MATRIX Es una página de:


Referencias Cinéfilas

          "Matrix" tiene una cantidad increíble de referencias, homenajes, influencias o guiños (como quiera llamarselos) a otras películas y varias cosas más. Aquí van unos cuantos que yo he cazado, si te das cuenta de más no dudes en contármelo en un mail y los incluiré (con tu alias). Personalmente no considero estas referencias como plagios. No creo que sean fallos, sino virtudes (por lo bien entremezcladas que están). En este sentido "Matrix" es a la ciencia ficción lo que "Scream" fue al terror teenager, "Shakespeare enamorado" al teatro isabelino o sobre todo "L. A. Confidential" al cine negro: un homenaje plagado de recuerdos, pero genial en sí mismo.


  • Abre los ojos:   Hacía tiempo que se venían oyendo rumores sobre una polémica creciente de si esta película había tomado prestadas escenas y argumentos del film de Amenábar. Finalmente parece que ambas tienen precedentes más antiguos en escritos de Philip K. Dick. Sobre todo hay semejanzas en tener escenas localizadas en azotas, en la gracia de una vida virtual en un sueño...
    Comparativa Abre los Ojos / Matrix


  • Vértigo:   Los Wachowski son admiradores de Alfred Hitchcock. Quizás por ello metieron un par de escenas recuerdo y homenaje. Una es cuando el protagonista (Neo) mira hacia abajo en su primera huída (bueno, y también más tarde cuando le está entrenando Morfeo) y siente vértigo. Al igual que James Stewart en la mítica película no puede cumplir su propósito por ese miedo (a Neo le pillan los agentes, a Stewart se le escapaba el sospechoso y se le caía su compañero). En ambas hay carreritas por las azoteas justo al princio de la película: en Vertigo la ya citada persecución y en Matrix está Trinity saltando de tejado en tejado mientras Smith y los policías la siguen (uno de los polis casi se la pega también).


  • Dark City:   Esta, como "Ghost in the shell" ha sido de las que me han avisado ciberamigos y navegantes antes de haberla visto. Puede ser, sí, que "Matrix" haya tenido muchas influencias de ella: la idea de una raza no humana que controla la humanidad y cambian cosas de la ciudad donde se vive a su antojo (los Ocultos y los Agentes), un héroe que por alguna extraña razón percibe que algo no va bien y puede llegar a hacer lo mismo que ellos, un traidor (Cifra y el médico, aunque Sutherland al final ayuda a salvar a los humanos), saltos sobre tejados, capacidad para volar, avisos por teléfono...


  • El mago de Oz:   Se hace una referencia directa (Dorothy y el camino de baldosas amarillas) y otra indirecta (la visita al Oráculo, a la misteriosa agorera que les ha dado un mensaje secreto a todos, y a la que hay que visitar en privado, de uno en uno...)


  • Ghost in the shell:   Esta no la he cazado yo: no había visto la película de animación antes. Gracias a los comentarios de varias personas le he echado un ojo y me he dado cuenta de los parecidos: cierto que se dan mucho aire en los tiroteos (hay dos escenas homenaje: la de las columnas y la de la persecución entre los puestos de sandías), la estética en general y el personaje de la Mayor (se parece a Trinity en que es morena de pelo corto, ojos grandes azules, con tendencias andróginas y capaz de hacer increíbles acrobacias, y como curiosidad: en la voz del doblaje español, ya que es la misma).


  • Mentiras arriesgadas:   Para rescatar a Morfeo, Trinity y Neo toman un helicóptero y atraviesan a balazos las ventanas, matando a los agentes. Hay una escena muy similar con Schwarzenegger a bordo de otro helicóptero.


  • La bella durmiente:   Como en el cuento, salvo con los papeles cambiados, Trinity ejerce de princesa azul y saca a Neo (el bello durmiente) de su sueño eterno / muerte con un beso, para devolverle a la vida real.


  • Cómics y animación japoneses:   Los movimientos, los ataques ralentizados en el tiempo, las suspensiones en el aire... son propios de los cómics nipones, del cine manga y series de animación típicamente japonesas.


