Nombre
y grupos. A quién se le ocurrió lo de BTC y por qué ese significado. O tiene más
significados?
Pastron#7. Lo de BTC lo crearon Toeo y Choose. En un principio significaba BatToeoChoose y
luego cuando entró más gente se cambió por el Bat Crew, después, cuando nos quedamos
Toeo y yo solos, acabó llamándose Bacteria Club.
(A quien no le suene la firma de Toeo, probablemente sea porque es muy joven, pero tengo
que decir que fue uno de los primeros flecheros y que se pasó al estilo de Nueva York a
finales de los 80 convirtiéndose en uno de los mejores, si no, el mejor, en el nuevo
estilo).
Cuándo se formó BTC? ¿En qué zona actuábais?
Debió formarse por el 87, quizá antes, no sé, yo entré más tarde. Veía las firmas
flecheras de Toeo y decía; ¿Quién será ese tío? ¿Cómo puede pintar tanto? Me
habían dicho que era un tío mayor con el pelo largo, así que me dediqué a seguir a
todos los de veintitantos años con melena por si alguno era el Toeo. Mientras tanto yo
pintaba solo, hasta que un día le conozco por casualidad, me pilló firmando en una
parada de autobús, hablamos y al día siguiente, Choose (al que tampoco conocía) me
dejó un mensaje con spray en el pasillo del metro Avenida de la Paz: "Pastron#7,
pásate el sábado por los recreativos" Allí estaba yo como un clavo. Decidieron
meterme en BTC porque yo por aquel entonces plagaba mucho. A partir de entonces ya no
estuve solo, pintaba con gente y conocí a gente, aquello cambió mi forma de hacer las
cosas, a mejor.
Al principo la zona era Hortaleza (Santa María, San Lorenzo, Esperanza, Canillas,
Manoteras, Pinar del Rey, Ciudad Lineal, La línea 4...), pero luego, como todo el mundo,
nos extendíamos por la ciudad, sobre todo en el metro, era la época de firmar los
carteles azules, ser el "rey de una línea" y todo eso...
Graffitis no hacíamos muchos comparado con lo que se hace ahora, como había que robar la
pintura, casi todo el mundo se dedicaba a firmar y a hacer pocos graffitis.
¿De dónde sacaste ese nombre tan contundente? "Pastron"¿qué o quién
te impulsó a pintar?
Bueno, la verdad es que el nombre nunca me gustó, a mi me pilló la época flechera y me
puse un nombre demasiado largo y a lo mejor un tanto absurdo. En el instituto solíamos
hablar con palabras raras y de ahí salió lo de Pastron. Lo del 7 fue porque era mi
número cuando jugaba al basket.
Si llego a saber que el graffiti llegaría donde está, me hubiera buscado un nombre más
corto o más "comercial", o me hubiera apuntado a la moda de ponerse un nombre
que sonase a "ace-ase" o en inglés con el famoso "one" detrás, no?
Me decidí a pintar porque sabía que formaba parte del hip hop y como yo era breaker,
quise probar. Yo era y soy un B.Boy de los de antes, me gusta el rap, el break y el
graffiti. De hecho, si me preguntan qué soy, nunca diré "un escritor, un
grafitero", sino "un B.Boy"
Todos los escritores de la época me influyeron, también mi abuelo, que era pintor y
hacía cuadros con spray y rotuladores desde los años 50 ó 60. En su estudio tenía
mucho material y de allí me traje un verano algunos botes y rotuladores Edding y me
decidí a pintar en solitario.
Es curioso que por aquel entonces la gente adoptaba firmas flecheras y tú sin
embargo tiraste por el rollo de tag de NY...
Bueno, al principio sí que me hice alguna firma flecherilla, y cuando todavía no tenia
nombre de guerra me dedicaba a escribir "RunDMC" por ahí, incluso ya en 1983 me
dedicaba a poner mi nombre de pila con la palabra "break" detrás, pero tuve la
suerte de coincidir en tiempo y barrio con Toeo, que viajó a USA y debió ser de los
primeros en utilizar el estilo NY. Me decidí a fusilar su estilo. De todas maneras yo ya
había estado en Nueva York en el 86 y me fijé en muchas cosas, letras, platas, camiones
pintados... cosas que por aquel entonces no se veían en España, quizá por eso me tiré
por ese "desconocido" estilo.
