VetterWorld - Microbiología

 

 

Campylobacter spp.

 

Morfología

Bacilos Gram(-), pleomórficos curvados en espiral (forma de "S"), móviles por flagelo polar (monotrico o anfitrico). Miden 0,2 a 0,5  x  0,5 a 8 m.
Tienen una motilidad característica en forma de tirabuzón.

Metabolismo

Microaerófilos (3-15 % de O2), no atacan los hidratos de carbono.

Hábitat / Epidemiología

El hábitat son las mucosas de las vías intestinales, cavidad bucal y vías reproductoras del hombre y los animales. No sobreviven fuera del huésped por más de algunas horas (sensibles al sol y la desecación). Por lo general el tratamiento con antibióticos no es factible. Son de baja mortalidad pero causan grandes pérdidas económicas (esterilidad, abortos, pérdida de peso).
No es raro que se produzca contaminación de la leche por heces en un tambo.

Cultivo

Es EXIGENTE.
Temperatura óptima: todas crecen bien a 37 ºC. Las termofílicas (C. jejuni y C. coli) desarrollan mejor a 42ºC (temperatura del intestino de las aves).
Tiempo de desarrollo: 3 a 7 días
Medios de cultivo: deberá llevarse el O2 al 3-6%, y CO2 al 10%.
El medio selectivo mas recomendado es el Skirrow: agar sangre + sangre equina lisada + vancomicina + polimixina B + trimetoprim. Se utilizan antibióticos por el crecimiento lento (evitar la contaminación).
Colonias: diminutas como puntas de alfiler.
Pruebas bioquímicas
    Género: OXIDASA (+)
    Especies: CATALASA (+/-) los patógenos son (+), Nitratos, SH2, Temperatura de desarrollo, hidrólisis del hipurato.
Muestras: secreciones cervicales, vaginales o prepuciales (fijadas con formol para inmunofluorescencia o en medio Cary Blair para aislamiento), heces, tejidos fetales.
El material puede ser filtrado con poros de 0.65 m.

Serología y otros medios de diagnóstico 

En bovinos se utiliza una técnica de diagnóstico rápido: inmunofluorescencia directa para la detección de C. fetus en material prepucial, seminal, vaginal o fetal.
Se realizan pruebas de aglutinación del suero o de moco cervical.

Factores de agresión y virulencia

Adherencia: no por fimbrias sino por hemaglutinación, cápsula o flagelos.
Colonización: son mucosa-asociadas, es decir están adaptadas al ambiente mucoso de las superficies intestinales.
Invasividad: en algunas cepas no se detectó capacidad de penetrar en el epitelio y los tejidos y en otras cepas sí se ha detectado capacidad para invadir (en estos casos causa diarrea con sangre).
Enterotoxinas: endotoxinas y citotoxinas.
Resistencia: algunas cepas tienen resistencia a tetraciclinas mediada por plásmidos.

Especies,  hospedadores frecuentes y enfermedades:

Produce diarreas en animales y humanos, infertilidad y abortos en bovinos y ovinos, adenomatosis intestinal porcina y hepatitis vibriónica aviar.
C. fetus
subespecie venerealis: se encuentra en el prepucio del toro y las vías genitales de vacas y vaquillas. Se transmite por ingestión o por vía venérea por el toro. Produce infecciones y un estado de portador crónico en el ganado. También causa esterilidad (infertilidad enzootica bovina) y en ocasiones aborto (infecta la mucosa uterina). No se lo relaciona con infección humana.
C. fetus subespecie fetus: se encuentra en el intestino de bovinos, ovinos y en el hombre (poco frecuente). También es vías genitales de ovinos y bovinos y en tejidos de fetos abortados, que son fuente de infección. Causa abortos en vacas y ovejas (invaden el útero y se multiplican en el feto).
C. jejuni: frecuente comensal en vías intestinales de numerosas especies de animales domésticos y silvestres, incluyendo aves (que constituyen uno de los principales reservorios por su mayor temperatura intestinal). Causa enteritis y diarreas en animales y el hombre. Mastitis en vacas. Hepatitis infecciosa aviar. El hombre se puede contagiar por ingerir o manipular pollo crudo o mal cocido, agua contaminada, leche no pasteurizada, o contacto directo con animales de compañía.
C. mucosalis: se lo puede recuperar de cavidad bucal de cerdos sanos y en abundancia de la mucosa de cerdos con enteritis proliferativa. Es de muy difícil aislamiento.
C. coli: comensal de vías intestinales de aves de corral, cerdos y el hombre. Se desconoce su importancia como patógeno.

En el tracto genital de los bovinos también habitan otras especies que no producen enfermedades, como C. sputorum.
Las enteritis en el hombre se produce por C. jejuni y C. coli, por contacto directo o consumo de alimentos contaminados. C. fetus sub. fetus puede actuar como oportunista en personas debilitadas produciendo septicemia o abortos.


(c)Gustavo Cieslar - 2003-
VetterWorld