EL PUENTE DE ALCÁNTARA

Autor/a: Frank Baer (Dresden, 1938)

Título original: Die Brücke von Alcántar

Breve introducción: En esta novela histórica se nos cuenta la historia de tres personajes cada uno de los cuales nos da su visión de lo que fue el principio de la reconquista de Al-Andalus, como los reinos taifas van perdiendo su poder, no sólo por el empuje de los cristianos sino por las diferencias y por las envidias de los propios príncipes árabes.

Estos tres personajes son Muhammad ibn'Ammar un poeta andaluz de origen árabe, Yunus ibn al'awar un médico judío y Lope un escudero de quince años. Cada uno de ellos narran sus vidas y dan un visión de cómo se vivía en esa época, dando su punto de vista; el poeta árabe uno de los más importantes (sólo éste es un personaje histórico de verdad), donde la cultura árabe entonces la más importante se muestra en todo su esplendor; el médico judío viviendo en Sevilla en una difícil convivencia con los árabes, y el escudero cristiano quien intentará luchar por la reconquista.

Cada uno de ellos parte de sitios distintos, Ibn Ammar reside en Murcia, Yunus en Sevilla y Lope en Sabugal (Portugal).

Pero poco a poco sus vidas que irán cambiando conforme avanza la novela irán hacercándose hasta llegar a encontrarse, primero en Sevilla donde Ibn ammar se llega a convertir en un gran visir. También llegan a coincidir en el asedio de Zaragoza cuando Ibn Ammar va en ayuda del príncipe de Zaragoza, mientras que Lope forma parte de las tropas de asedio y Yunus ha sido reclutado a la fuerza como médico entre los cristianos.

Pero la novela abarca mucho más que la simple historia de la reconquista, también hay amor, odio, poder como en cualquiera otra novela. Todo ello nos da una nueva perspectiva de la Reconquista y de las dificultades de la convivencia entre las tres comunidades.

Una de las curiosidades de esta novela es en el comienzo de cada capítulo viene la fecha en los tres calendarios.

Personajes principales:

YUNUS IBN AL'AWAR: Médico y hakím judío de Sevilla
NABÍLA ("la Sublime"), SARWA ("Ciprés") y Karima ("la Querida"): Hijas adoptivas de Yunus ibn al Awar
DADA: Criada de la casa de Yunus
AMIN HASAN: Criado de la casa de Yunus
ZACARÍAS: Asistente de Yunus
ETAN IBN ELI: Comerciante, amigo de Yunus
YISHAQ AL BALIA (*): Rabí de Córdoba, astrólogo
LOPE: Mozo al servicio del conde de Guarda
CAPITÁN: Hidalgo español, maestro de Lope
DON ÁLVAR PÉREZ, el castellano: Señor del castillo de Sabugal
DON FORTÚN MUÑOZ, el conde: Conde de Guarda
DON NUÑO MÉNDEZ (*): Conde de Portocale
DON FERNANDO (*): Rey de León
DON SANCHO DE CASTILLA (*): Hijo de don Fernando
DON ALFONSO DE LEÓN (*): Hijo de don Fernando
DON GARCÍA DE GALICIA (*): Hijo de don Fernando
DON ALBITO (*): Obispo de León
SIR ROBERT CRISPIN (*): Comandante normando del ejército enviado por el Papa a Barbastro en 1064
ABU BAKR MUHAMMAD IBN AMMAR (*): Poeta andaluz
IBN MUNDIR: Comerciante y armador murciano
ZUHRA ("la Bella"): Esposa de Ibn Mundir
SAMMAR IBN HUDAIL: el sabí: Sobrino y agente comercial de Ibn Mudir
NARYS ("Narciso"): Cantante esclava de Ibn Mundir
AHMAD IBN TAHIR (*): Señor de Murcia
HASSUN IBN TAHIR (*): Hijo del caíd de Murcia
MUHAMMAD IBN TAHIR (*): Hijo del caíd de Murcia
AL-YILLIQIYYA, la Sayyida ("la Gallega"): Madre del príncipe heredero Hassun ibn Tahir, señora de Aledo
ABU-L-FADL HASDAY (*): Primer ministro del príncipe de Zaragoza
ABU AMIR IBN ABBAD AL-MU'TADID (*): Príncipe de Sevilla
MUHAMMAD IBN ABBAD AL-MU'TAMID (*): Hijo y sucesor de al-Mu'tadid
IBN ZAYDUN (*): Poeta andaluz y primer ministro de Sevilla
ABD-AL-YALIL IBN WAHBUN (*): Poeta de la corte de al-Mu'tamid
NUYUM ("Estrella"): Esclava del harén de al-Mu'tadid