Cuando tú empezaste a pintar..¿qué otras firmas había? ¿Había alguna que te
gustara especialmente?
Muelle, Bleck la rata, Glub, Juanmanuel, Tifón, Rafita, Cerobajocero, Chete, Tiri, Toeo,
Fer, Joselio, Anteno, Max 501, Jys... Todos aquellos flecheros. También Sac y sobre todo
Ardi, con el nuevo estilo. Eran dos de los que más han plagado en Madrid. (probablemente
como Buni ahora) Estaban en todas partes.
Me gustaba mucho la firma de Bleck la rata, me inquietaba, yo iba a bailar Break en 1984
después del colegio a una zona de Arturo Soria y allí nos contaba uno que conocía a
otro que decía que Bleck iba al instituto de San Blas y que era un tío peligroso, ya
sabes, las típicas leyendas urbanas. En esa época él ya tenía plagada toda la ciudad
en dura pugna con Muelle.
Hace relativamente poco tiempo he conocido a Bleck y de peligroso nada, es un tío la mar
de simpático y muy interesante.
¿Quién era el más admirado en tus inicios? o ¿a quién o quiénes tú tomabas
como referente?
De aquella época admiraba a los flecheros que he dicho antes por su cantidad y después a
QSC (sobre todo a Kool) por su calidad. De todas formas, Muelle en esos años era el más
grande y yo era de los que le idolatraba, aunque tengo que decir que también fui fan de
Bleck la rata.
Sin embargo Toeo fue el que más me influyó, le debo mucho, de él aprendí todo lo que
sé. Toeo y Sac de QSC ya le daban al estilo NY de firmas por aquel entonces.
Para tí que viviste todo el graffiti antiguo ¿Qué supuso Muelle?
¿Qué puedo decir de Muelle?, todos sabemos que fue el primero o por lo menos el que más
bombardeó en los comienzos, pero para mí, el mérito de Muelle no viene dado sólo por
ser un pionero, sino porque él, de alguna manera inventó un código de maneras de
hacerlo, de hacer graffiti sin molestar, es decir, los que salieron después que él,
respetaban los mismos lugares y lo hacían de manera que la firma resultase decorativa y
no generase un gasto. Los que vinimos después, heredamos aquello e intentábamos hacerlo
bonito, una firma cuidada, con ESTILO. El tiempo pasa y muchas cosas cambian o se pierden.
Muelle siempre estará ahí. Como él mismo diria: "un famoso anónimo" que
creó escuela y que fue un ejemplo para muchos de nosotros
Hablemos un poco de break. ¿Empezaste a pintar antes que bailar o fue al revés?
¿Quién te inició en el break?
Empecé a bailar break en Septiembre de 1983, un poco antes de que se pusiera de moda en
el 84 con Beat Street y Breakdance. Ese fue mi primer contacto con el hip hop. Akimoto, un
amigo negro que teníamos, fue el que nos enseñó lo del break, hicimos nuestro propio
grupo, los Thunderbolt Breakers. En nuestro barrio vivía uno de los Kappa (los Madrid
City Breakers) y había buena escuela de break: Stimie, Jackie, Moisés, Poli... todo el
mundo era breaker, pero pintar realmente nadie pintaba en aquellos años, sólo algún
flechero, nada que ver con el hip hop. Los breakers solíamos pintar cosas relativas al
break, pero nada serio. El graffiti empieza mucho más tarde. No se empiezan a ver firmas
en cantidad por la calle hasta el 87 u 88.
Cuéntame a grandes rasgos cómo era ir un domingo por la mañana a Nuevos
Ministerios.¿Por qué fue allí donde os reuníais y no en otro sitio?
Nuevos Ministerios tuvo dos épocas: La primera en 1984-85 y la segunda 1988-91.
Nos reuníamos allí porque era la zona más extensa de Madrid que tenía "suelo que
resbalaba", además era una zona como muy futurista.
