A continuación presentamos una transcripción de "La gran idea",
una entrevista de media hora entre Noam Chomsky y el periodista británico
Andrew Marr, emitida por primera vez por la BBC en febrero de 1996.
Marr:
Profesor Chomsky, podríamos empezar oyéndole explicar qué
es lo que usted llama el "Modelo de Propaganda". Para mucha gente, la idea de
que la propaganda la usen gobiernos democráticos, y no sólo gobiernos
dictatoriales, será una idea extraña.
Chomsky: Bueno… el término "propaganda" cayó en desgracia
hacia la Segunda Guerra Mundial pero en los años veinte y treinta era usado
frecuentemente, e incluso preconizado, por líderes intelectuales, por los
fundadores de la moderna ciencia política, por progresistas estilo Wilson
y, por supuesto, por la industria de relaciones públicas, como una técnica
necesaria para superar el peligro de democracia. La estructura institucional de
los medios de comunicación es bastante evidente - estamos hablando de los
EE.UU. pero no es muy diferente en el resto del mundo -, hay diferentes sectores
pero los medios que establecen la agenda, los que crean el marco en que se mueve
el resto (como el New York Times y el Washington Post, etc.), éstos son
grandes empresas, partes de aún mayores conglomerados. Como otras instituciones
empresariales, tienen un producto y un mercado. Su mercado son los anunciantes,
es decir, otras empresas; su producto son audiencias relativamente privilegiadas,
más o menos…
Así pues están vendiendo audiencias a …
Están vendiendo audiencias privilegiadas , tenemos a grandes empresas vendiendo
audiencias privilegiadas a otras grandes empresas. Entonces, la pregunta es :
¿qué imagen del mundo esperaría que saliera de esta estructura
una persona racional? Y luego sacamos diversas conclusiones sobre lo que esperaríamos,
lo comprobamos y sí, ésa es la imagen del mundo que sale.
¿Y esto es algo más que la idea de que, básicamente,
la prensa es relativamente de derechas, con algunas excepciones, porque es propiedad
del gran capital - lo cual es evidente, es bien sabido?
Bueno, yo diría que la prensa es relativamente liberal. Aquí estoy
de acuerdo con los críticos de derechas. Especialmente el New York Times
y el Washington Post que son llamados, sin pizca de ironía, - por ejemplo
el New York Times es conocido como "la izquierda institucional" en, por ejemplo,
las más importantes revistas de política exterior - y esto es correcto,
lo que no se reconoce es que el rol de la intelectualidad liberal institucional
es poner unos límites muy abruptos de hasta dónde puedes llegar:
"hasta aquí, pero no más allá".
Deme algunos ejemplos de eso...
Bueno, tomemos por ejemplo la guerra del Vietnam; probablemente, el crítico
más influyente, y de hecho, uno de los líderes intelectuales de
la oposición en los medios de masas, es Anthony Lewis del New York Times,
el cual llegó finalmente a oponerse a la guerra del Vietnam hacia 1969
-más o menos un año y medio más tarde de que la comunidad
empresarial hubiera más o menos ordenado a Washington que lo dejara correr
-, y su imagen desde entonces es que la guerra (según él) empezó
con grandes esfuerzos por hacer el bien pero acabó siendo un desastre hacia
1969 y costándonos demasiado - y ésa es la crítica.
Así pues, ¿qué hubiera dicho a los americanos sobre
la guerra del Vietnam en ese momento un modelo "no de propaganda" ?
Lo mismo que la prensa les estaba diciendo sobre Afganistán. Los Estados
Unidos invadieron Vietnam del Sur… primero pusieron en los cincuenta un típico
estado de terror estilo Latinoamérica, que masacró decenas de miles
de personas, pero fue incapaz de controlar las revueltas locales (y todo el mundo
sabe, al menos, todo especialista lo sabe, que esto es lo que ocurrió),
y cuando Kennedy entró en la Casa Blanca, en 1961, tenían que tomar
una decisión porque el gobierno de Vietnam del Sur se estaba colapsando
bajo los ataques locales, por lo tanto simplemente invadieron el país.