  • Alicia en el país de las maravillas:   Hay varias referencias. La primera la de seguir al conejo blanco (tatuado en el hombro de la amiguita del colega de Neo), la segunda cuando Morfeo le pregunta a Neo que si se siente caer por una madriguera de conejo. Y otra más en dos ocasiones cuando Morfeo le da a elegir dos pastillas (azul y roja) y cuando la agorera invita a Neo a galletas... ¿no te recuerda a cuando Alicia come y bebe para hacerse gigante o enana? (así pues el oscuro país de las maravillas debe ser la realidad virtual que proporciona Matrix). Además también abundan los juegos de espejos.


  • Días extraños:   El símil aquí es un poco extraño: el personaje de Nero sería al mismo tiempo Matrix y la humanidad esclavizada. Podría comparársele con Matrix pues es un vendedor de sueños (es "el hombre mágico") pero al mismo tiempo él está enganchado a sus sueños antiguos, él se pierde en ficciones. En ambas la gente puede conectarse a un sueño, a una realidad virtual. En ambas la chica es tierna y fuerte a la vez (hay que ver las patadas que sacuden tanto Trinity como Mace). En ambas hay una persecución por escaleras y azoteas de edificios, y una caída desde ellos hasta el suelo. Son pura adrenalina (la de Bigelow sobre todo en la primera parte, ya que en la segunda hora decae un poquito...).


  • Blade:   En el vestuario de los protas (todos van de negro salvo la rubiales de turno que va de blanco), porque lo que es en las escenas de acción y patadas... vamos, que Blade no le llega a Matrix ni a la suela del zapato.


  • Men in black y Reservoir Dogs:   Los misteriosos agentes de Matrix tienen la agilidad, rapidez y agudeza de todo hombre de negro que se precie, pero con una malas pulgas increíbles. Así pues estarían a camino entre los (no siempre) adorables Men in Black y los violentos gangsters de Quentin Tarantino. Cuando Smith se quedó a solas con Morfeo me sorprendió que no se oyese de fondo "Stuck in the middle with you", que no sacara una navaja, comenzara a bailar y dejara a Laurence Fishburne con el mismo número de orejas que dejó Michael Madsen a aquel pobre policía (y luego esa frase de lo mucho que iba a disfrutar viéndo morir al bueno señor Anderson).


  • Superman:   Esta es muy simple de ver: los personajes vuelan. Claro que como van todos vestidos de negro cabe plantearse si se dan más aire a "El Cuervo", a "Batman" o a los angelitos de "City of angels".


  • El show de Truman:   En ambas alguien (o algo) retoca la realidad para conseguir sus intereses. En el caso de la película de Weir, es Christof quien fabrica una realidad falsa para el pobre Truman con tal que llegar a la máxima audiencia. En el de la de los hermanos Wachowski, las máquinas crea una gigantesca holografía para sacar energía de la humanidad en general (algo así como un colectivo de Trumans pardilletes). Los agentes de Matrix se identificarían con el personal de seguridad de El show de Truman que evitan que el susodicho abandone el enorme plató.


  • Alien, Abyss y demás:   Sobre todo en el oscurantismo de las imágenes de la realidad real. La Nabucodonosor está igual de vieja, cutre, roñosa y oxidada que lo pudo estar la Nostromo. A falta de teniente Ripley tenemos a Trinity que de vez en cuando saca la mala leche. A falta del gato de Ripley tenemos a gato negro que se repite y se repite y se repite... A falta de aliens tenemos esos parásitos pequeñines que en vez de explotar de la tripa se meten en ella, y las otras máquinas grandes en plan calamar (no en vano creo que influyó H. R. Giger en algunos diseños... creo que se escribe así pero no estoy segura, para entendernos todos: el creador de Alien. Por cierto, también se nota en la escenita del re-nacimiento de Neo).


  • Terminator y Terminator 2:   Sobre todo en el argumento, en la posibilidad de un futuro donde las máquinas casi están controlando el mundo y luchan con una pequeña resistencia humana para controlarlo del todo. También (en esto sobre todo con la 2 parte) en esas preguntas acerca de si existe el destino o no (que era lo que le estaba rondando durante Terminator 2 a Sarah Connor todo el rato por la cabeza) y en el metal-líquido que recubre a Neo en su transformación o re-nacimiento.