En la primera etapa (84-85) sólo existía el break, no conocíamos el graffiti, e incluso
al rap y al electro lo llamábamos "música de break". Solíamos ir los domingos
por la mañana a bailar, a ver a otros como nosotros, a alucinar con los gitanos, ellos
dominaban el break. Los Kappa y los Power Breakers eran los grupos más fuertes. Se
hacían corros y cada vez salía uno a bailar haciendo su mejor truco, éramos
especialistas en uno o dos movimientos y todos le dábamos al popping. Había muy buen
rollo.
En la segunda etapa (88-91) ya éramos B.Boys, escuchábamos rap y empezábamos a hacer
graffiti. Curiosamente ya nadie bailaba break. Por allí circulaba la gente del Madrid Hip
Hop, del Rap´in, todos los escritores del rollo hip hop y algún flechero. QSC se
llevaban la palma.
Ibas hasta allí firmando por toda tu línea y viendo las firmas de los demás, luego, al
llegar, te encontrabas con los de siempre y con curiosos y algún que otro periodista de
vez en cuando. Comentabas y te comentaban novedades y te presentaban gente, era la única
manera de informarte. Los sábados solíamos ir al Nose, al Ya´sta, a Travesía y sitios
similares, allí te encontrabas a la misma gente, era como ir a Nuevos Ministerios pero ya
con chicas...
Además de bailar la gente cambiaba fotos y demás, no?
Bueno, lo de las fotos no se dio hasta la segunda etapa, eran fotos de grafftis, ten en
cuenta que no existía internet ni había fanzines (acababan de empezar a rular las
fotocopias en blanco y negro del CFC en Barcelona y el D-Color en Madrid), el carteo entre
escritores era habitual, y el intercambio de fotos era la única forma de que tus piezas
"rulasen".
Desde Azca eran habituales los paseos hasta "el terreno" del Ramiro de Maeztu
para ver los graffitis de Kool. En una de esas conocí a Secret, a Suso y a toda esa gente
que empezaba a bombardear con estilo NY: Arrasa, Jerk, STC, Thor, Supermán... todos esos
B.Boys, y sobre todo a Opal, con el que formé un buen dúo durante mucho tiempo y con el
que estuve bombardeando hasta que nos retiramos en el 91.
Después del bajón del 86, la gente dejó de bailar...¿Cuál crees tú que fue
la razón?
Lo de siempre, los medios de comunicación se lo cargaron, sacaron tanto break por la tele
que acabó convirtiéndose en una moda, y como todas las modas, tuvo su final. Todavía
hoy en día, la gente habla del break como "aquello que se bailaba en los 80".
¿Qué es lo que tiene el break que "engancha"?
Al espectador le engancha la espectacularidad de los movimientos, tu te pones a bailar
break en la calle y probablemente acaben haciéndote un corro. Es un baile que no todo el
mundo puede llegar a dominar, y eso es lo que hace que sea especial. Es muy difícil
bailar break.
Al breaker le engancha la competición, el afán de ser mejor que el otro. La esencia del
hip hop.
Ahora a mi me está enganchando un intento de recuperar todos aquellos vinilos que
utilizábamos para bailar break en el 84-85, y me voy a buscarlos a tiendas de segunda
mano con Glide y Sace2, que controlan un montón de música antigua.
Y en 1989 se publica el primer disco de rap en España...¿Tú crees que esa
época, la de finales de los ochenta, supuso una época de madurez de todo ese hiphop
underground que existía cuya consecuencia fue la publicación de los primeros discos de
rap en España o bien ese resurgir fue algo esporádico e inesperado, del cual se
aprovecharon los listos de turno de las discográficas ?
