Seminario y Desayuno de Trabajo "Firma Digital y Transacciones Seguras"
8 de marzo 2002 - sala M. Mores del
Hotel Holiday inn ABASTO
Ing. G. Stefanolo
Director
/ Moderador
Presentación y Bienvenida
Expositores
IRAM | ACG | INTELEKTRON |
Lic. Espedito Passarello Coordinador
Comité de Tecnología Informática Lic. J.
C. Masoero Coordinador Subcomité de seguridad Informática
|
Lic. Alejandro Di Liscia Managing Director ACG South America
|
Lic. Carlos Muller
Gerente División Seguridad Informática
|
El evento en Imagenes
Las fotos son gentileza de R&T A (Radio y Televisión Americana)
haga click sobre la foto para verla en tamaño original
![]() |
![]() |
El Lic. Alejandro Di Liscia expone caracteristicas de seguridad de los productos que fabrican como las Smart Card y aplicaciones |
El Ing. Stefanolo moderando en el debate |
Lic. Masoero,Lic. Passarello, Ing. Stefanolo , Lic. Di Liscia y el Lic. Muller
por RT-A
Seminario
Debatieron el futuro y la
seguridad de la firma digital
Es un documento público certificado sin soporte físico que revolucionará el mundo jurídico y del e-commerce. Sus usos y la seguridad fueron ejes de un encuentro en pos del cambio digital
|
Un debate en torno al nuevo
instrumento jurídico-tecnológico del momento, la firma digital, se dio cita el
pasado 8 de marzo en un hotel del Abasto con la finalidad de discutir y
reflexionar sobre las ventajas de este sistema que ya tiene ley propia.
Organizado por el estudio Tecnologías y Gestión, a cargo del ingeniero
Guillermo Stefanolo, el seminario “Firma digital y transacciones seguras”
contó con la asistencia de casi medio centenar de especialistas e interesados
en aprender las herramientas disponibles para su uso. La firma digital es un
documento público que goza de legitimidad al estar certificado por autoridad
competente como cualquier expediente, resolución o trámite en general. Sólo
que en vez de estar sobre soporte físico, es virtual, como un archivo de Word,
por ejemplo.
El año pasado el Congreso sancionó la ley de firma digital, la 25506, y de
inmediato su uso de transformó en uno de los mayores desafíos para el mundo de
la interrelación jurídico-administrativa.
Es que se la considera un elemento indispensable para la propia justicia, toda
vez que a través de ella, un juzgado puede recibir testimonios por e-mail o
enviar la totalidad del expediente a otro sitio sólo con conectarse a Internet.
Esto facilita la comunicación en términos cualitativos y cuantitativos. Porque
el material certificado goza de altos niveles de seguridad y supone una fuerte
reducción en el tiempo que implican los envíos y el material que consumen: el
papel.
Por ese motivo, y en vistas a la inminente reglamentación de esta ley, el
seminario intentó orientar y clasificar los conceptos acerca de su
funcionamiento, las diferencias con otros tipos de firmas, como la electrónica,
su criptografía y la infraestructura de la clave única.
Según lo recogido en el encuentro, la última tecnología en la materia indica
que una persona manejará sus documentos digitales a través de una tarjeta. Allí
estarán codificados y secretos los 128 bits que lo identifican y con los cuales
podrá hacer sus trámites, totalmente certificados e inviolables.
De allí es que surge uno de los aspectos más importantes a la hora de su uso:
la seguridad. El seminario habló sobre los estándares internacionales, su
aplicación y las tecnologías disponibles en la Argentina.
Alejandro Di Liscia, managing director de ACG South America, se refirió a las
“Ventajas competitivas de las transacciones remotas, la limitación remota:
autenticación fuerte y sus métodos: claves, tokens, biométricos y tarjetas
inteligentes”. También tuvo lugar el debate sobre la utilización de la firma
digital con tarjetas inteligentes como una solución para el e-commerce.
Los demás oradores fueron Espedito Passarello y J.C Masoero, quienes hablaron
sobre la cuestión tecnológica de las normas, ya que representan al organismo
que certifica las validez de las mismas, el IRAM. Por la firma Intelektron, la
empresa que se encarga de la protección de hardware, encriptación de datos y
validación de acceso a la web, hizo su presentación Carlos Muller. El
ejecutivo amplió los conceptos en el marco de la seguridad dentro del mercado
existente y las tecnologías de apoyo con vistas al futuro.