LOS SITIOS DE ZARAGOZA 1808-1809
"guerra a muerte"
Autor/a: Raymond Rudorff

Título original: War to the Death

Breve introducción: En la primera parte titulada "LA SUBLEVACIÓN" se nos da el contexto histórico en el cual se basa toda la novela a partir de los escritos de los generales franceses de lo ocurrido no sólo en los propios sitios de Zaragoza sino en el contorno del país, como poco a poco el sentimiento del pueblo español hacia el invasor francés iba poco a poco a llevar a la sublevación final. Cuenta como ocurrió la sublevación del dos de mayo, como fue aplastada por las tropas francesas y como fue el detonante de la sublevación en todo el país.

En la segunda parte "PALAFOX" se cuenta como la proclama de la sublevación de Zaragoza era considerada por los franceses como un gesto inútil al carecer Aragón de ejército regular, y ser una de las regiones más pobres del momento. Cuenta una descripción de una tierra árida, dura, sin buenas comunicaciones, de un lugar deprimente para el caminante que tenía que cruzarlas así como incluso su vino "espeso vino oscuro que encontrarán en gran parte de Aragón y hasta en las mismas puertas de Zaragoza y que es el brebaje más venenoso que jamás se haya ofrecido a un ser humano" (según palabras de Bourgoing), se comenta el declive económico y su despoblamiento tan sólo quedando Zaragoza como un refugio religioso mas que económico debido a la gran cantidad de iglesias y catedrales, así como la Basílica de El Pilar que se encuentran en la ciudad. Aunque la ciudad y sus alrededores contrastaban con el resto de la región al situarse en el valle del Ebro, aún navegable por entonces.

Todo ello hacía que la sublevación fuera no fuera tomada en serie pero el orgullo de sus gentes, de su pasado todavía estaba presente en ellos, así siguiendo el ejemplo dado por Zaragoza otras poblaciones hicieron lo mismo.
Tras esta pequeña introducción al entorno de la ciudad y de la región llegamos a la figura de Palafox, hijo de marqués, toma el mando de la sublevación y de la defensa de la ciudad frente a los franceses. Se cuenta cada detalle de la defensa.

En la tercera parte "EL PRIMER SITIO" se nos relata en un primer momento la situación geográfica de la ciudad y donde se agruparon las tropas francesas para el sitio, las distintas defensas usadas por los zaragozanos así como el ataque, las penurias que debieron pasar sus habitantes, y de como cada uno de ellos luchó y defendió su tierra. Como se produce la defensa de cada una de las puertas de la ciudad (Puerta de Sancho, Puerta del Portillo, Puerta del Carmen, Puerta de Santa Engracia, Puerta de Quemada). La batalla comienza, las tropas napoleónicas se acercan a Zaragoza, defendida por unos pocos soldados regulares y miles de voluntarios venidos de multitud de sitios.

Tras múltiples batallas en las cercanía de las ciudad, y tras múltiples escaramuzas, por fin en la noche del 31 de Julio al 1 de Agosto el gran bombardeo de la ciudad por los cañones franceses empezó. Las fuerzas francesas ascendían a 15000 hombres. La batalla por la ciudad empezó, la mayoría de los edificios sufrieron la ira de los cañones y la muralla que rodeaba la ciudad fue reducida a escombros, la cuidad parecía que por fin caería en manos de los franceses, pero la lucha continuó en cada calle, en cada casa, nadie abandonaba su propia casa sin antes haber luchado. Cada casa era un pequeño fortín que los franceses tenían que asaltar. En toda España se producían múltiples batallas, y pese a la defensa de Zaragoza o a la derrota de Dupont en Bailén, Napoleón consideraba inferiores a las tropas españolas.  La ciudad había resistido pero pronto Napoleón mandaría nuevas tropas. Todos los ejércitos españoles habían sido derrotados y sólo Zaragoza era la única ciudad importante que resistía de Madrid a los Pirineos.

Cuarta parte "EL SEGUNDO SITIO" tras la descripción por parte de los distintos renombrados personajes que se pasaron por la ciudad, Goya, Palafox, Vaughan, que nos dan una muestra del alcance del desastre, las tropas francesas se reúnen y se rearman, nuevas tropas venidas de Francia apoyan a las que todavía quedaban en suelo español, poco a poco las luchas vuelven y la ciudad vuelve a estar amenazada, los contingentes de tropas derrotadas por los franceses se agolpan en la ciudad, tropas aragonesas, valencianas, murcianas, andaluzas todas se preparan para de nuevo defender la ciudad.

Por fin cuando el asedio se va a producir, las tropas francesas superan los 50.000 hombres veteranos de las guerras en Alemania y luchaban por primera vez en España, aunque también había tropas del primer asedio incluidos las tropas polacas del Vístula.

El ejército final que llegaba contra Zaragoza estaba formado por 40000 infantes, 3500 jinetes, 48 cañones pesados, 84 cañones ligeros y 1100 ingenieros, zapadores y mineros. Una vez más cuando las tropas napoleónicas sobrepasaron las fortificaciones alrededor de la ciudad, la lucha se mantuvo en las calles y en las casas, la manera más eficaz encontrada por los zaragozanos de mantener a raya a los franceses era el fuego, cada casa era quemada y si podía ser con el enemigo dentro, además al ser as casa de ladrillo ardían durante días y hacían de una barrera infranqueable. Una vez conseguida la rendición de la ciudad Berthier, en una carta dirigida a el jefe de estado mayor de Napoleón cifraba en 54.000 muertos españoles por 8.000 o 10.000 muertos franceses, quedando la ciudad en una población de unos 12.000 a 15.000 habitantes.

Todo ello quedó reflejado en el control exhaustivo que las fuerzas francesas guardaban puesto que cualquier documento que hubiera en la ciudad fue totalmente destruido, todas las cifras, todos los comentarios son cartas y documentos de las tropas francesas.

Tras el primer sitio una copla cantada como jota todavía hoy perdura en las mente de los zaragozanos, esta copla dice:

"Que no quiere ser fran..ce..sa..a..a
 La Vir...gen del Pi...lar
 Di..ce..e..e.. que no quiere ser fra...ce...sa...a...a
 Que quiere ser ca...pi...ta...na...a...a
 De la tro...pa ara...go...ne...sa...a...a"


 
PORTADA
ZARAGOZA EN 1808
SECTOR SANTA ENGRACIA
SECTOR ESTE