En 1961 las fuerzas aéreas estadounidenses empezaron a bombardear civiles
en Vietnam del Sur, autorizaron la destrucción de las cosechas con napalm…
después en 1965 - enero o febrero de 1965- la siguiente gran escalada de
violencia tuvo lugar contra Vietnam del Sur, no contra Vietnam del Norte, eso
fue un show secundario, todo esto es lo que una prensa honesta hubiera dicho,
pero no puedes encontrar el más mínimo rastro.
Bien, si la prensa es una organización que censura, dígame
cómo funciona - ¿usted no está sugiriendo que los propietarios
se llaman unos a otros, o que se les desechan historias a muchos periodistas,
por ejemplo?
Es más bien… Orwell, quizás usted lo recuerde, hizo un ensayo titulado
"Censura literaria en Inglaterra", que tenía que ser la introducción
a "Rebelión en la granja" sólo que nunca apareció, en que
señala "miren, estoy escribiendo sobre una sociedad totalitaria pero aquí,
en la libre y democrática Inglaterra, no es tan diferente" y luego añade
que las ideas impopulares pueden silenciarse sin usar la fuerza, y da una respuesta
de dos frases, no muy profunda pero que capta la idea. Dice, por dos razones:
primero, la prensa la poseen hombres muy ricos que tienen todo el interés
del mundo en que no aparezcan ciertas cosas pero segundo, todo el sistema educativo,
desde el principio, te lleva a entender que hay cosas que simplemente no se dicen.
Bien, entrando en detalle, esto es perfectamente cierto, quiero decir, el primer
punto es lo que expresábamos ….
Esto es lo que no entiendo, porque sugiere, - quiero decir, yo soy un
periodista -, que gente como yo, nos "autocensuramos"..
No, no es autocensura. Hay un sistema de filtro, que empieza en el jardín
de infancia, y sigue hasta el final y - no funciona al cien por cien, pero es
muy efectivo- selecciona para la obediencia y la subordinación y especialmente…
Así que los rebeldes no llegan a posiciones de influencia.
Tendrán ‘problemas de conducta’ o… si usted lee por ejemplo los formularios
de entrada a una universidad, verá que la gente dice cosas como "no se
lleva muy bien con sus compañeros", ya sabe cómo interpretar estas
cosas.
Esto me interesa puesto que crecí, como mucha gente, probablemente
después del Watergate, etc, creyendo que el periodismo era una profesión
de rebeldía, de cruzada, y que había mucha gente rebelde, difícil,
polémica en el periodismo y tengo que decir que creo que conozco a algunos
de ellos.
Bueno, yo conozco algunos de los mejores, de los más conocidos periodistas
de investigación en los EE.UU. - no mencionaré nombres - cuya actitud
hacia los medios es mucho más cínica que la mía. De hecho,
consideran a los medios como una ‘farsa’. Y lo saben, y hablan constantemente
de cómo intentan …jugar con ella: si ven una pequeña entrada, intentarán
meter ahí algo que ordinariamente no pasaría. Es totalmente cierto
que esta es una profesión de ir a la contra, "Nos levantamos contra el
poder", una visión muy útil para ellos mismos. Pero por otra parte,
en mi opinión, odio hacer un juicio de valor pero los mejores periodistas,
incluso los que son usualmente considerados como los mejores periodistas, tienen
una visión bastante diferente y creo que muy realista.
¿Cómo puede usted saber que yo me autocensuro? ¿Cómo
puede saber que los periodistas…
Yo no digo que usted se autocensure - estoy seguro de que cree todo lo que dice,
lo que yo digo es que, si usted creyera algo diferente, no estaría sentado
donde está sentado
Nosotros - en Gran Bretaña - tenemos una prensa que tiene, me
parece a mí, una gama de opiniones relativamente amplia - hay quizás
una mayoría conservadora bastante sentimentaloide pero hay periódicos
de izquierdas y hay una gama bastante amplia de puntos de vista, desde la extrema
derecha hasta la extrema izquierda, para los que las quieran. No veo cómo
un modelo de propaganda…
Eso no es verdad. Quiero decir, ha habido buenos estudios sobre la prensa británica,
y puede mirarlos - el de James Curran es el más importante - que señalan
que, hasta los sesenta había ciertamente una prensa digamos socialdemócrata,
que más o menos representaba los intereses de los trabajadores, la gente
ordinaria, etc. y tenía mucho éxito - por ejemplo el Daily Herald
tenía…no sólo mayor circulación que otros diarios sino también
un público muy fiel. Más aún, la prensa sensacionalista de
la época -el Mirror y el Sun- era también de extracción trabajadora.
