CAPÍTULO 3
Las Redes Telemáticas
3.1 La Educación Telemática como Fenómeno
Comunicacional
En general, la educación se puede considerar como un
proceso de comunicación y la educación a distancia, en
particular, depende fundamentalmente de la comunicación y la
posibilidad de diálogo o interacción. Como hemos visto,
una de las características de la educación a distancia
es el estudio independiente y la interacción, donde la
interacción esta constituida por algún tipo de
mediación entre el estudiante y la Institución.
Daniels y Marquis (1979) consideran que los medios deben aportar
cierto tipo de diálogo, indispensable para este tipo de
aprendizaje. Holmberg por su parte considera que es suficiente el
diálogo a través del medio impreso, es decir, con la
inserción de preguntas y un lenguaje coloquial en el texto se
logra una interacción o empatía del estudiante con el
contenido del texto. La teoría de Holmberg trata de simular
una comunicación de doble vía al utilizar la
conversación didáctica sobre un medio de una sola
vía, lo cual es una buena forma de optimizar las limitaciones
propias del medio impreso, pero que difícilmente puede
remplazar la comunicación propia de doble vía.
El modelo industrial de educación a distancia está
caracterizado por la producción masiva y el uso de medios de
masas (prensa, radio, televisión), medios de
comunicación de una sola vía por lo general, mientras
que la tendencia hacia el modelo telemático, se orienta a la
interacción o comunicación de doble vía.
Así, Garrison (1989) considera que la comunicación
de doble vía es imprescindible para la educación a
distancia, este autor se basa en una concepción
epistemológica que ve la negociación del significado
como parte de la construcción del conocimiento. La
información puede transmitirse por medio de la
comunicación de una sola vía, pero el conocimiento
requiere de la comunicación de doble vía. La
interacción como una dialéctica necesaria para el
aprendizaje.
Las redes de computación hoy día ejemplificadas en
Internet permiten la difusión de contenidos a nivel mundial.
El usuario tiene la facilidad de interactuar con la
información, y es posible una verdadera comunicación a
dos vías entre emisor y receptor.
Esta interactividad, la integración de diversos medios y el
alcance global de las redes podrían ser las bases de una nueva
forma de concebir la educación. En este nuevo modelo las
fuentes de información son múltiples, descentralizadas
y accesibles de manera inmediata, desde cualquier punto del globo,
por cualquiera que así lo desee.
Las redes de computación permiten sustentar una
visión absolutamente abierta del proceso de aprendizaje. El
docente se transformaría en un facilitador de las fuentes de
información, en un creador de experiencias de aprendizajes
donde podrían participar especialistas de distintos lugares
del planeta, fuentes de consulta y de documentación
internacionales (bibliotecas digitales y centros de
documentación multimedia), teleconferencias interactivas,
grupos de trabajo en linea y consultas a especialistas
internacionales por correo electrónico. Estaríamos en
presencia las llamadas universidades electrónicas, de cursos y
aulas virtuales, de la tele-educación digital.
3.2 Internet: La Red de Redes
Internet ha sido definido en el pasado como una red de redes
basada en los protocolos TCP/IP, como una comunidad de personas que
usan y desarrollan estas redes y como una colección de
recursos que pueden se accesados por estas redes.
Hoy en día, Internet es una red de redes de computadoras
que ofrece acceso a gente e información. Los comienzos de
Internet se remontan a los primeros años de la década
de los setenta, cuando bajo el nombre de ARPAnet servía como
una red para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. La
finalidad de esta red era funcionar correctamente a pesar de fallas
parciales, y esto lo lograba ARPAnet buscando rutas alternativas para
realizar las conexiones necesarias para su funcionamiento, para esto
era suficiente la dirección de la computadora con la cual se
requería hacer la conexión, el Protocolo Internet.
(IP)
A finales de los 80, la Fundación Nacional de las Ciencias
(NSF) creó cinco Centros Regionales de Computación,
para la investigación científica. Dado el costo de
estos centros, sólo se crearon cinco, lo que hacia obligatorio
el compartir recursos. Para dar acceso a investigadores y
administradores, éstos tenían que conectar su centro a
alguno de estos cinco Centros Regionales, para ello se pensó
en ARPAnet, pero por problemas de índole administrativa se
desechó esta idea. Así, la NSF creó su propia
red NSFNET, utilizando la tecnología IP de ARPAnet, a
través de lineas especiales de teléfono.
