Staphylococcus spp.
Morfología
Cocos Gram(+), inmóviles (sin flagelos), miden 0,5-1,5 m, se agrupan formando racimos. Pueden presentar cápsula.
Metabolismo
Anaerobios facultativos, pudiendo utilizar un gran cantidad de carbohidratos, con producción de ácido únicamente.
Hábitat / Epidemiología
Habitan principalmente en piel y mucosas de los mamíferos.
Tiene una distribución extensísima en la naturaleza. Las infecciones pueden
ser endógenas o exógenas por inhalación o ingestión, por contacto directo o
por alimentos.
Resistencia:
Son muy resistentes: soportan la desecación. Toleran -30ºC y 60ºC durante 30
minutos. Toleran variaciones de pH entre 4 y 9 y concentraciones de sal de 7,5%
(halófilos).
Suelen presentar resistencia a betalactámicos, macrólidos y aminoglucósidos.
Son inhibidos por las sales biliares (por lo tanto no están en intestino), cristal
violeta y desinfectantes.
Cultivo
No Exigentes
Temperatura óptima: 37 ºC
Tiempo de desarrollo: 24/48 hs
Medios de cultivo: existen medios selectivos diferenciales,
por ejemplo Chapman (c/manitol y rojo fenol), Baird-Parker (c/yema de huevo),
Manitol salado. pH
óptimo: neutro.
Colonias: en medios líquidos desarrolla abundantemente con
depósito pulvurulento. S. aureus produce un pigmento dorado que no difunde
al medio (sólo en medios sólidos aerobios). Muchos son hemolíticos.
Pruebas bioquímicas:
Género: OXIDASA (-), CATALASA (+), Lysostaphim (S), Ácido
Teicoico (+), Ferm. de Glucosa (+)
Especies: coagulasa, manita, maltosa, VP, hemolisinas,
proteína A, trehalosa.
Muestras: son preferibles aspirados de lesiones no abiertas
(con jeringa estéril), hisopados de heridas, sangre.
Serología y otros medios de diagnóstico
Pueden tipificarse serológicamente por antígenos de la
pared celular (ácidos teicoicos) y cápsula.
Por bacteriófagos se pueden identificar cepas de S. aureus.
Patogénesis y factores de agresión y virulencia
Pared celular: formada por proteínas y
polisacáridos.
Coagulasa: reacciona con el fibrinógeno.
Proteína A: produce aglutinación al combinarse con las
IgG.
Ácido teicoico.
Otros:
Coagulasa: es capaz de coagular plasma oxalatado o
citratado de ciertas especies.
Hialuronidasa: facilita la diseminación
Lipasas: colonización de áreas sebáceas.
Nucleasas, Fibrinolisina, Betalactamasa,
Antígeno capsular, supervivencia intracelular.
Exotoxinas:
Hemolisinas (alfa, beta, delta y gamma toxinas), Leucocidina,
Toxinas exfoliativas A y B.
Los CNS producen slime.
Especies y hospedadores frecuentes
Las estafilococos se clasifican en función de su capacidad de coagular plasma en: estafilococos coagulasa positivo (CPS) y estafilococos coagulasa negativo (CNS).
Enfermedades
Tienen capacidad para invadir tejidos, producir abscesos, pústulas,
varias otras infecciones y a veces bacteriemia y septicemia.
Produce pus, rotura de la piel y drenaje de pus a la superficie.
Lesión de células sanguíneas, macrófagos, células epiteliales y otras por
los productos extracelulares.
Enterotoxinas intervienen en el envenenamiento alimentario humano.