  • Blade Runner:   Lo primero en suceder en una ciudad de la que no se dice el nombre (en la película de Ridley Scott sólo se menciona que se está en Los Angeles al principio, pero ningún protagonista habla sobre ello). En "Matrix" tan sólo se le llama "la ciudad". Coinciden en que por las noches casi siempre llueve, en presentar ambas polémicas acerca de posibles interpretaciones bíblicas (se llegó a pensar que en "Blade Runner" Roy Batty era un símbolo de Jesucristo, por aquello de que se atravesaba las manos con clavos, claro que luego aquello de besar a su creador y romperle la cabeza ya se salía un poco del esquema del cristianismo. Allí se hacía una referencia directa a la parábola del hijo pródigo), y si se esfuerza un poco la mente, en identificar a los agentes como posibles blade runners a la caza de replicantes (ahora humanos) perdidos: en las dos (en una los humanos y en la otra los replicantes) los perseguidos sólo buscan libertad para vivir sus vidas, porque están siendo utilizados como esclavos.
              Otro punto en común es la fuerza y agilidad de sus protagonistas femeninas mezclada con sensualidad. Zhora (la que fue la replicante "bella y bestia" en un sólo cuerpo) casi mataba a Deckard con sus propias manos tras haberle incitado a secarla tras la ducha. Pris (la replicante "de compañía") se ocultaba bajo la aparicencia de maniquí y sorprendía a Deckard con unas piruetas acrobáticas en la habitación para depués intentar romperle el cuello con sus piernas. Trinity en "Matrix" es muy cariñosa y buena mujer con los suyos, pero con el resto saca unas malas pulgas de impresión, basando su ataque en efectivas patadas y saltos con suspensión. Además, en cierto modo el acto de pintarse una franja negra sobre los ojos que realiza Pris se asemeja a las gafas negras que lucen los protagonistas durante "Matrix".


  • 12 monos:   El futuro ha cambiado radicalmente pero no se sabe en qué momento exacto. Los pocos humanos sanos que quedan viven en cloacas (o cárceles). El héroe protagonista duda bastantes veces de si se está volviendo loco. No todo es lo que parece. La chica ve (o siente) morir al héroe. El futuro ya es historia.


  • La ciudad de los niños perdidos:   En el film francés un malvado hombre robaba a los niños de la extraña ciudad sus sueños. En Matrix, las malvadas máquinas roban la energía a los hombres haciéndoles vivir un sueño.


  • Desafío total:   Un extraño doctor se aparece ante Schwarzenegger para decirle que todas las aventuras que ha vivido son una especie de vacaciones programadas por ordenador en su cabeza, y que para salir del sueño tiene que tomar una pastilla (como símbolo). Ese mismo símbolo de las pastillas roja y azul es muy similar en "Matrix" para ingresar en la verdadera realidad. No son de extrañar las similitudes en las tramas con comidas de tarro, porque por lo visto esta peli de Verhoeven también estaba inspirada en escritos de P. K. Dick.


  • Aliens y Star Trek Primer Contacto:   Neo despierta sobresaltado de lo que cree es una pesadilla (aquello de que los agentes le metieron el parásito ese raro por el ombligo). Recuerda al brinco que pega Ripley (y el espectador) al principio de la segunda película de Alien (cuando sueña que ha sido infectada y que su gatito se da cuenta) y al pánico que siente el capitán Picard tras otro sueño donde ve como implantes borgs empiezan a aparecerle en la cara. Otra referecia más: el "Esquiva esto" de Trinity me recuerda al "Asimila esto" del aguerrido guerrero klingon Worf.