Debido al elevado costo de las lineas telefónicas, la NSF
creó redes locales, cada computadora se conectaba a la
computadora más cercana hasta llegar a un Centro Regional, y
así todos los Centros Regionales se interconectaron. Esto
permitió que cualquier computadora se comunicara con cualquier
otra. De esta forma los investigadores descubrieron que no
sólo podían intercambiar información relacionada
con los Centros sino todo tipo de información.
En 1987 se mejoró la red reemplazando líneas
telefónicas y computadoras por versiones que permitían
mayor velocidad de transmisión y ejecución. Esta red se
abrió a la mayoría de investigadores, instituciones
gubernamentales y concesionarios. También acogieron a
organizaciones internacionales de investigación.
A finales de los 80, Intemet se convirtió en el nombre real
de la red. A principios de los 90, se autorizó el ingreso de
algunas compañías comerciales y empezó a
expandirse el acceso internacional. Hoy, el Global Matrix es una red
internacional de redes de información (incluyendo Intemet) que
trabajan a velocidades muy altas y dan servicios a más de 27
millones de usuarios en más de 165 países. Está
entrando en forma acelerada a las empresas, hogares y salones de
clase, creciendo a un ritmo aproximado del 100% anual o un nuevo
servidor cada 30 minutos.
Internet, además de ser un poderoso instrumento de cambio e
innovación tecnológica, va a generar nuevas estructuras
económicas y sociales. En una primera fase el efecto
más inmediato va a ser sobre la computación y la
comunicación, sin embargo, a largo plazo, la más
importante contribución de Internet a la cultura y a la
sociedad va a ser la posibilidad de acercar las instituciones al
individuo. De esta forma, a través de Internet, la
institución educativa va a poder acortar la distancia entre
esta y el estudiante: En el nuevo paradigma educacional
telemático, el estudiante va a poder ser cualquier persona, en
cualquier momento y en cualquier lugar.
Uno de los aspectos más importantes de la red Internet es
que al estar demasiado diseminada en el planeta no puede ser dominada
por una nación o gobierno particular. Su organización
horizontal hace muy difícil su control. Recordemos que
Internet tiene sus orígenes en un sistema de comunicaciones
creado para evitar que la destrucción de una parte del sistema
interrumpiera el flujo de la información, es decir para evitar
que una parte tomara control del resto del sistema. Así
Internet se transforma en la posibilidad de una zona libre, una
economía global, sin fronteras ni regulaciones que reta la
idea de la nación estado.
Uno de los organismos ductores de Internet es Internet Society,
www.isoc.org, que se encarga de coordinar el crecimiento
armónico de la red, a través de ciertos lineamientos y
procedimientos pero nadie le ha conferido ninguna autoridad sobre
Internet.
El crecimiento de Internet es vertiginoso, de acuerdo con datos de
julio de 1996 dados por Network Wizard, cada minuto se incorporan 14
servidores anfitriones a Internet. Si comparamos con el 95, el
número de servidores anfitriones se duplicó y el
número de dominios registrados se cuadriplicó.
Los mundos virtuales van a ser parte de nuestra comunidad global
donde la participación y la identificación ha dependido
tradicionalmente de nuestra situación geográfica o
posición territorial.
3.3 El Salón de Clases Virtual
La Realidad Virtual es uno de los ambientes que nos ofrece el
paradigma telemático, una nueva posibilidad de
interacción en la comunicación mediada por computadora,
donde los usuarios ya no son simples observadores externos de datos o
imágenes en una pantalla de computadora, sino que pasan a ser
participantes activos dentro de un mundo virtual de tres dimensiones.
La Realidad Virtual se diferencia de otras formas de
presentación y manejo de la información en que las
diferentes tecnologías se integran para dar al usuario una
sensación de estar inmerso o presente en este mundo aparente
que llamamos realidad virtual.
La virtualidad como expresión general de simulación
de la realidad o complemento de ésta, se debe a la incapacidad
del aparato sensorial humano para aprehender la realidad, ha estado
siempre con nosotros, como lo vemos en el arte, donde por medio de
las palabras o las imágenes se pueden transmitir situaciones
no reales que nos inducen a los sentimientos más variados,
como el amor, la alegría o la tristeza. Mas recientemente el
teléfono, la radio, el cine y la televisión han
explotado el fenómeno de la virtualidad, y por último,
la computación a través del multimedia conjuga todos
los medios electrónicos y tecnológicos para aplicar la
virtualidad a los procesos más diversos.