En los sesenta, eso se acabó, desapareció bajo la presión
de las necesidades de capital. Lo que quedó mayoritariamente fue el tipo
de prensa de centro-a-derecha con alguna disidencia - es cierto, quiero decir,…
Tenemos, diría, un par de periódicos de gran tirada que
son de centro-izquierda y que están expresando puntos de vista neo-keynesianos
a los que lo que usted llama élite, es extremadamente hostil…
Es interesante que usted llame centro-izquierda a los neo-keynesianos, yo lo llamaría
centro. Centro-izquierda es un juicio de valor…
Seguro …
Hay excelentes periodistas en Inglaterra, bastantes, que escriben muy honestamente,
que escriben muy buen material, mucho del cual no aparecería aquí
en EE.UU.. Por otra parte, si se examina la cuestión en general, no creo
que encuentre usted mucha diferencia y los pocos (no hay muchos estudios sobre
la prensa británica), los pocos estudios que hay han encontrado resultados
muy parecidos, y creo que los mejores periodistas le dirán lo mismo. De
hecho, usted mismo puede comprobarlo en casos concretos. Por ejemplo, el que acabo
de mencionar, la guerra del Vietnam. La prensa británica no tenía
los mismos intereses en ella que la americana, puesto que no estaban luchando
en ella. Consúltela alguna vez y vea cuántas veces puede encontrar
la guerra americana en Vietnam descrita como un ataque de los EE.UU. contra Vietnam
del Sur, empezando con agresión directa en 1961 y creciendo hasta agresión
masiva en 1965. Si encuentra un 0.001% de reportajes diciendo eso, me sorprenderá,
y en una prensa libre, el 100% lo hubiera dicho. Esto es un tema de hechos, no
tiene nada que ver con derecha o izquierda.
Déjeme sacar a colación una guerra más moderna,
la Guerra del Golfo, sobre la cual, una vez más, mirando la prensa británica,
viendo la televisión, uno era muy consciente de la oposición contra
la guerra…
¿Ah, sí?
La campaña "no queremos petróleo a cambio de sangre" y
he…
Esa no es la oposición…
¿"No queremos petróleo a cambio de sangre" no es la oposición?
No. Saddam Hussein atacó Kuwait el 2 de Agosto. En los días siguientes,
el miedo de Washington era que Saddam se fuera y dejara un régimen títere,
más o menos lo que EE.UU. había hecho en Panamá. Los EE.UU.
y Gran Bretaña, por lo tanto, se movieron rápidamente para minimizar
el peligro de retirada. A finales de agosto, Irak estaba enviando ofertas de negociación,
para una retirada iraquí negociada. La prensa no las quiso publicar aquí,
tampoco en Gran Bretaña. Se filtró no obstante…
Hubo un gran debate sobre si debería haber habido un arreglo negociado.
No, perdón, no hubo ese debate, hubo debate sobre si deberían seguir
las sanciones, lo cual es una cuestión diferente, porque el hecho es que
tenemos muy buenas evidencias de que hacia mediados o finales de agosto las sanciones
ya habían funcionado, estas historias venían de antiguos oficiales
americanos en el Departamento de Estado, como Richard Helm, la prensa no quiso
publicarlas, pero consiguieron que un periódico, el Newsday, un periódico
local de Long Island, lo hiciera, naturalmente con el propósito de ganarle
la partida al New York Times, que es lo que importa. Salió en Newsday y
eso continuó hasta el dos de enero. En ese momento, las ofertas que llegaban
eran aparentemente tan razonables para el Departamento de Estado, que los oficiales
del departamento estaban diciendo "Mira, esto es negociable, razonable, quizás
no lo aceptamos todo, pero es ciertamente una base para una retirada negociada".