  • Gattaca:   En la idea de seres humanos predestinados a algo al nacer porque han sido hechos de una manera determinada (para ser esclavos, en el caso de Matrix). Los bebés se "diseñan". Hay un grupo de rebeldes en Matrix que han nacido "a la antigua usanza", lo que podría recordar a los "hijos de Dios" en palabras de Uma Thurman, que eran los que en Gattaca no se habían diseñado genéticamente. Los rebeldes que vuelven a entrar en Matrix para reventarla podrían identificarse con los que en Gattaca se llamaban escalones no se qué (no recuerdo bien) que se hacían pasar por humanos válidos.
              También creo ver en común un nexo con "Un mundo feliz"de Huxley: Gattaca propone una sociedad a medio camino entre la nuestra y aquella que se presentaba en el libro; Matrix tiene una escena (la de los bebés "cultivados" como en racimos) que me recuerda al proceso de decantación de embriones.
              Bien, ahora se me va a ir un poco la olla... ¿no podría haber aún más semejanzas, con las alegorías religiosas cristianas? A Vincent Irene le llama hijo de Dios, y desde que nació estaba predestinado a morir más o menos a los 30 años. Cuando Vincent asciende hacia los cielos en la nave piensa que quizás el no se esté llendo del hogar, está volviendo a él. Esto me lleva a que ¿Irene y Trinity son las Marías Magdalenas del futuro...? Demasiada comida de tarro.


  • Expediente X: Enfréntate al futuro:   Más que una referencia es lo que yo llamaría "la conexión Nokia". Se ve que los de Nokia tienen ojo y cada año nos publicitan los móviles con una pareja que salva el mundo. Si en 1999 han sido Neo y Trinity los que no se separaban del móvil así les mataran, el año anterior Mulder y Scully visionaban ovnis y atentados teléfono en mano. A ver a quienes les toca en el 2000. Por cierto... y esto ya es cosa mía ¿verdad que cuando Neo pregunta tanto por la realidad y la verdad de Matrix dan ganas de decirle "La verdad está ahí fuera"?.




    Series Televisivas

  • Más allá del límite:   El ambiente en general recuerda a ciertos episodios medio apocalipticos de esta serie. Así a voz de pronto se me vienen a la cabeza:

    - "El refugio" (Una casa donde varios habitantes vivían tras efectos de desastres nucleares. El nuevo huésped empieza a notar algo extraño: de vez en cuando los personajes se cambian la personalidad. Se terminaba descubriendo que se trataba de varios pacientes en coma que estaban viviendo una especie de sueño común, y que sólo el que sabía que estaban soñando controlaba la trama)

    -"Bits de amor" (por lo de las realidades virtuales).

    - Uno que no recuerdo como se titulaba. Iba de unos tripulantes que aterrizaban en un planeta para investigar. Les picaban unos bichos (en plan alien) y a partir de ahí se alternaban sueños con realidad. Al final cuando te crees que el hombre ha salido del sueño resulta que todo era otro sueño más, que el pobre está paralizado por los parásitos pensando que está salvando el mundo...


  • Star Trek La Nueva Generación:

    - El personaje de la Consejera: ¿Es paranoia mía o alguien más ve parecidos razonables entre el Oráculo y Guinan (seamos sinceros: por muy empática que sea Troi la verdadera consejera de la nave es Guinan)? Ambas tienen una relación muy especial con el capitán de la nave de turno, el cual confía en ellas ciegamente. Ambas son tan terriblemente ancianas que nadie sabe su edad (se dice que el Oráculo está con los rebeldes desde el principio, y a Guinan ya se la ve vivita y coleando en tiempos de Kirk). A las dos les gusta dar consejos acompañados de comida (el Oráculo con las galletitas y Guinan con las bebidas varias del bar). Ambas tienen una especie de sexto sentido. Las dos odian tener que dar malas noticias sobre muertes, pero las acaban dando (Oráculo con lo que le cuenta a Neo sobre que o Morfeo o él morirán, y Guinan en "El Enterprise del ayer" donde le cuenta a Tasha que ellas nunca se debían de haber conocido porque ella ya estaba muerta). Y nadie sabe realmente qué son cada una de ellas (se habla sobre si el Oráculo es humana, máquina, espíritu o un programa informático. Sobre Guinan lo único que se sabe es que pertenece a la raza de los "escuchadores", lo cual es bastante poco; desde luego una humana convencional no parece, y Q se refirió una vez a ella como demonio).

