elecciones del 1 de abril de 1928 estuvieron signadas por la candidatura
de Yrigoyen, y la polarización que generó. Los conservadores apoyaron
a la fórmula antipersonalista de Melo-Gallo. El Yrigoyenismo logró
un triunfo abrumador en 14 distritos.
Esta victoria electoral ocurrió también en la provincia de Buenos
Aires y en Morón. Aquí hubo 5.490 votos. El escrutinio dio estos
resultados:
PARTIDO |
Votos |
% |
UCR | 3.272 |
59,5 |
P. Conservador | 1.137 |
20,71 |
P. Socialista | 324 |
5,9 |
UCR Antipersonalista | 200 |
3,6 |
En blanco / anulados | 488 |
8 |
Se advierte, en primer lugar, el notable aumento de los votantes, respecto de 1922: un 109 %, es decir 2.875 votantes más. Si la UCR tuvo un crecimiento de 175 %, esto es 2.086 votos más, puede verse que ambas tendencias son paralelas, y el Yrigoyenismo fue el más beneficiado. 1
Frente a esto, las otras dos fuerzas quedaron relativamente estancadas. En 1928 la anterior polarización dio paso a la hegemonía radical, con casi el 60 % de los votos.
Se cumplieron tranquilamente el domingo 24 de noviembre. Votaron 5.950 ciudadanos, sobre un padrón de 8.664 inscriptos.”La Nación informaba ese día que los partidos radical y conservador eran los únicos con probabilidades de triunfar. 2
El escrutinio fue reñido, y los radicales vencieron por escaso margen. Lo interesante es el crecimiento en votos de los conservadores, respecto al año anterior. También, la polarización entre los dos partidos principales. Esto informaba “La Prensa” sobre el escrutinio:
“El escrutinio de las urnas del distrito de Morón dieron motivo a una lucha impresionante por el equilibrio de los aportes de conservadores y radicales. Los primeros obtuvieron ventajas en las mesas de la zona urbana de Morón y en algunas localidades vecinas, como ser en Haedo, de manera que, en algunos momentos la diferencia fue de más de 200 votos a favor del Partido Conservador.
Se operó después una reacción en los aportes radicales, lo que dio mayor interés a la tarea; pero, a pesar de ello, los conservadores llevaban 40 votos de ventaja cuando sólo restaban escrutar cuatro urnas, pues aquellos tenían 2.256 votos contra 2.216 de los radicales.
En las últimas cuatro urnas, que funcionaron en el pueblo de Hurlingham, los radicales obtuvieron gran mayoría, y así fue que descontaron dicha diferencia y ganaron la elección por 179 votos de ventaja.” 3
Resultados del escrutinio:
PARTIDO |
Votos 1928 |
Votos 1929 |
Unión Cívica Radical | 2.185 |
2.738 |
Partido Conservador | 1.022 |
2.559 |
U. C. R. (comité Hipólito Yrigoyen) | — |
213 |
Partido Socialista | 177 |
197 |
U. C. R. (comité Hipólito Alem) | 128 |
112 |
Partido Provincial | 174 |
— |
Partido Socialista Independiente | 115 |
— |
Partido Comunista | 50 |
60 |
En blanco y anulados | 141 |
83 |
Total | 3.992 |
5.962 |
Los comicios del 1 de diciembre se desarrollaron con normalidad. Votaron 5569 inscriptos.
La situación del país era delicada en lo político y económico. Esto tuvo consecuencias en los comicios de ese año. De este modo, a comienzos de 1930 los conservadores vencieron a la UCR en varios distritos de la provincia de Buenos Aires, incluyendo Morón, durante los comicios para la renovación de diputados.
En septiembre, “La Prensa” aludía a las quejas por la falta de acción municipal respecto a caminos y puentes. Como respuesta, el intendente Eduardo Bonora ordenó el arreglo de los mismos.
Una sublevación militar se preparaba contra el gobierno de Yrigoyen,
con apoyo conservador. Comenzó por fin en la madrugada del 6 de septiembre,
y tuvo como uno de sus puntos de apoyo la casa de Manuel Fresco en Haedo. Desde
allí partieron grupos de civiles, para sublevar a las tropas de El Palomar
y Campo de Mayo.
Triunfante el movimiento, el general Uriburu asumió la presidencia.
En la provincia de Buenos Aires ocurrió lo mismo. Fueron desplazados el gobernador y los intendentes de los partidos.
En Morón, fuerzas militares ocuparon sin resistencias los principales puntos. El teniente primero Fernando J. Carlés, al mando de veinticinco hombres, de la escuela de comunicaciones de El Palomar tomó posesión de la municipalidad y policía locales. 4
Con todo, el intendente Bonora siguió concurriendo a su despacho.
El teniente Carlés tomó medidas para asegurar el orden. Se realizaron allanamientos para secuestrar armas que fuesen de pertenencia nacional, sin resultados. Además, el ex diputado Boatti fue llamado a la comisaría local, donde el teniente Carlés le informó que podía permanecer en su domicilio, a la espera de cualquier orden.
Según “La Prensa”,
“en la población ha desaparecido el temor de días pasados y las actividades comerciales se han normalizado.”
En Haedo, las tropas tomaron la comisaría local y el puesto de la policía caminera. Se asignó a cada una un sargento y cuatro soldados, junto al personal policial. En el puesto caminero, incautaban las armas que hallaban en los vehículos.
En Castelar, el cabo primero Estanislao Salcedo con cuatro conscriptos se
hizo cargo del destacamento policial. Mantuvo al mismo personal. Conforme a
“La Prensa”, numerosos vecinos acudieron al destacamento para expresar
su apoyo a las fuerzas militares.
El viernes 12 hubo una batida policial contra los maleantes, y se secuestraron
armas de fuego. En todas las villas se dispusieron servicios especiales de vigilancia,
y además durante la noche patrullas de soldados recorrían las
calles.
Asegurado el orden, las tropas se retiraron de los destacamentos en la semana
siguiente.
El interventor provincial surgido del golpe de Estado designó un comisionado
en el partido de Morón. El ex intendente Bonora estuvo presente en el
acto de asunción del Dr. Ganduglia, y según los informes de prensa,
lo puso en posesión del cargo. También asistieron Manuel Fresco,
Rezzonico, director de “El Imparcial” y Lavignolle. 5
Terminó así el período radical en Morón. En adelante,
gobernaron los conservadores, hasta ser depuestos también por la fuerza,
con el golpe de Estado de 1943.
Índice general Índice Política 1816-1930