La prensa no quiso cubrirlo. Newsday sí. Otros pocos también lo
hicieron, un par de artículos de opinión, y por lo que yo sé
- puede usted comprobarlo - la primera referencia a algo de esto en Inglaterra
es en realidad un artículo que yo escribí para el Guardian a principios
de enero. Compruébelo y vea si hay alguna referencia anterior.
OK, veamos otros ejemplos clave, que usted ha examinado, que parecen
ir en contra de su idea, como es el caso Watergate.
Watergate es un ejemplo perfecto - lo hemos discutido extensamente en nuestro
libro, de hecho, y en muchos otros sitios - es un ejemplo perfecto de la manera
en que la prensa está subordinada al poder. De hecho…
¡Pero esto echó a un Presidente!
Un momento, echemos una ojeada. Lo que ocurrió, es muy interesante, porque
no podemos hacer experimentos en historia pero aquí la historia fue tan
amable que nos montó el experimento. Dio la casualidad que las revelaciones
del Watergate sucedieron exactamente en el mismo momento que otro conjunto de
revelaciones, las de COINTELPRO.
Perdón, nos tendrá que explicar eso.
Es interesante que lo tenga que explicar, porque es enormemente más significativo
que el Watergate - eso sólo ya demuestra mi argumento. COINTELPRO fue un
programa de subversión llevado a cabo, no por un par de criminales, sino
por la policía política, el FBI - en cuatro administraciones diferentes.
Empezó hacia el fin de la administración Eisenhower, siguió
hasta…
¿Se refiere al fin del Partido Socialista de los Trabajadores
en América?
El Partido Socialista de los Trabajadores fue sólo un fragmento. Empezó…
bueno, para cuando había acabado, estaba dirigido a toda la Nueva Izquierda,
al movimiento feminista, a todo el movimiento negro; era extremadamente amplio
- sus acciones llegaron hasta el asesinato. Bien, ¿cuál es la diferencia
entre los dos? Muy claro. En el Watergate, Richard Nixon fue contra la mitad del
poder privado en EE.UU., es decir, el Partido Demócrata, y el poder puede
defenderse. Por tanto, fue un escándalo. No hizo nada, no ocurrió
nada, fíjese, yo estaba en la lista de enemigos de Nixon: no me enteré,
jamás ocurrió nada. Pero…
No obstante, no puede decir que fuera un suceso insignificante, echar
a un Presidente…
No, fue un caso en que la mitad del poder de EE.UU. se defendió contra
una persona que obviamente se había pasado de los límites. Y el
hecho de que la prensa pensara que eso era importante, demuestra que consideran
que la gente importante debería poder defenderse. Ahora bien, si realmente
había una cuestión de principios involucrada puede comprobarse fácilmente
en este caso. Una minúscula parte del programa COINTELPRO era mucho más
significativa, en cuanto a principios, que todo el Watergate, y si examinas todo
el programa, bueno, no hay discusión. Pero usted tiene que preguntarme
qué es COINTELPRO. Sabe perfectamente qué es el Watergate. No podría
haber un ejemplo más dramático de la subordinación de la
opinión intelectual al poder, aquí en Inglaterra, así como
en los EE.UU..
Sé que se ha concentrado en asuntos exteriores y algunas de estas
áreas clave…
También he hablado mucho sobre problemas nacionales.
Bueno, me gustaría llegar a eso, porque todavía me parece
que, en un abanico de temas bastante importantes para el poder, hay oposición
seria…
Eso es cierto
…Gingrich y su agenda neo-conservadora en América ha sido salvajemente
despedazada. La aparentemente fija sucesión a la candidatura republicana
a la presidencia se ha venido abajo. Clinton, que es una figura poderosa, está
teniendo grandes problemas con el caso Whitewater. Mire donde mire, uno ve ataques,
oberturas…
Dentro de un abanico tan estrecho que tienes que mirar realmente intensamente
para encontrar - déjeme ponerle un…
Puedo interrumpirle un momento porque usted dice que el abanico es estrecho
pero por una parte…
Déjeme explicarle …
..tenemos republicanos que proponen el …
¿Puedo explicarle?
