Pseudomonas spp.
Morfología
Bacilos Gram(-), móviles por flagelos polares (excepto P. mallei), de tamaño mediano: 0,5 x 2 m.
Metabolismo
Aerobios estrictos: degradan azúcares por oxidación.
Hábitat / Epidemiología
Muy distribuidas en la naturaleza por ser muy resistentes.
Se encuentran en el suelo, líquidos cloacales, agua de riego, intestino,
piel, membranas mucosas del hombre y los animales.
Cultivo
No Exigentes.
Temperatura óptima: entre 37 y 42ºC
Tiempo de desarrollo:
Medios de cultivo: pueden crecer en medios comunes.
Colonias: Comúnmente producen pigmentos: piocianina
(azulado), pioverdina (verdoso), piorrubina (rojo) o piomelanina (negro). P.
aeruginosa produce hemólisis.
Pruebas bioquímicas:
Género: OXIDASA (+) la mayoría, CATALASA (+), NO3(+)
Especies: crecimiento a 42ºC, pigmentos, movilidad.
Muestras: tejidos afectados, pus, hisopados.
Factores de agresión y virulencia
Según la especie pueden poseer fimbrias de adhesión, capacidad de colonizar tejidos profundos, variados productos extracelulares (exotoxinas, enterotoxinas, colagenasas, proteasas, hemolisinas, etc.).
Especies, hospedadores frecuentes y enfermedades
P. aeruginosa: es un patógeno oportunista en
tejidos debilitados (quemaduras), heridas, inmunodeficiencias y en animales
jóvenes. Puede reemplazar a bacterias que han sido eliminadas de infecciones por
tratamiento con antibióticos. Rara vez infecta a individuos normales, sanos.
P. mallei: es un patógeno obligado para caballos, burros, hombre
y carnívoros. En general la vía de entrada son las vías respiratorias.
Produce el muermo, nódulos que con frecuencia se rompen para formar úlceras.
P. pseudomallei: afecta a humanos y animales. Produce una forma
pulmonar benigna o forma generalizada con nódulos viscerales. Entran por
inhalación, ingestión, contacto con heridas.
P. fluorescens: en suelo y agua. Asociada con el deterioro de
alimentos.
P. putida, P. alcaligenes, P. cepacia, P. diminuta.
Imágenes
Las siguientes imágenes fueron tomadas de http://www.microbelibrary.org/