    - Bebés con cables: Da grima verlos ¿ah? pero es una de las escenas que más se recuerdan a la salida. El bebé casi recién nacido que se ve en "Matrix" cuando las máquinas van poniéndole cables por todos los lados se me asemeja mucho al que salía en la "sala de maternidad" (por así decirlo) Borg de "¿Qué, Q?".

    - "Recreaciones falsas". Tanto Cifra como Barclay tienen una holadicción del copón, aunque los motivos que les llevan a ella sean distintos. Cuando Cifra pacta con Smith me sorprendió que además de pedir ser rico y famoso no pidiera que un holograma Trinity que se le apareciera diciendo "Soy la diosa del placer, deshazte de tus inhibiciones" (en plan consejera Troi vestida de romana) u otro de Neo en plan mosquetero enano (como Riker) o niño zampapasteles (Wesley).

    -"Ship in a bottle". Con analogías, en este episodio Picard sería Matrix, que engaña vilmente a Moriarty (la humanidad) para sacarle de una realidad fingida y meterle en otra. En el fondo Picard tuvo un poco de malas pulgas... y el pobre villano de Holmes tiene que estar cantando todavía eso de "tropecé dos veces con la misma piedra..."

    -"Recuérdame". Este más que por las realidades virtuales va en relación a esa filosofía de pensamiento de "vives lo que imaginas" (algo así como el ya famoso "no hay cuchara" de Matrix). Idem del lienzo con "Donde nadie ha podido llegar".

    -"Cause and effect". Si alguna vez Neo necesita a alguien experto en esto de los dejà vus, que le pregunte a la pelirroja oficial del Enterprise, Beverly Crusher. Y es que si un infierno horrible es la pesadilla planteada en Matrix, otro similar es aquel que presenta este episodio: una trama se repite, y se repite, y se repite... sientes que algo no cuadra y no sabes qué. La caída de una simple copa llega a poner los pelos de punta.

    Mi corazoncito neotrek no puede evitar pensar qué hubiera pasado si los rebeldes de Matrix se hubieran encontrado con un cubo Borg en vez de con calamares. En un principio la batalla hubiera estado a favor de los rebeldes (los primeros borgs hubieran caído ante los más suaves suspiros de Trinity) pero la cosa se complicaría cuando los cyborgs se empezasen a adaptar: su ventaja sobre los agentes sería que ellos no intentarían matar a Neo, simplemente se le asimilarían al colectivo a la mínima de cambio (y lo tendrían bien fácil porque el buen muchacho ya viene con los enchufes incorporados). Y mucho me temo que la Nabucodonosor alcanzaría los 39ºC muy pronto de no ser que Morfeo, dios de los sueños, ejerciera como tal y encontrara el subcomando que deja dormidos a los Borgs. ¿Sería toda resistencia fútil? ¿Sería capaz de seducir la Reina Borg al duro Agente Smith?




  • Referencias enviadas


    ZyraN
    f.morales@teleline.es

    12 Abril 2000

    De nuevo Francisco se decide a escribirte alguna cosilla, en esta ocasión con respecto a The matrix y Hak hap, que es el nombre original de La Mascara Negra. El caso es que he certificado mediante una búsqueda en IMDB (supongo que conoces el Internet Movie Data Base), la oscura relación que vincula a ambas películas. Naturalmente la historia es diferente, pero, como ya te dije, el ambiente, el vestuario, los combates, el tipo de fotografía, etc., eran demasiado similares. Se han cubierto lo más posible para que eso no se sepa, pero he encontrado un dato que corrobora mi teoría. Woo-ping Yuen. Este es el nombre del KUNF FU CHOREOGRAPHER de Matrix y en 1996 hizo de ACTION DIRECTOR (ósea lo mismo pero en Hong Kong) en HAK HAP. De forma que es seguro que vieron esa película, no sólo la vieron, sino que les gustó, hasta el punto de contratar al mismo coreógrafo de combates. Ese es el dato. Naturalmente esto no desmerece a Matrix. Alguien dijo una vez que la diferencia entre una copia y un plagio, es que el plagio se hace para obtener beneficios y la copia se hace por amor al original.


