ateología

Noticias


Índice de Noticias

Obispos del Uruguay felicitan nueva iniciativa que pondría fin a laicismo educativo

ASUNCIÓN, 2 mayo 2001 (ACI). La Conferencia Episcopal de Uruguay expresó su respaldo a la decisión del Presidente Jorge Batlle de poner fin al tradicional laicismo del estado y abrir las puertas de la educación a los valores trascendentes.

El perfil del país en el que la Semana Santa es oficialmente conocida como "Semana del Turismo" y la Navidad como "Fiesta de la Familia", el Presidente Batlle abrió el debate sobre educación en valores, la educación oficial y la enseñanza religiosa cuando señaló recientemente que "el laicismo nos ha llevado a decir lo que el laicismo no quiere decir".

"Nos ha llevado a decir que como no podemos ser hinchas de Peñarol, Nacional, Wanderers ni Bella Vista, el fútbol no existe, entonces la bolilla fútbol (en alusión al sorteo de temas de un examen que se realiza con una bolilla) no existe porque somos laicos", explicó el Presidente, en el lenguaje futbolístico que tan bien conocen sus conacionales.

"Los valores morales, los valores éticos tienen que estar en la base de la enseñanza de los seres humanos", dijo Batlle. "Yo no soy bautizado, no formo parte de ninguna religión positiva, soy krausista en la medida en que puedo serlo hoy, pero me pregunto ¿no será hora de que le empecemos a dar a la teoría de los valores, a los valores y a la reflexión sobre las cosas de por qué el ser humano además de tener piernas, brazos, ojos, oídos, nariz y garganta ha tenido también a lo largo de la historia, desde que nació arriba del planeta, alguna razón para reflexionar sobre otras cosas?", agregó.

"¿Podemos seguir diciendo que el fútbol no existe porque no queremos ser budistas, islámicos, católicos, umbandistas, ateos ni agnósticos? ¿Podemos? ¿Qué es el consumismo? ¿El consumismo es que la gente que nunca tuvo heladera la tenga? ¿Eso es consumismo o es justicia?", dijo también el Presidente.

Los Obispos de la Conferencia Episcopal Uruguaya, reunidos la semana pasada, han expresado su "beneplácito por la propuesta de incluir formal y explícitamente la educación en valores en el sistema educativo estatal".

En el documento los Prelados hicieron un análisis del pensamiento y acción de José Pedro Varela, reformador de la educación pública en el siglo XIX, fundamento también de quienes se oponen a la apertura de la enseñanza oficial a las religiones. El análisis concluye que "la propuesta valeriana no implica la ausencia de Dios ni de la religión en la escuela estatal"; no es confesional pero tampoco es atea (porque el ateísmo es una doctrina religiosa), ni excluye la religión positiva".

Para el diálogo abierto por el Presidente de la República, los Obispos proponen que "la escuela ofrezca los conocimientos y la formación necesarios para optar por lo justo, lo bueno, lo mejor para el ser humano y la sociedad"; para lo cual marcan como necesario un acuerdo acerca de los valores a transmitir, incluir la dimensión espiritual, trascendente, religiosa y valorativa del ser humano en los planes de enseñanza y capacitar a los docentes en una didáctica y "propuesta global que suscite la adhesión por parte del alumno".

Como parte de la definición de los valores recuerdan que "cabe a los padres un papel preponderante", según la Constitución de la República, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Magisterio de la Iglesia.

Finalmente, los obispos señalan que "superando antiguos enfrentamientos y confiados en un nuevo clima de diálogo constructivo... ofrecemos nuestro apoyo para esta tarea de trascendencia nacional".

Arriba

Principal

Principal / Contacto