VetterWorld - Microbiología

 

 

Pasteurella spp.

 

Morfología

Bacilos o cocobacilos Gram (-) pequeños, inmóviles, capsulados.

Metabolismo

Anaerobios facultativos, fermentadores de glucosa.

Hábitat / Epidemiología

Tienen distribución mundial y existen como comensales en vías respiratorias superiores y digestivas de animales. Por ejemplo P. multocida se encuentra en la boca de gatos y en amígdalas y conductos nasales del cerdo. P. haemolytica está en la nasofaringe de algunos bovinos y ovinos normales.
P. multocida
subespecie septica se ha recuperado de varias fuentes, incluyendo perros, gatos, aves y seres humanos. Es la más importante en heridas por mordedura de perros y gatos.
La infección se puede producir por contacto, inhalación o ingestión. Raramente por picadura de artrópodos.

Cultivo

Son EXIGENTES.
Temperatura óptima: 37 ºC
Tiempo de desarrollo: 24 hs
Medios de cultivo: se requieren medios enriquecidos con suero o sangre. (6-8% de CO2 para P. multocida)
Colonias: tamaño moderado, redondas y grisáceas. Hemólisis del tamaño de la colonia en P. haemolytica.
Pruebas bioquímicas
    Género: OXIDASA (+), CATALASA (+).
    Especies: Para diferenciarlas se utilizan las pruebas de INDOL, HEMOLISIS, UREASA, crecimiento en agar MacConkey (sólo P. haemolytica), etc.
Las subespecies de P. multocida se distinguen por diferencias en la fermentación de carbohidratos (sólo útil en estudios epidemiológicos).
Muestras: se toman de acuerdo al proceso infeccioso. Sobreviven en los medios de transporte y en tejidos refrigerados o congelados.

Serología y otros medios de diagnóstico 

P. multocida: Al ser los ratones y conejos muy susceptibles, su inoculación se utiliza para recuperar la bacteria de muestras muy contaminadas, lo que no ocurre con P. haemolytica.

Factores de agresión y virulencia

Cápsula
Endotoxina

P. multocida: toxina termolábil que se libera por lisis.
P. haemolytica: citotoxina (leucotoxina) que lisa macrófagos alveolares y otros leucocitos de  rumiantes.

Especies y hospedadores frecuentes

P. multocida (animales domésticos y hombre), P. gallinarum (aves), P. haemolytica (rumiantes), P. neumotrópica (roedores, perros, gatos).

Enfermedades importantes

P. multocida puede ser invasor primario pero con mayor frecuencia  es un invasor secundario que prolifera cuando disminuye la resistencia del animal. Es un invasor secundario frecuente en trastornos neumónicos en bovinos, porcinos, ovinos, cabras y otras especies. Es causa primaria del cólera aviar. Es frecuente la infección en el hombre por mordeduras de perros o gatos. En el humano se conocen variados tipos de infecciones, generalmente secundarias a algun proceso primario.
P. haemolytica tiene una función primaria o secundaria en neumonía de rumiantes.
P. pneumotrópica no es un patógeno importante para perros y gatos.
P. gallinarum en ocasiones puede causar infecciones respiratorias de baja intensidad en aves.

 


(c)Gustavo Cieslar - 2003-
VetterWorld