Autores

Biografia de André Breton (1896-1966)

        Poeta, teórico, fundador, animador, crítico fancés y líder indiscutido del movimiento surrealista. Nació en Tinchebray (Orne); estudió medicina y trabajó en hospitales psiquiátricos durante la I Guerra Mundial. Una vez afincado como escritor en París, se convirtió en pionero de los movimientos antirracionalistas en el arte y la literatura conocidos como dadaísmo y surrealismo, surgidos del desencanto generalizado con la tradición que definió la época posterior a la I Guerra Mundial.

         Conocido como guardián de la ortodoxia del surrealismo, fue para los otros miembros del grupo un maestro del pensamiento. Su inclinación por las excomuniones y su autoritarismo le valieron el calificativo de "Padre del surrealismo".  Se marcado interés en el estudio de las obras de Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática (escritura libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales) influyeron en su formulación de la teoría surrealista.

         En 1921 publicó su primera obra surrealista, Los campos magnéticos, en la que exploró las posibilidades de la hipnosis. Breton expresó sus opiniones en la revista Littérature (que se convertiría en órgano del dadaísmo en París) , la principal publicación surrealista, en cuya fundación colaboró junto con Paul Éluard, Louis Aragon y Philippe Soupault y de la que fue editor durante muchos años.

         En 1922 inicia la segunda serie de la revista Littérature bajo su sola dirección y desde el segundo número rompe con el dadaísmo (y con Tristan Tzara, el fundador del mismo) para iniciar las experiencias sistemáticas sobre el automatismo psíquico, por influencia de las concepciones de Freud. En 1924 aparece "El primer manifiesto surealista" (con el que dio la estética al movimiento) y la revista "La Révolution Surréaliste" (doce números), órgano especifico del movimiento (los dos primeros números dirigidos por Naville y Péret, el tercero por Artaud, desde el cuarto bajo la dirección exclusiva de Breton). Su novela Nadja (1928), considerada una de sus mejores obras, está inspirada en un encuentro que tuvo con una joven desconocida.

         Su conexión y acercamiento con el movimiento marxista revolucionario, se produjo en 1925 a raíz de su contacto con la revista "Clarté". En esta nueva dirección se publica en 1930 la revista "Le Surrealismé au servicie de la Révolution" (seis números). En 1936 las ediciones "Skira" lanzan la lujosa revista "Minotaure" de la que Breton llegaría a ser uno de los principales animadores.

         Al tiempo de la ocupación alemana de Francia, Bretón parte para Estados Unidos, donde reside hasta la terminación de la guerra. Funda allí con Duchamp, Marx Ernst, y David Hare, la revista bilingüe "VVV". Vuelve a París en 1946 allí se reconstruye a su alrededor el grupo surrealista. Anima la publicación de la revista "Neón", luego "Medium" y más recientemente "Le Surréalisme,même". Vive en París, en un piso de la Rue Fontaine, a pocos pasos del café de la Place Blanche, lugar de reunión tradicional del grupo surrealista.

         Con la publicación del Segundo manifiesto surrealista (1929) llegó la polémica. Breton, líder incuestionable del movimiento, precisaba la noción de surrealismo y afirmaba que debía caminar junto a la revolución marxista —fue miembro del Partido Comunista Francés desde 1927 a 1935—; por lo tanto, condenó y expulsó del grupo a todos aquellos que no coincidían con sus ideas; entre los excomulgados se encontraron Roger Vitrac, Philippe Soupault, Antonin Artaud y Robert Desnos. En 1937, en un viaje a México conoció a Trotski e, influido por el trostkismo, redactó otra vez el manifiesto con el título de Manifiesto por un arte revolucionario independiente y funda con Diego Rivera, León Trotsky la "Federación Internacional del Arte Revolucionario Independiente" (F.I.A.R.I). En 1941, publicó el Prolegómenos a un tercer manifiesto o no, conocido también como Tercer manifiesto surrealista.

         La obra poética de Breton, Claro de tierra (1923), La unión libre (1931), El aire del agua (1934), Estados generales (1943), Oda a Charles Fourier (1947), entre otros poemarios, se caracteriza por la utilización del verso libre, dislocar la sintaxis y una sucesión de sorprendentes metáforas que surgen —en palabras del autor— "como esas imágenes del opio que el hombre no evoca a no ser que se le ofrezcan espontáneamente". Sus artículos críticos los reunió en los libros Pasos perdidos (1924) y Punto del día (1934).

         Dejando aparte los manifiestos, escribió otras obras teóricas y, por supuesto, polémicas, como Posición política del surrealismo y Cuando los surrealistas tenían razón (1935). Su interés por los lenguajes irracionales se refleja en el ensayo El arte de los locos, la llave de los campos (1953). Además contribuyó a valorar géneros literarios y escritores despreciados o poco conocidos, gracias a la publicación de la importante Antología del humor negro (1940) y los homenajes que realizó a poetas como el marqués de Sade, el conde de Lautréamont y Arthur Rimbaud.