Creo que hay algo de las dos cosas: en esa época, los que empezamos con el break hacia el
84 ya teníamos unos cuantos años de rodaje y sabíamos lo que queríamos aunque quizá
no sabíamos cómo hacerlo. Había gente como los Jungle Kings que sabían hacer bien las
cosas y a lo mejor no les dejaron hacerlo a su manera, como al resto, ya que los Rebeldes
Sin Pausa se metieron en un terreno que desconocían. Randy me dijo que él tenía muchos
temas escritos y que siempre le pedían el "Hey pijo". La historia estuvo
bastante manipulada, pero tú ponte en su lugar: ¿si te hubieran ofrecido grabar en esa
época hubieras dicho que no? Ellos hicieron lo que debían y yo me siento muy orgulloso
de lo que consiguió el rap español en 1989 y 1990. Aquellas canciones me gustaban y me
siguen gustando mucho. Algunas incluso parecen actuales, como el "Piensa así para
algo conseguir" de QSC.
¿Cuáles fueron las principales diferencias entre las dos épocas de break, si
las hubo?
En el 84 y 85 éramos todos "hermanos", había piques, pero sanos, además no
teníamos casi información ni música. Sentíamos que formábamos parte de algo nuevo y
sobre todo había muy buen rollo. El break todo el rato en la tele, pero con mucho menos
nivel que ahora.
Desde finales de los 90, con el auge del break, pero de manera underground, sin
televisión, las actitudes han cambiado. Hay mucho más nivel que antes, pero muchos
reniegan del hip hop, dicen: "yo no soy rapero" y la pena es que se ha perdido
el popping. De todos modos está mucho mejor así, los eventos están controlados por los
propios breakers y ya no necesitamos a los medios para funcionar.
¿Qué opinas de la vinculación graffiti- breakdance?
Para mi es total, pertenecen a la cultura hip hop y así lo he conocido, aunque soy
consciente de que ahora está la moda de que muchos breakers y escritores renieguen del
hip hop y eso es respetable.
Volviendo al graffiti...¿Cómo os las ingeniabais para desarrollar el estilo?
¿Cuáles eran vuestras fuentes para sacar letras, coloraciones, etc?
El que se hacía flechero, no tenía más que seguir la estela de Muelle y tenía el
éxito asegurado.
En el estilo NY las letras yo se las copiaba al Toeo y él parecía sacarlas de la nada.
Sac de QSC también inventó muchas letras. Eso en cuanto a firmas. Las letras de graffiti
tenían a gente como Seone, Mast o Faze (Zeta) como ejemplo a seguir. El tema de los
muñecos era territorio de Kool. Después los PTV trajeron un estilo aparentemente más
sencillo, pero igual de espectacular.
Las pocas imágenes que veíamos de Estados Unidos eran analizadas con lupa.
El tema de las boquillas era ingeniería casera: que si la aguja al rojo, que si la
cuchilla de afeitar... estábamos innovando (si hubiésemos tenido fatcaps...). Algunos
pasaban pintura de un bote a otro, Otros echábamos colorante en enormes botes de 20 kg de
pintura plástica robada... El mundo de los rotuladores era muy divertido: Linternas con
borrador de colegio, carretes, poscas con titanlux plata y aguarrás, la tinta instamark,
los kanfort, los edding, los pilot, la tinta robada, los botes robados... No se podía
comprar pintura, a parte de que era muy cara, pues los más baratos (Novelty) costaban
unas 700 pts de la época, lo auténtico era robarlos, lo que suponía pintar con los
colores que habías podido "conseguir", no los que te gustaban. Yo aún mantengo
la tradición y todavía no me he gastado un duro en pintura. El material que utilizo es
el que me sobra de los graffitis de encargo.
¿Había cierto pique entre los grafiteros que desarrollaban tags estilo NY y los
autóctonos o flecheros?
Es posible, ten en cuenta que los flecheros se sintieron de alguna manera invadidos:
Llevaban muchos años pintando, la ciudad era suya, y de repente, entre 1989 y 1991 todo
el mundo pintaba. Y además no eran firmas, sino graffitis, color, grandes murales... Es
lógico que se sintieran agredidos. Nos habíamos metido en su terreno sin preguntar.
Por otro lado, los B.Boys estaban divididos, unos respetábamos a Muelle y a los demás
flecheros y otros los despreciaban y hablaban de que aquello no era graffiti. Muchos de
ellos lo dejaron cuando pasó la fiebre del B.Boy y el tiempo dejó a cada uno en su
lugar.