    18 Marzo 2000

    [...] encontré una película de Hong Kong con Jet Li de protagonista que se llama La Mascara negra, en la que está presente todo el mundo gráfico de Matrix. Desde las ropas de los personajes, las armas, los tipos de lucha (hun-gar y win-chun) los ambientes, el tipo de fotografía... vamos que estoy seguro que los susodichos hermanos se han inspirado en ella más de lo conveniente. Y ojo que digo inspirado, porque como dice el dicho; se plagia para explotar algo y se copia cuando se ama el original. Esta película de la que te hablo es interesante, no es buena para el concepto de cine occidental, pero si que lo es dentro del mundo oriental.



    GaMeR
    gamerman@evbs.com  
    16 Agosto 1999

    [...] Acerca de las referencias cinefilas:
    Es solo una chorradilla sin importancia. Cuando se hace referencia a Desafio Total por lo de la pastilla para despertar del sueño... En The Matrix no es solo un simbolo. Como dice Morfeo esa pastilla forma parte de un programa de busqueda para localizar a Neo en las plantas electricas.

    [...] Respecto al comentario de Migue sobre Ghost in the Shell: Totalmente de acuerdo. Se parece un monton a cuando se lian a tiros con el tanque de esta magnifica pelicula de animacion.



    Migue
    maaguila@supercable.es  
    26 Julio 1999

    Con respecto a las referencias cinéfilas yo he detectado una. Es con respecto a Ghost in the Shell, la película de animación. Es en la escena en la que Neo y Trinity van a recatar a Morpheo, concretamente en la del tiroteo del pasillo, es prácticamente igual que a la de esta peli de animación.



    Carlos Alejandro
    beetlejuice@retemail.es  
    17 Julio 1999

    Mi referencia cinéfila acerca de dos escenas de la película:

    1- Cuando los protagonistas van a ser atacados por cuatro de los centinelas que se acercaban a toda velocidad hacia la nave,la cabina esa en la que se preparan para el ataque "suena que no veas a la del Halcón Milenario;

    2- Cuando Morfeo introduce por primera vez a Neo en el programa de carga(aquel espacio blanco sin horizonte,sin sombras proyectadas),es una clara influencia de la poco conocida película de Lucas THX 1138 (antes de American Graffitti).



    Kinoki
    davidc@larural.es  
    16 Julio 1999

  • Dark City:   en un tiempo indefinido (parece los años 30 o así), un grupo de humanos vive encerrado en una prisión sin saberlo, ya que sus recuerdos han sido modificados y su personalidad controlada por una raza de seres extraterrestres llamados "Los Ocultos". Para los humanos todo funciona correctamente pero sin saberlo son prisioneros y cobayas de un experimento de los Ocultos para intentar descubrir la esencia del alma humana. Por error (o tal vez por un salto evolutivo), un humano despierta y no sólo es inmune a los poderes de los Ocultos sino que además, ha aprendido a controlar esos poderes que consisten fundamentalmente en poder cambiar la realidad a voluntad. Se convierte así en el salvador de su raza al enfrentarse a los ocultos en un emotivo encuentro final en el que mide sus fuerzas con el "jefe" de los Ocultos.

                Bueno, esto es más o menos el argumento de esta peli de Alex Proyas (director de El Cuervo). Los malos y el "salvador" no saltan edificios, pero si vuelan (como al final de Matrix) y hay muchos menos tiros (un par de ellos en un momento dado), pero se pueden encontrar elementos comunes entre sí y con otras pelis que también han tratado antes el tema de los humanos controlados a base de falsos recuerdos, realidades generadas (por ordenador o por los poderes de una raza extraterrestre), así como el tema del "elegido" o "liberador" que es capaz de ver más allá de la realidad impuesta y aprende los poderes de sus carceleros para así poder enfrentarse a ellos.





    Volver a página principal de
    MATRIX
    http://www.oocities.org/ishara3
    isharayar@yahoo.com

    16 Mayo 2000