Biografia de Antonin Artaud (1896-1948)

     Poeta, dramaturgo, ensayista, director de teatro, actor francés  y cinematográfico, cuyas teorías y trabajos influyeron en el desarrollo del teatro experimental. Nació y se educó en Marbella el 4 de septiembre de 1896 y murió el 4 de marzo de 1948. Artaud se trasladó a París en 1920 y se hizo actor teatral. Fue co-fundador del Théâtre Alfred Jarry en 1927, en el que produjo varias obras, incluyendo una suya The Cenci (1935), una ilustración de su concepto de Teatro de la Crueldad. Este términos lo utilizó para definir un nuevo teatro que debía minimizar la palabra hablada y dejarse llevar por una combinación de movimiento físico y gesto, sonidos inusuales, y eliminación de las disposiciones habituales de escenario y decorados. Con los sentidos desorientados, el espectador se vería forzado a enfrentarse al fuero interno, a su ser esencial, despojado de su civilizada coraza. Impedido siempre por enfermedades físicas y mentales crónicas, Artaud fue incapaz de poner sus teorías en práctica.

         Su libro El Teatro y su Doble (1938; trad. 1978) describe fórmulas teatrales que más tarde, sin embargo, se convirtieron en las señas de identidad del movimiento de teatro en grupo, el teatro de la crueldad, teatro del absurdo, teatro ritual y de entorno. En 1924 se incorpora al movimiento Surrealista. Fue director de la "Central Surrealista: Laboratorio de nuevo género para contribuir a la invención de una vida nueva". Dirigió el tercer número de la revista "La revolución Surrealista". A fines de 1926 rompió con Andre Breton, quien ese año había realizado la primera depuración del Surrealismo, eliminando a Artaud y Soupault por "desviacionismo literario". Desde entonces se dedicó a sus experiencias teatrales, hasta que en 1936, decepcionado por sus fracasos en el teatro, viajó a México, donde dió algunas conferencias, para retirarse durante meses a vivir con los indios Tarahumaras, establecidos en la Sierra Madre. Entre ellos conoció los ritos del peyotl, que lo impresionaron profundamente.

         En 1937 volvió a Francia y casi inmediatamente partió para Irlanda. En Dublín hizo crisis su mal mental. Durante el viaje de regreso tuvo un acceso de enajenación en el barco, por lo que al desembarcar fue internado en distintos asilos para enfermos mentales. Recobró la libertad en 1946, y se le organizó entonces un memorable homenaje por parte del Surrealismo, el 13 de enero de 1947, al que concurrió Breton.


Biografia de Paul Éluard (1895-1952)

         Poeta francés nacido en Saint-Denis. Su verdadero nombre era Eugène Grindel. Su poesía es esencialmente lírica, aunque siempre basada en temas cotidianos y experiencias dramáticas de su propia vida. Durante la década de 1920 y principios de la siguiente, Éluard se entregó a la experimentación poética y, junto con Breton, Soupaul y Aragon, dio vida al surrealismo a través de los artículos publicados en la revista Lettérature y fue uno de los que firmó el primer manifiesto surrealista en 1924; en este estilo publicó Morir de no morir (1924), Capital del dolor (1926) y Los ojos fértiles (1936).

           El sueño frente a la realidad y la libre expresión del pensamiento se reflejan en sus poemas surrealistas de este periodo. Más tarde, influido por la Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial, escribió poemas de contenido más político, como Poesía y verdad (1942) y En la corte alemana (1944), en los que regresa a formas estilísticas más tradicionales. La experiencia vital e intelectual de Paul Éluard, que lo condujo a través de las dos guerras mundiales, la guerra civil española., la resistencia y la militancia en corrientes políticas y artísticas como el comunismo y el surrealismo, condicionó en gran medida el estilo y el espíritu lírico del que sería considerado uno de los más brillantes exponentes de la poesía francesa del Siglo XX. Eugéne Grindel, concocido literariamente por su seudónimo de Paul  Éluard, nació en Saint-Denis, Sena, Francia, el 4 de diciembre de 1985 y murió el 18 de noviembre eb la localidad francesa de Charenton-le-Pont.

           Combatió en la primera guerra mundial, y una vez finalizada la contienda comenzó a frecuentar los círculos poéticos vanguardistas y en especial, el surrealista. En su colaboración con André Breton y Louis Aragon desarrolló notables técnicsa verbales de carácter experimental, así como teorías sobre la libertad del proceso de creación y sobre la relación entre lo onírico y lo real. De tales experiencias nacieron Capitale de la douleur (1926; Capital del dolor), que supuso su consagración; La Rose publique (1934); y Les yeux fertiles (1936; Los ojos fértiles). Su primer trabajo fue escrito en 1917, El deber y la inquietud, en el que manifestó sus ideas pacifistas. 