…republicanos que proponen el ‘impuesto plano’ hasta demócratas
relativamente a favor de un Estado poderoso.
Encuentre a uno, encuentre a un demócrata a favor de un Estado poderoso.
La posición hoy en día es exactamente lo que dijo Clinton: "Los
tiempos de papá Estado se han acabado, papá Estado ha fracasado,
la guerra contra la pobreza ha fracasado, tenemos que librarnos de esta historia
de la cobertura social" - este era el mensaje de campaña de Clinton en
1992. Eso son los demócratas. Lo que hay hoy es una diferencia entre digamos
republicanos moderados y republicanos extremistas. De hecho, es de sobra conocido
el hecho de que ha habido durante mucho tiempo una especie de división
en la comunidad empresarial americana, no es exacto pero bueno, entre empresas
orientadas internacionalmente, intensivas en capital y de alta tecnología,
que tiende a ser lo que se llama "liberal", y industrias más intensivas
en trabajo, más orientadas nacionalmente, menos avanzadas tecnológicamente,
que es el sector llamado "conservador". Bien, entre estos dos sectores, ha habido
diferencias y, de hecho, si examinamos la política americana, oscila bastante
entre estos dos límites (hay buenos trabajos sobre esto, el más
completo es el de Thomas Ferguson, un experto sobre política).
Un ejemplo más, que tiene cierta resonancia en Gran Bretaña
y en Europa, es la gran polémica sobre el NAFTA (Asociación Norte
Americana de Libre Comercio), donde….
Este será bueno
… si hay algo que uno pueda describir como un movimiento de oposición
global, es decir, sindicatos, verdes, activistas, ciertamente estaba presente
en la discusión anti-NAFTA…
¿Puedo decirle lo que ocurrió?
Bueno…
¿Puedo decirle lo que ocurrió?
Lo que iba a decir es que …
Nunca se mencionó…
… esos argumentos estaban bien… éramos muy conscientes de esos
argumentos.
No! Eso es simplemente mentira. No se permitió publicarlos y lo he documentado
bien, le daré referencias si usted quiere.
En Gran Bretaña lo leímos todo sobre el tema, es todo lo
que puedo decir.
No, no fue así, por ejemplo…
Lo siento pero sí…
Bien, déjeme preguntarle: ¿leyeron el informe de la Oficina de Asesoramiento
Tecnológico del Congreso?
Bueno…
Perdone, ¿leyeron el informe del Comité Asesor Laboral?
Bueno, no recibo estos informes, pero leí…
Perdone, esto es…
… leí muchos artículos anti-NAFTA que fueron muy…
Lo siento. Si usted está interesado en los hechos, le diré cuáles
son, e incluso le daré fuentes también. El acuerdo NAFTA se firmó
más o menos en secreto por los tres presidentes a mediados de agosto, en
medio de la campaña presidencial. Hay una ley en EE.UU. - la Ley de Comercio
de 1974 - que requiere que cualquier tema relacionado con el comercio sea enviado
al Comité Asesor Laboral, integrado por los sindicatos, para su asesoramiento
y análisis. No se les envió. Un día antes de cuando en teoría
debían entregar el informe, se les envió finalmente. Los sindicatos
en EE.UU. son bastante derechistas, pero estaban furiosos. Nunca les habían
enseñado este acuerdo. Tenían 24 horas, no tuvieron tiempo de estudiar
el texto. Aún y así, escribieron un vigoroso análisis, con
alternativas, diciendo "Miren, no estamos contra un NAFTA, estamos contra esta
versión" - hicieron un buen análisis, coincidió que muy similar
a uno que había dado el Servicio de Investigación del Congreso,
la Oficina de Asesoramiento Tecnológico. Nada de esto salió nunca
en la prensa. Lo único que salió en la prensa fue el tipo de crítica
con el que estaban dispuestos a lidiar: críticas despectivas a Méjico,
nacionalistas de extrema derecha, etc. Eso sí salió en la prensa.