marcados con (*) los personajes históricos

Glosario de términos:

ADALID: Palabra de origen árabe, que designa a un explorador y caudillo, normalmente andalusí, que guiaba una tropa cristiana a través de territorio musulmán.
ALFAQUÍ: Jurista
ALFÉREZ: Origen árabe, designa a los abanderados de un príncipe
ALQUIBLA: Pared que ricamente adornada está orientada hacia La Meca
BARRAZ: Duelista profesional
CAÍD: General en jefe
EMIR: Caudillo de una tribu, vasallo de un príncipe
FUTA: Toalla
GAÓN (hebreo): El director de una academia talmúdica judía
GULAM: Criado
HABER: Jurista entre los judíos
HAKIM: Erudito seglar, doctor de las ciencias, médico ilustrado, juez secundario subordinado al caíd
HAMMAMMI: Bañero
HAZZAN (hebreo): Cantor de la sinagoga
HIDALGO: Mercenario de caballería cristiano
IMÁN: Jefe religioso musulmán
INFANZÓN: Caballero feudal de la baja nobleza
JADIM: Criado
JASI: Criado de la corta castrado
KATIB: Secretario, funcionario
KATIB AL-ZIMAM: Intendente de palacio
LITAM: Velo para la cara que llevan las mujeres musulmanas
MAYUS: Nombre dado por los musulmanes a los normandos o vikingos
MAWLA: Señor, tratamiento árabe dado a una personalidad
MUHTASIB: Inspector de un mercado
MUNYA: Casa de campo
NAGID HA-NEGEDIM (hebreo): Supremo entre los supremos. Título honorífico dado al jefe de toda la comunidad judía de un país
NASI: Jefe de la comunidad judía de una ciudad
PARNAS (hebreo): Jefe, caudillo
PESAJ: Fiesta judía de siete días, prototipo de la Pascua cristiana
PURIM: Fiesta judía que se puede celebrar desenfadadamente, prototipo del martes de carnaval
QAYNA: Esclava con formación de cantante, bailarina y conversadora
QINTAR: Medida de peso equivalente a cien libras (corresponde al quintal), la libra andalusí pesaba 450 gramos
RAFIQ: Compañero, amigo
RIBAT: Castillo fortificado árabe levantado en las fronteras
ROS HA-SANA: año nuevo judío
SABI: Aprendiz
SAHIB AL-FAHS: Señor del campo de batalla
SAHIB AL-INZAI: Jefe de protocolo de una corte
SAHIB AL-SURTA: Jefe de policía
SAR HA-SARIM (hebreo): Príncipe de príncipes, título honorífico para un nagid
SEFARAD: Nombre hebreo dado a la Península Ibérica en la Edad Media
TABIB: Médico con autorización para ejercer como tal
UMM WALAD: Concubina que ha dado un hijo al príncipe y por ello tiene derecho a unos privilegios, no puede ser vendida y obtiene la libertad cuando su amo muere
YARIYYA: Esclava que hacía de concubina
YESIBÁ: Academia talmúdica judía
ZAHIRI: Adepto de la doctrina zahirita, que sólo reconoce el Corán como base de la fe y no acepta las sagradas escrituras
ZOCO: Pequeña calleja comercial
 



 
PORTADA
ESPAŅA DURANTE LA RECONQUISTA