Y en el 90 el graffiti invade Madrid, hasta mis amigos del cole tenían su
firmita...¿fue realmente una moda?
Si, como estaba de moda ser rapper, todo el mundo quería ser también grafitero, todo el
mundo se buscó una firma. Hubo un tiempo (quizá verano de 1990) en que el metro de
Madrid estaba totalmente plagado de firmas. No he vuelto a ver nada igual.
Y a principios de los 90 lo dejaste por una buena temporada...¿Por qué?
Lo dejé a finales de 1991. (aunque he seguido pintando por encargo en publicidad, TV y
cine) Sentí que ya había llegado a donde tenía que llegar. El ir en coche y no coger el
metro, dedicarle más tiempo a la novia, empezar a trabajar e ir a la universidad, irme a
vivir fuera de la ciudad... te haces mayor y ya no pasas tanto tiempo en la calle.
Realmente lo dejamos todos, cualquier escritor de la vieja escuela te dirá que se acabó
en 1991, que incluso hubo unos años en los que nadie pintaba, sólo algunos como Suso 33
siguieron. Parecía que el graffiti había terminado.
Luego cambió o se perdió el ESTILO de antes y después de un periodo de sequía salió
"la quinta del Buni", que son los que han creado la escuela que hay ahora. Ellos
son los que crean tendencias y mantienen vivo el graffiti.
Pero ahora vuelves y con fuerza, machacando paredes y trenes. ¿Quién te
introdujo en el mundillo trenero?
No, no creo que vuelva con fuerza como dices, porque pienso que ya tuve mi época y ya no
me dedico a plagar, pero sí que me ha entrado otra vez el gusanillo de hacer calle muy de
vez en cuando, algún murito y los trenes. También he vuelto a hacer algo que dejé de
hacer hace más de 10 años: llevar un rotulador encima.
El mundo de los trenes es relativamente nuevo para mí, porque aunque me metía en las
cocheras de Esperanza con Toeo y Stimie en el 89 o el 90, sólo firmábamos, no se nos
ocurría pintar un vagón ¡Y estaban ahí, y no había cámaras!. Por aquel entonces
sólo lo habían hecho los QSC y algún flechero; luego vinieron los PTV, pero no sé...
lo veía muy lejano, yo era de los que pintaba los carteles azules, los pasillos y los
vagones por dentro con rotulador. A lo mejor me hubiese gustado pintar trenes, seguro,
pero no solía parar con nadie de los que lo hacían y eso fue determinante para que nunca
me lanzara a hacerlo. Y lo que son las cosas, el año pasado, en un corro de break conozco
a Kempo y a Nakor y les pregunto por los treneros de ahora, por cocheras, etc, entonces me
invitan a una misión, nos hacemos wholecar y ahí empiezo, ya ves, a mi edad...
Supongo que la rivalidad entre treneros será tremenda, por el tema de descubrir
nuevas cocheras y que sean para uno sólo....
Tienen una forma de verlo que yo respeto pero no comparto. Se hacen "Púas",
como dicen ellos. Sí, hay mucho pique, incluso peleas, no se dicen donde van a ir a
pintar por si alguien llama a Renfe y da el chivatazo. No lo puedo comprender, pero es
así y hay que aceptarlo
Yo tengo buena relación con escritores que no se llevan bien entre ellos y a veces me
siento incómodo, me gustaría que no hubiera problemas entre escritores.
Por otra parte, hoy en día hay tanta gente pintando trenes que es lógico que quieran
mantener en secreto las cocheras para no quemarlas.
¿Con quién sueles pintar vagones?
Casi siempre pinto con Nakor y Kempo, me gusta ir con ellos, pero también he salido con
gente como Brays, Keral, Kepe, More, Ceo2, Karen, Neal, Freg, Hel, Len, Maro, Pirulo,
Thae, Nie, Secret, Bros, Koube, Buni, Nei, Hemp, Eddie... no sé, a lo mejor se me olvida
alguien, pero como ves, menos cuatro o cinco, son todos gente muy joven, y no me importa,
me lo paso bien y aprendo mucho de ellos, aunque me apetece hacerme una misión con gente
"mayor", hay por ahí alguna misión del inserso del hip hop prevista. Es
divertido.
