Inicio       Contacto        Artículos         Biblioteca         Foro 

Gobierno provisional de Uriburu, 1930-1932

Carlos Gustavo Maldonadoru, 1930-

Introducción

El golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, que depuso al presidente Yrigoyen, inició un nuevi período histórico en el país. Los conservadores fueron los principales beneficiados del cambio, pues regresaron al gobierno nacional, que retuvieron hasta el siguiente golpe de Estado, en 1943.

El gobierno provisorio de Uriburu, vigente desde el golpe de Estado hasta la entrega del gobierno al nuevo gobierno de Justo, tuvo como principales sostenes a los militares y a los conservadores. Más precisamente, a un sector de las Fuerzas Armadas, pues surgieron motines de militares yrigoyenistas. Dentro del régimen cívico-militar de Uriburu, la tendencia conservadora del general Justo se impuso a la más corporativa del general Uriburu.

La normalización constitucional de 1932 restableci{o las instituciones republicanas, pero no una plena democracia. Los gobiernos de 1932 a 1943 fueron legales, pero también cuestionados en su legitimidad. En efecto, excluyeron de la participación al partido depuesto (UCR), y recurrieron a técnicas de fraude en varias ocasiones.

Como los conservadores no tenían “legitimidad de origen”, buscaron ganar una “legitimidad de ejercicio”. En consecuencia, se esforzaron por hacer obras públicas, y ordenar las cuentas públicas, mientras reprochaban al yrigoyenismo depuesto de mal administrador.

Hay que reconocer, por otra parte, que el período radical Yrigoyenista de 1916-1930 no llegó a generar una democracia madura. Es probable que el propio oficialismo haya tenido parte de responsabilidad en la democratización trunca. Sus tendencias hegemónicas, y al final la práctica del fraude en algunas localidades, no contribuyeron a crear el consenso democrático en la sociedad.

En Morón, como en la provincia de Buenos Aires, gobernaron los conservadores, bajo el liderazgo del doctor Fresco. Éste tuvo su iniciación política en la década del 20. Participó en el golpe de Estado de 1930 y después tuvo posiciones de poder en la década del 30. Su declive comenzó con su deposición por la intervención federal del Presidente Ortiz en 1940.

El marco económico era la depresión iniciada en 1929. Se expresó en Morón, como en el resto del país, en problemas sociales, como desocupación, carestía de la vida, mendicidad y aumento de la delincuencia común. Pero también cambios profundos en la sociedad y la economía, como la migración de provincianos a los partidos suburbanos, el aumento de la población, el crecimiento del sector urbano sobre el rural en el partido, y el desarrollo del comercio y la aparición de talleres y plantas industriales. El resultado de todos estos cambios contribuye a explicar el surgimiento del nuevo movimiento político en 1945: el Peronismo.

Arriba

Índice general       Indice Uriburu


©  Carlos Gustavo Maldonado
     Se permite la reproducción del trabajo, citando la fuente y el autor
      gustavocarlos66@hotmail.com
      Creado con Macromedia Dreamweaver MX