![]() |
Índice de Noticias |
Una empresa de EE.UU. anunció que obtuvo el primer embrión humano clonadoLo anunció ayer la empresa Advanced Cell Technology, cuyo vicepresidente de Investigaciones es el argentino José Cibelli. La firma aclaró que la técnica se utilizará con fines terapéuticos y no para crear seres humanos. Rechazo de Bush y del Vaticano. Por Eduardo Videla, para Página/12
Desde el nacimiento de Dolly, se supo que llegar a la clonación humana era sólo cuestión de tiempo. Este momento llegó ayer, cuando la empresa estadounidense Advanced Cell Technology (ACT), especializada en biotecnología, anunció que ha clonado embriones humanos con fines terapéuticos. La compañía enfatizó que la experiencia no apunta a crear seres humanos clonados sino a obtener células madre que ayuden a curar enfermedades como la diabetes o el mal de Parkinson, entre otras. Pero esa aclaración no logró calmar a los sectores conservadores que se oponen a estas investigaciones: tanto el presidente George W. Bush como el Vaticano expresaron su rechazo al anuncio. Uno de los responsables de la experiencia es el argentino José Cibelli, vicepresidente de Investigaciones de ACT. En diálogo con Página/12, Cibelli salió al cruce de los cuestionamientos: "Tenemos una gran presión de las personas que están enfermas y esperan una terapia para sus dolencias". De acuerdo con el ritmo de las investigaciones, estimó, "habrá que esperar dos o tres años para hacer los primeros implantes de células en pacientes". [L]as experiencias que derivaron en la obtención del primer embrión humano clonado comenzaron en enero de este año. [...] El procedimiento, según precisó [Cibelli], consiste en obtener óvulos "de mujeres que han sido supraovuladas, de la misma manera que se hace para la fertilización in vitro. Lo llevamos al laboratorio y allí, mediante técnicas muy complejas, se remueve el núcleo del óvulo y se le implantan los cromosomas del paciente, de manera que el embrión resultante tiene su mismo material genético". De ese embrión se obtendrán las células madre que, al ser cultivadas, son capaces de especializarse y generar cualquier tipo de tejido del cuerpo humano. Esto las convierte en agentes potenciales para la terapia celular, en el tratamiento de las enfermedades mencionadas. Con la clonación, lo que se evita es la posibilidad de rechazo: al tener las células madre el código genético del paciente (donante y receptor a la vez) los nuevos tejidos serán compatibles y el sistema inmunológico los reconocerá como propios. Los primeros resultados exitosos, dijo Cibelli, se obtuvieron en octubre. Se logró entonces concebir un embrión que vivió apenas tres días y luego detuvo su desarrollo. "El embrión debe llegar por lo menos a los cinco días para poder sacar células madres aptas", dijo el investigador. Después de esto, viene un período de cultivo, de seis o siete meses, para que las células madre se diferencien y se obtengan las células necesarias para implantar. Por eso, dice Cibelli, se estima que aún faltan dos o tres años para poder hacer las primeras experiencias de terapia celular con tejidos clonados. [...] Las reacciones ante semejante anuncio no se hicieron esperar. La Casa Blanca ratificó la oposición "total" del presidente Bush a la clonación humana. "El presidente ha dejado claro en un 100 por ciento que se opone a cualquier tipo de clonación humana", dijo la portavoz, Jennifer Millerwise. También el Vaticano hizo conocer su rechazo y exigió la prohibición de cualquier tipo de práctica relacionada con esta técnica al afirmar que se trata de "un acto maligno", según la expresión del representante de la Santa Sede ante la ONU, el arzobispo Renato Martino. [...] ACT es una pequeña empresa con sede en Worcester (Massachusetts). Su presidente, Michael West, rechazó la posibilidad de que sus experimentos lleven a la clonación completa de un ser vivo. Sin embargo, numerosos científicos contrarios a la clonación humana afirman que esos nuevos embriones, si se implantan en el útero de una mujer, pueden llevar a término la creación de un ser humano. La preocupación en este campo se hizo patente cuando el andrólogo italiano Severino Antinori anunció su intención de crear por este mismo procedimiento un ser humano completo. La preocupación por estas experiencias radican en que aún no se conocen los efectos genéticos puede tener en los clones que resulten.
|
![]() |