¿Qué treneros nacionales de hoy te molan?¿ y de antes??
Bueno, me gusta pintar con gente que controla, como la gente de Secret o el Buni. Otros
como Neal o Kempo también me transmiten seguridad, me gusta pintar con ellos.
En cuanto a estilo, ya sabes que a los abueletes todas esas letras nos parecen raras,
aunque he visto cosas de un tal Jace o Jaze? que me gustan, me parecen de mucha calidad.
También me gusta bastante lo que hace Baci y algo de Kempo. Los trenes de Suso 33, sean
actuales o de hace años, me parecen muy buenos, es el más limpio.
De antes ya sabes: pedazo de estilo Nueva York que ya no volverá (QSC, PTV...) a Koas le
veo como uno de los grandes, quizá el que más.
Idem pero internacionales de hoy y de antes!!!!venga, haz memoria!!
De antes el gran Seen y Dondi, me encantaban sus rellenos. Hace poco he visto fotos de
Phase2 de los 70 con un estilo muy primitivo y me han impresionado.
De los que siguen en activo creo que Cope, pero digo esto porque sale en algún video y
fanzines que he visto y hace letras Old School sencillas. Can2 no sé si hace trenes, pero
me parece el mejor, me recuerda mucho a Seen, aunque estamos en lo de siempre: los que
salen en los fanzines no tienen por qué ser los mejores. No sé, no me fijo demasiado en
lo que se hace ahora porque me gusta más el estilo Old School, aunque me encanta ver
videos como Misión Imposible o Cebovideo.
Cuéntame alguna anécdota trenera
Cada misión es un mundo y te pasan y aprendes un montón de cosas, no sé, te puedo
contar desde que me ha visto el jurado salir de un vagón y le he dicho que estaba
buscando un WC para hacer de vientre y se lo ha creído, a una misión de metro con el
jurado durmiendo en el andén o mimetizarme con una roca totalmente inmovil y el jurado
alumbrándome sin verme... Lo más gracioso siempre te pasa con los jurados, y no sólo
pintando, pues hacer la foto de rulo también está dificil. Una vez, intentando buscar un
tómbolo con Nakor, nos paró la "Meretérica" y al ver los botes en el maletero
nos preguntaron por "el Tala": "¿Vosotros conoceis al de la
salchicha?" El Nakor se quedó loco.
Dime alguno de tus trucos para pintar vagones...
Si te lo digo y lee esto alguien de Renfe, se me puede acabar el chollo. Tengo un par de
trucos que suelen funcionar pero prefiero guardármelos. Te puedo decir que mi mayor baza
a la hora de pintar es que no parezco un trenero, tengo ya unos añitos y... bueno... a
veces hago algo en la estación... después pintamos y a casa tranquilamente, no te puedo
contar más torpedo.
¿Qué le dirías a alguien que se va a pintar su primer vagón?
No soy el más indicado para dar consejos porque llevo poco tiempo pintando trenes, aunque
la edad y la experiencia de haber pintado calle ayudan bastante, sobre todo a la hora de
mantenerse sereno y no arriesgar demasiado.
Lo primero que se me ocurre es que no vayan con la pintura justa, porque a veces un bote
se atasca o tienes la posibilidad de hacer algo más grande, y verte sin pintura
suficiente después de haber tocado chapa es muy frustrante.
Si van a hacer Wholecar o pintar en andén, tendrán agujetas en los muslos al día
siguiente, y que nunca vuelvan con nada que les pueda identificar como escritores
(rotuladores, fotos, boquillas, bocetos...)
No crees que hoy hay demasiada obsesión por los trenes?
No, que va, me parece bien, es una forma más de expresarse, aunque pienso que ahora prima
más la cantidad que la calidad. Yo mismo me hago pedradas porque prefiero plantarla e
irme y que rule a arriesgarme haciendo una obra bonita que no durará ni un día. Estamos
en la cultura de la foto. Todo el mundo se interesa por el número de trenes que llevan
los demás y buscan el suma y sigue, tener más y más trenes.
