Brucella spp.
Morfología
Cocobacilo Gram(-), inmóviles, sin cápsula. Tamaño: 0,5-0,7 m.
Metabolismo
Aerobios estrictos.
Hábitat / Epidemiología
No tienen vida libre, por lo que el hábitat es en los
animales enfermos, fetos abortados, materia fecal, tejidos placentarios,
secreción vaginal, leche. Son parásitos intracelulares facultativos.
Los animales infectados (rumiantes) la eliminan al medio, contaminando el
ambiente (pastos, aguas, establos). La eliminación es particularmente
importante durante el aborto o los partos infecciosos. La leche es también una
vía de eliminación importante y fuente principal de infección para el hombre.
En el medio sobrevive por períodos relativamente largos: hasta 80 días en
suelo húmedo y estiércol. Los recipientes, instrumentos, zapatos, perros y
aves le sirven de vehículo para contaminar nuevas zonas.
Las hembras pueden contraer una brucelosis latente que, siendo indetectable por
las pruebas habituales de diagnóstico, pueden ocasionar aborto en su primera
gestación.
Entre un 30 y 50% de los tambos pueden tener brucelosis.
Tanto el hombre como el animal se infectan por mucosas de las vías digestivas,
genitales y piel.
El hombre se puede infectar por consumo de productos lácteos contaminados
(leche, quesos) o por contacto con el animal.
Cultivo
Son EXIGENTES
Temperatura óptima: 37 ºC
Tiempo de desarrollo: 3 a 10 días.
Medios de cultivo: algunas especies requieren un 5-10% de CO2
y/o suero. Requieren biotina, tiamina y nicotinamida. Las sales biliares y
selenio las inhiben. Se utilizan generalmente medios sólidos (no desarrollan
bien en medio líquido).
Medios base enriquecidos: tripticasa-soja, triptona-soja, agar papa.
Medios selectivos: se obtienen agregando antibióticos a los medios base
citados. También se recomienda el medio Skirrow usado para Campylobacter.
Agar Brucella.
Cuando se sospecha de Brucella se deben sembrar en varios medios simultáneamente.
Se podría usar agar sangre y agar MacConkey (enterobacterias), medio SS (Salmonella),
Skirrow, CLDE (Proteus)... (todos posibles productores de aborto).
Colonias: colonias en fase LISA y RUGOSA (según posean LPS-S
o LPS-R). Tienden a cambiar de fase durante el cultivo. Las colonias son
redondas, pequeñas, translúcidas, de color blanco marfil.
Pruebas bioquímicas:
Género: OXIDASA (+), CATALASA (+), NO3 (+),
GELATINASA (-), INDOL (-), IMViC (- - - -), UREASA (+). (B. ovis es
negativa a oxidasa, nitratos y ureasa).
Especies: fagos específicos, requerimientos de CO2,
SH2, sensibilidad a colorantes (tionina y fucsina básica), tipo de
colonia, aglutinabilidad.
Muestras: deben ser refrigeradas o congeladas, según el
tiempo de remisión. Las muestras pueden ser de leche (de todos los cuartos o
mamas), sangre, membranas fetales, fetos (estómago, bazo).
Serología y otros medios de diagnóstico
Para muestras muy contaminadas o con baja carga de Brucella se utiliza la inoculación al ratón o cobayo. Luego de su sacrificio, de los órganos afectados (bazo, ganglios) se intenta el aislamiento en medios enriquecidos con suero.
Aunque el diagnóstico de certeza es el bacteriológico, las dificultades de su implementación hacen que la serología sea el recurso diagnóstico más utilizado. En él se debe diferenciar los animales infectados de los vacunados. La mayoría de las pruebas utilizan antígenos celulares constituidos por suspensiones de Brucella en fase S o R (según las especies), lo que permite la detección de anticuerpos en el suero o en la leche. Algunas de las pruebas son:
Prueba de la tarjeta ("card test")
Prueba BPA
Prueba de fijación de complemento: es la menos afectada por los Ac post-vacunales.
Prueba del anillo en leche (PAL o ring-test)
Factores de agresión y virulencia
No posee plásmidos.
Son destruidas con facilidad por desinfectantes químicos comunes y por la
pasteurización.
Especies, hospedadores frecuentes y enfermedades
Especies: B. melitensis,
B. abortus, B. suis,
B. canis,
B. ovis,
B. neotomae.
En los rumiantes la infección se adquiere mayormente por vía oral, nasal o
conjuntival. Luego de haber atravesado las mucosas se localiza en los ganglios
linfáticos (invade los macrófagos) regionales para de allí diseminarse a
otros órganos linfoides como el bazo, y otros ganglios.
En los rumiantes la enfermedad pasa desapercibida, siendo el único signo el
aborto.
En los cerdos produce abortos y cojeras por artritis en el tren posterior.
En perros produce abortos, entre otros trastornos.
El hombre es un hospedador accidental.