Pero no el análisis crítico por parte del movimiento sindical. Ahora
bien…
Pero de todas formas, por un proceso de ósmosis o algo parecido,
yo me enteré de muchos de los argumentos anti-NAFTA, sobre la base de la
protección de los trabajadores, degradación medioambiental, …
¿Puedo continuar? Esto sigue así en la prensa, hasta el final… había
grandes movimientos populares en contra, era extremadamente difícil suprimir
todo esto, suprimir todo lo que salía del movimiento sindical, pero lo
hicieron. Al final, se había alcanzado un punto en que había una
preocupación real de que no pudieran sacarlo adelante. Eche una mirada
al New York Times y al Washington Post -los medios "liberal" y "conservador"-
en las últimas dos semanas, yo ya he escrito sobre ello y le diré
lo que encontrará. Lo que encuentra es un apoyo cien por cien al NAFTA,
rechazo a permitir expresar ninguno de los argumentos populares, tremendas críticas
al movimiento sindical…
Un momento, para que esté seguro que entiendo el punto sobre la
prensa liberal versus la prensa conservadora porque, en Gran Bretaña en
estos últimos dos años, los políticos que me encuentro están
profundamente irritados, incluso furiosos, sobre los ataques hacia ellos en la
prensa, día tras día, en temas que ahora llamamos ‘morbosos’. Se
sienten perseguidos, creen que están incomprendidos, y que la prensa está
por encima de todo, es elitista y destructiva; éste es el mensaje que nos
están dando. Ahora bien, usted dice que todo eso no importa, porque es
parte del mismo…
Es marginal… Lo mismo ocurre aquí - cuando la prensa se centra en la vida
sexual de los políticos, ponte la mano en el bolsillo y vigila tu cartera
porque esos no son los temas que interesan a la gente. Quiero decir, tienen un
interés muy marginal. Los temas que importan son otros, así que
tan pronto como oiga, ya sabe, a la prensa y los políticos, etc., hablando
de ‘valores morales’, como le digo, póngase la mano en la cartera - sabe
que está ocurriendo alguna otra cosa.
Pero ha sido mucho más que … ciertamente aquí, ha sido
mucho más que historias de cama, ha sido también sobre coger dinero,
sobre las grandes empresas financiando a los partidos…
Corrupción, bien, jueces corruptos, buen tema…
¿Partidos corruptos?
Sí, partidos corruptos. El gran capital no está a favor de la corrupción,
¿sabe?, y si la prensa se centra en la corrupción, el Fortune Magazine
estará muy contento, eso no les importa, no quieren que la sociedad sea
corrupta, quieren que funcione de acuerdo a sus intereses, eso es otro tema. La
corrupción interfiere con eso. Por ejemplo, cuando estuve en, digamos..
acabo de volver de la India; el Banco de la India ha presentado una estimación
- economistas de allí me dicen que es baja - de que un tercio de la economía
es en "negro", es decir mayoritariamente empresarios que no pagan sus impuestos.
Eso llega a la prensa porque en realidad, ciertamente a las multinacionales no
les gusta nada. Quieren que el sistema funcione sin corrupción, ni robos,
ni sobornos, simplemente que les llene el bolsillo. Así que, sí,
es un buen tema para la prensa. Por otra parte, los temas de los que he hablado,
no son buenos temas, porque son mucho más significativos.
¿Cómo sería una prensa, según usted, sin
el Modelo de Propaganda? ¿Qué estaríamos leyendo que no leamos
ahora?