Pienso que un trenero, normalmente no es capaz de hacer un mural como lo haría Faze
(Zeta) o Mast por ejemplo, y prefiere destacar por pintar en un soporte donde muchos de
los que hacen murales no se atreverían. Es otra forma de llegar arriba y las dos son
lícitas.
¿Sobre chapa con qué te quedas, con los estilos de antes o los de ahora? Por
qué?
Tanto en chapa como en muro y sobre todo en firmas, me quedo con lo de antes. Creo que ha
habido un bajón enorme de estilo desde el 91. Tanto en la calidad de las letras de
graffiti como en las firmas. Quizá parezca un antiguo, pero me tranquiliza saber que la
gente que ha vivido lo de antes, coinciden en lo de la pérdida del estilo, y todos me
dicen que las letras y firmas de ahora son muy feas.
Yo intento convencerme cada día de que no es cierto. Respeto al máximo lo que se hace
ahora, pero me quedo con lo de antes. Pinto con gente actual y admiro a la quinta del Buni
y a los Nakores por lo que hacen, pero todavía no acabo de entender esos estilos.
Prefiero un tren PTV a uno de los de ahora, y creo que cualquiera que vea fotos de trenes
del 90 y los compare con uno actual, lo puede confirmar. No sé. Espero que nadie se
moleste.
Si te doy a pintar un panel tricolor en Metro o un end to end polícromo en RENFE
tú eliges...
Bueno, ya sé lo que es pintar metro y allí quemas más adrenalina que en Renfe, pero me
gusta más el encanto de una cochera de Renfe de noche, el campo, el frío, la
oscuridad... Aunque reconozco que el metro tiene más mérito, veo esas fotos de metro y
estoy viendo a los escritores en el tunel... no sé, es otro rollo.
Palancazos. ¿A quién se le ocurrió tan genial idea? Tú que ya has hecho
alguno...cuéntame....
Pues la verdad es que no lo sé, supongo que el palancazo surge de una necesidad, de la,
cada vez mayor dificultad de pintar en cocheras.
Te puedo contar uno en el que Kempo tiró de palanca, bajamos y pintamos. Lo más gracioso
fue ver la cara del conductor cuando me vio en las vías, se esperaba a un chaval y se
quedó alucinado. A la salida hicimos destrozo firmando a jarcazos en la estación...
bueno, lo veo como vandalismo, pero es divertdo.
¿Qué opinas del graffiti de galería?
Me parece bien, creo que el graffiti puede ser arte dependiendo del contexto, del soporte
donde se haga y sobre todo del tipo de espectador que lo reciba. Llevar el graffiti a las
galerías puede parecer sacarlo fuera de contexto, pero es una buena oportunidad para
observar e incluso reirse de los snobs, grafitólogos y expertos en arte.
¿Tienen sentido este tipo de exposiciones?
Creo que sí, es como que te den la oportunidad de grabar un disco, ¿vas a decir que no?,
creo que cada uno debe hacer lo que crea correcto, aprovecharse, sacarle dinero al
graffiti. Normalmente, los que suelen estar en contra de las exposiciones, son los
escritores que no han logrado exponer.
Exponer no, pero sí que has pintado algunos decorados de publicidad....
Sí, he hecho muchos graffitis en publi, cine y TV, de hecho, es el único tipo de
graffiti que he estado haciendo en estos años. Sé que hay mucha gente capaz de hacerlo
mejor que yo, pero el mundo de la imagen se mueve por contactos, y yo, por suerte los he
tenido. Hay otros como Suso, que incluso viven de ello, pero para mí sólo ha supuesto
una fuente extra de ingresos y una forma de conseguir botes gratis.
A parte de los típicos bares, discotecas y comercios, he pintado en anuncios como BMW,
Budweiser, Via Digital, Pepsi, Ford Ka, o en pelis como Sin noticias de Dios, El juego de
la luna, Manolito gafotas, Obra maestra... También en televisión. Siempre que quieran un
graffiti de fondo allí estaré.
Pregunta del millón: ¿por qué pintas?
Porque soy un B.Boy, creo que es una razón suficiente.
