VetterWorld - Microbiología

 

 

Corynebacterium spp.

Zoonosis

Morfología

Pequeños bacilos Gram(+), pleomórficos, con ensanchamientos en los extremos que le dan forma de "palillo de tambor". Son inmóviles y no esporuladores. Se agrupan en L y V formando "letras chinas".
Este género se caracteriza por tener ácidos mesoaminopimélicos en su pared celular (de 22-38 C).
Son muy semejantes a Mycobacterium y Nocardia por las propiedades químicas y serológicas.

Metabolismo

Son aerobios o anaerobios facultativos.

Hábitat / Epidemiología / Patogénesis

Corynebacterium renale: se ha recuperado de vías genitales de machos y hembras bovinos normales. Se transmite por contacto sexual o por orina contaminada. Posee fimbrias que le otorgan adhesión a las vías urogenitales y sintetiza ureasa.
Causa cistitis, ureteritis y pielonefritis en vacas y abscesos renales en porcinos. La enfermedad es ascendente y abarca vejiga, uréteres y uno o ambos riñones en un proceso inflamatorio piógeno grave.
C. pseudotuberculosis: puede formar parte de la flora normal de piel y mucosas. Sobrevivo poco en el medio ambiente. Comunmente penetran por abrasiones causadas durante la esquila y heridas. A veces por inhalación o ingestión. Sintetiza una toxina sólo cuando están en estado lisogénico por ciertos fagos. Es parásito intracelular facultativo, y se puede disemianr a través del sistema linfático. Produce pus verde, fluido y caseoso.
Causa linfadenitis en ovejas y cabras y rara vez en bovinos y el hombre. En caballos y mulas produce linfanginitis ulcerativa (en climas cálidos).
C. bovis: se puede encontrar en las vías reproductoras de vacas y toros y en el epitelio escamoso del conducto mamario. Es dudosa su relación con la mastitis.
C. ulcerans
: re ha recuperado de mastitis bovina.
C. diphthariae
: es causa de la difteria humana y no es patógeno para los animales.

Son susceptibles a desinfectantes comunes. 

Cultivo

No Exigentes
Temperatura óptima: 37ºC
Tiempo de desarrollo: 24-48 hs
Medios de cultivo: agar sangre. C. pseudotuberculosis produce beta hemólisis.
Colonias: hay muchos tipos coloniales, lo que se utiliza para diferenciar especies.
Pruebas bioquímicas:  
    Género: CATALASA (+)
    Especies: UREASA, HEM, NO2, ferm. de varios HC.
MuestrasC. renale: orina. 


(c)Gustavo Cieslar - 2003-
VetterWorld