He dado ya una docena de ejemplos. En cada uno de ellos, que por cierto ha escogido
usted, quiero decir, yo podría escoger mis propios ejemplos, pero prefiero
dejar que lo haga usted, en cada uno de ellos creo que se puede demostrar que
ha habido una severa distorsión de los hechos - esto no tiene nada que
ver con derecha e izquierda como he estado remarcando - lo cual ha dejado a la
población confusa y marginalizada. Una prensa libre simplemente diría
la verdad. Esto no tiene nada que ver con derecha e izquierda…
Y dado el poder del gran capital y de la prensa, ¿qué puede
hacer la gente?
Pueden hacer exactamente lo mismo que hacen en las chabolas y pueblecitos de Haití,
organizarse; y Haití, que es el país más pobre del hemisferio,
ha conseguido crear una sociedad civil vibrante, viva, en las chabolas, en los
pueblos de las montañas, en condiciones que muchos de nosotros no podemos
ni imaginar. Nosotros podemos hacer lo mismo, mucho más fácilmente.
Existen activistas en América…
Sí
... no estoy hablando de los movimientos llamados ‘Comunitarios’ sino
de los activistas locales en las comunidades, escritores, etc, por todas partes.
Por todas partes, por todas partes …por ejemplo, en una ciudad como Boston, con
todo tipo de gentes: no conocen la existencia de los otros. Hay muchos grupos.
Una de las cosas que hago habitualmente son giras por el país dando charlas;
uno de mis objetivos, y el objetivo de la gente que me invita, es juntar a la
gente, gente de esa zona, que trabajan en las mismas cosas y no se conocen, porque
los recursos están tan esparcidos y los medios de comunicarse tan marginales,
que no hay mucho que puedan hacer. Ahora bien, muchas cosas están ocurriendo.
Por ejemplo, radios locales, que están bastante fuera del sistema…
Iba a preguntarle sobre eso, y sobre Internet, que ciertamente tiene
un acceso bastante abierto, por el momento.
Bueno, Internet, como toda tecnología, es un arma de doble filo. Como toda
tecnología, incluyendo la prensa escrita, tiene un potencial liberador
pero tiene también un potencial represivo, y hay una batalla en curso sobre
en qué dirección va, como la hubo para la radio, la televisión,
etc.
Sobre propiedad y publicidad.
Correcto - y sobre lo que habrá y quién tendrá acceso. Recuerde,
por cierto, que Internet es un fenómeno de la élite. La mayor parte
de la población del mundo no ha hecho nunca una llamada de teléfono,
así que obviamente no está en Internet. No obstante, sí tiene
un potencial democratizador, y la batalla actual es sobre si se podrá desarrollar
ese potencial o si se convertirá en algo parecido a un sistema de marketing
doméstico y una forma de marginalizar a la gente aún más.
Esa discusión ocurrió en los años 20 con la radio, es interesante
cómo acabó, pasó lo mismo con la televisión, está
ocurriendo ahora con Internet. Este es un tema de lucha popular. Mire: no vivimos
como hace doscientos años, o incluso como hace 30 años, ha habido
mucho progreso. No han sido regalos del cielo. Ha sido el resultado de gente uniéndose,
y rehusando aceptar los dictados de instituciones autoritarias. Y no hay ninguna
razón para pensar que esto se ha acabado.
Usted ha sido descrito y algunos dirían que a veces se ha descrito
a sí mismo, como una especie de voz disidente solitaria - usted claramente
no se siente solo de ninguna manera.
Yo no he dicho nada de eso. Ciertamente no me veo a mí mismo así.
No puedo aceptar ni una pequeña parte de las invitaciones que recibo. Mis
actos están programados con dos años de antelación, seleccionando
tan sólo una…
Y hablando a grandes audiencias.
Enormes audiencias. Y no son sólo intelectuales. Son mayoritariamente audiencias
populares. Probablemente estoy 20 o 30 horas a la semana sólo respondiendo
a cartas de gente de todo el mundo. Casi me gustaría sentirme un poco más
solo. Pero no es así. Naturalmente no estoy en el mundillo, sabe, no estoy
en los medios de masas, pero no lo espero. ¿Por qué deberían
ofrecer espacio a alguien que está intentando minar su poder y sacar a
la luz lo que hacen? Pero eso no es soledad.
Profesor Chomsky, muchas gracias.
|