¿Has tenido problemas con la policía alguna vez?
Una vez, de pequeño, tuve que correr por el extralaaaaaaaaaaargo pasilllo de Diego de
León. Corre que te corre aparecí en un Wendy de Príncipe de Vergara. Sólo esa vez,
pero logré escapar, nunca me han pillado.
¿Qué es para tí un buen escritor de graffiti
Quien intenta hacerlo bonito, con ESTILO y sin molestar demasiado
Además de Madrid...¿en qué otros sitios has pintado?
Hace años pinté en Barcelona, Ávila, Cádiz, Sevilla, Valladolid, Málaga, Alicante,
Murcia, Castellón, Albacete... por donde pasaba. Y fuera de España en Londres, Nueva
York, Nueva Orleans, Long Island y Méjico, pero nunca he ido expresamente a pintar,
simplemente pasaba por allí.
¿Qué opinas de rayar cristales?
Es algo que no me gusta, no lo comparto, me parece feo, son letras feas y además es
destrozar el mobiliario urbano, no le dan la opción al dueño del cristal de poder
limpiarlo, le obligan a cambiarlo, y eso no me parece jugar limpio. Creo que hay que
bombardear pero sin destrozar. Dar la opción de que limpien lo que hemos pintado con el
mínimo gasto. Creo que se trata de que nos admiren, no que nos odien. Además, ¿Dónde
está el graffiti en un cristal rayado? ¿El graffiti no es pintura?, ¿no es color?, ¿no
es tinta?.
Es mi opinión, tan criticable como las demás.
¿Cómo ves la movida actual en Madrid?
Dejando a parte los cristales rayados y las firmas feas, veo firmas en Madrid de dos
escritores que me gustan, que hacen ESTILO, muy parecido a lo que se hacía antes y me
dicen que son los dos que mejor firman... (¡Pero es que antes todo el mundo lo hacía
así de bien, lo normal era firmar así!...)
Aún así, creo que se lo están currando, ahora tienen muchos medios e información y eso
se nota en los colores, los platas y la cantidad de piezas. Hay murales muy buenos, me
gustan. Antes pintábamos menos, hacíamos pocos graffitis y muchas firmas. Me enorgullece
ver que el graffiti sigue y sigue.
El tema de los trenes me parece espectacular. En una ciudad como Madrid, en la que está
tan difícil pintar, los escritores hacen realmente "misiones imposibles".
¿Qué hace un treintañero y con un trabajo serio pintando trenes??!!
Pues es algo que no me explico ni yo. Me lo planteo como si tuviera doble personalidad,
como Superman y Clark Kent. Soy hombre de día y chaval de noche. Es peligroso, me juego
mucho, pero es divertido, así salgo de la rutina diaria. De todas formas pinto poco
comparado con los treneros de verdad.
Si quieres decir algo más...
Gracias a ti por la entrevista y enhorabuena por la web, y bueno, me gustaría decir que a
pesar de que me siento orgulloso de lo que están construyendo breakers, mc´s, dj´s y
escritores, me entristece EL ODIO que hay en parte del hip hop actual: el pisarse las
piezas entre ellos, el despreciar el trabajo de otros (ya sea un graffiti, un disco o
break), el decir que el rap español es de toyacos, el afán de crítica hacia todo lo que
hagan los demás y sobre todo si es algo o alguien español...
Les gusta más un breaker, un grupo, un escritor, un fanzine o un video si es extranjero,
y en ese sentido deberíamos aprender de paises como Francia o Alemania, que respetan y
protegen lo suyo.
Nada más, a mi sí me alegra ver piezas y trenes de otros, ver a los breakers a los DJ´s
y el rap español. Me llena de satisfacción ver que hay revistas, programas de radio,
batallas, conciertos, tiendas especializadas de hip hop donde poder comprar sprays,
boquillas, fanzines, ropa, CD´s, videos... todo lo que ansiábamos conseguir hace años.
Veo que lo nuestro va para arriba.
Saludos a Opal, Jerk y al maestro Toeo, estéis donde estéis.
Ah, también al Deleble, que es un buen chaval.
Paz