Biografia de Louis Aragon (1897-1982)

          Poeta, novelista y ensayista francés, nacido en París. Fue uno de los líderes del los movimientos literarios conocidos como dadaísmo y surrealismo. Fue hijo ilegítimo de un alto funcionario de la IIIª República y creció en una familia de la burguesía financiera. Cuando empezó sus estudios de Medicina conoció a André Breton, el autor del Manifiesto surrealista. Fue movilizado en 1915 y en 1917, junto con Philippe Soupault fundó la revista Littérature cuyo primer número apareció en 1919. Durante estos primeros años de su carrera escribió varias obras de carácter experimental, entre las que se incluye la colección de poemas Fogata (1920) a caballo entre el dadaísmo y el surrealismo; Aventuras de Telémaco (1922), en la que intenta la escritura automática y el largo ensayo Tratado de estilo (1928) donde expone su concepción del surrealismo.

         A partir de 1930 fue abandonado el surrealismo por la estética del realismo socialista ya que se había afiliado al Partido comunista en 1927. A este estilo corresponde El mundo real nombre genérico que agrupa a Las campanas de Basilea (1933), Los hermosos barrios (1936) y Los viajeros de la Imperial (1943) en la que el autor lanza una mirada nada complaciente sobre la burguesía francesa de final de siglo. Movilizado de nuevo en 1939, desertó y organizó una red de la Resistencia en el sur de Francia. Es esta una época de una creación literaria en la que asimila a Francia con la mujer enamorada y en su obra se funde el patriotismo y los lances amorosos. Los poemas de estos años son La congoja (1941); Los ojos de Elsa (1942) o Diana francesa (1945).

         Después de la liberación de Francia publicó su novela más corrosiva Aurelian (1945) que se convierte en el cuarto título de El mundo real, y que muchos consideran una de las mejores obras del siglo XX. La novela de amor comienza de una manera tan significativa que deja muy claro lo que es el distanciamiento para el autor: "La primera vez que Aurelian vio a Berenice la encontró francamente ajada" que ya prefigura lo que será el escepticismo y la indiferencia que se desliza en el conjunto del libro, auténtico reflejo de la agitación y de la inestabilidad de la sociedad francesa de posguerra. Su última novela de El mundo real, Los comunistas (formada por seis volúmenes que se publicaron entre 1949 y 1951) está considerada la más militante de Aragon y la crítica se divide entre ver en ella una defensa del estalinismo o un ataque al mismo.

         En 1954 fue elegido miembro del Comité central del Partido comunista pero el excesivo estalinismo del Comunismo francés le hicieron dedicarse por completo a la literatura. A esta nueva etapa de lucha interna y desencanto pertenecen Novela inacabada (1956), en la que confluyen poemas y relatos de corte autobiográfico; La semana santa (1958) una especie de novela histórica y que de alguna manera cierran la época sobre el mundo real. Con Tiempo de morir (La sort de mourir, 1965) inicia una nueva etapa artística en la que se une el deseo de una comunicación sincera con un gusto marcado por la sorpresa y que testimonia la pasión de Aragon por la exploración de lo desconocido. Otras obras de este estilo son Blanca o el olvido (1967) o Teatro - Novela (1974). Estas obras demuestran que la escritura para Aragon la concibe, en última instancia, como una investigación sobre sí mismo. 


Biografia de Philippe Soupault (1897-1990)

         Escritor francés que escribió junto con André Breton el primer texto del surrealismo. Gracias a Apollinaire conoció a Breton y luego a Aragon, con los que fundó la revista surrealista Littérature. Su espontaneidad fue sumamente útil en las primeras experiencias de escritura automática, que se inspiraban en las investigaciones de Freud. La publicación de Los campos magnéticos (1920), escrito en colaboración con Breton, según este procedimiento, dio comienzo a la aventura surrealista.

         Antiguo adepto de dadá (1918-1920), multiplicó sus éxitos poéticos, Rosa de los vientos (1920), Westwego (1922). Rechazado por su familia, se dedicó al periodismo para poder cubrir sus necesidades vitales y publicó varios reportajes y crónicas en la Revue européen. Como novelista escribió varias obras de muy distinta índole en las que aparece como un testigo de su época, capaz de analizar los cambios que en ella se producen: El buen apóstol (1923), Georgia (1926), El Negro (1927), Las últimas noches de París (1928), Historia de un blanco (1927) o el Gran hombre (1929). Escribió además varios ensayos, entre ellos, Guillaume Apollinaire (1928), Lautréamont (1929) o Charles Baudelaire (1931). Reticente a la organización y a la ideología propugnada por el movimiento surrealista, fue expulsado del grupo en 1926.

         Tras varios viajes, se afincó en Túnez, donde fundó Radio-Túnez en 1938. Estuvo encarcelado y cuando pudo se refugió en Argel, donde publicó sus Recuerdos sobre James Joyce (1943) y al año siguiente Oda a Londres bombardeado. Después de la guerra publicó las Canciones del día y la noche (1949), sin dejar de lado su obra de ensayo, y dando cada vez más importancia a la actualización de sus conocimientos y a su trabajo de memorialista: Memorias del olvido (1981-1984).