Desde el punto de vista de esta virtualidad informática se
pueden destacar dos interpretaciones de realidad virtual de acuerdo a
la interacción del usuario con el computador:
1) Las redes telemáticas como Inernet, donde la virtualidad
se manifiesta a través del sentido de la vista que
interactúa con la pantalla y el sentido del tacto en su
interacción con el teclado, también podemos incluir el
sentido del oído. Con estas posibilidades podemos participar
en juegos colectivos de redes, MUDD, y construir nuevos mundos junto
a otros participantes o podemos navegar por el mundo virtual de
Internet, donde ya tenemos una variedad de ciudades virtuales. En
este caso el mundo virtual es creación de nuestra mente e
imaginación.
2) La Realidad Virtual, con mayúscula, donde se utilizan
todos los recursos disponibles para apoyar nuestra imaginación
y alimentar nuestra percepción a construir una realidad en la
que nos sentimos inmersos. Ejemplos de este tipo de virtualidad son
los simuladores de vuelo y hoy en día proliferan casas de
entretenimiento basadas en juegos de Realidad Virtual.
Cuando hablamos de un salón de clases virtual, generalmente
se asume que se trata de reproducir, utilizando la telemática,
el salón de clases tradicional, dando como un hecho que el
salón de clases tradicional es el modelo ideal del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Sin embargo este salón de
clases puede estar encabezado por un profesor incompetente y varias
hileras de pupitres soportando el aburrimiento de los estudiantes. En
otras palabras: el medio ambiente en que se desarrolla la clase no
influye en la calidad del profesor.
Cuando la educación a distancia se plantea la
creación de un salón de clases virtual, el objetivo, no
es duplicar el salón de clases tradicional, sino desarrollar
los nuevos atributos de la tecnología telemática para
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
3.3.1 La Página Electrónica (WWW)
Como hemos visto, Internet representa una de las muestras del
nuevo paradigma telemático. La página
electrónica se ha convertido en la herramienta fundamental de
Internet. En cierta forma aquí se fusiona de una forma
creativa la tecnología computacional del hipertexto y el
hipermedia, codificados en forma digital a la manera del multimedia
del CD-ROM, y la transportación o transmisión de esta
información digitalizada entre diferentes sitios.
La herramienta conocida como Wide World Web es el resultado, por
un lado, de varios experimentos realizados en 1989 por el Centre de
Recherche Nucleaire (CERN), en Ginebra, para probar
tecnologías innovativas de redes para conectarse a Internet,
lo cual dio un impulso para la estandarización de los
protocolos de conexión TCP/IP. Y por otro lado, en ese mismo
año, Tim Berenes-Lee propuso un sistema de hipertexto basado
en una versión suya anterior llamada "Enquire", la cual
desarrollo durante el siguiente año al escribir el primer
programa para un servidor y cliente de lo que hoy se conoce como Wide
World Web. El sistema se hizo accesible ese mismo año de 1990
y duró hasta 1993, cuando un nuevo standard Hypertext Markup
Language (HTML) fue establecido por la International Standards
Organization (ISO) y es el que actualmente se utiliza en Internet.
La Web y sus páginas electrónicas es una especie de
libro de arena borgiano, un super hipertexto de dimensiones
potencialmente infinitas. Navegar en Internet es recorrer las
páginas electrónicas de este libro de arena, escoger un
recorrido es escoger una lectura particular de un infinito
número de posibilidades.
El espacio virtual que nos ofrece Internet a través de la
Web, puede ser utilizado para la construcción de salones de
clase virtuales, donde en vez de ser el estudiante el que va al
salón de clase sea el salón de clase el que va al
estudiante, materializando el ideal regulativo de la educación
a distancia.
La Web es un fenómeno internacional, casi podríamos
decir planetario, que genera un sentido de comunidad intelectual, un
ciberespacio común en el que confluyen todos los recursos, y
lo cual sugiere la emergencia de una organización
holística del conocimiento.
3.3.2 El Hipertexto
La historia del hipertexto es mucho mas larga de lo que aparenta
su reciente incorporación en el lenguaje de la
telemática. Como vimos en el Capítulo 2, se acredita a
un científico de la computación de nombre Vannevar Bush
como el pionero en especular a través del medio impreso sobre
la noción de hipertexto, aunque él no utilizó el
término hipertexto. En un artículo titulado "As we may
think", publicado en la revista The Atlantic City, en Julio de 1945,
Bush nos dice:
Consideremos un futuro artefacto de uso individual, una especie de
archivo privado mecanizado y biblioteca. Necesita un nombre, y para
escoger uno al azar, lo llamaremos "memex". Un "memex" es un
artefacto en el cual un individuo almacena todos sus libros,
archivos, y comunicaciones, y al estar mecanizado permite ser
consultado con gran velocidad y flexibilidad.
Hoy en día podemos materializar la idea de Bush en la
combinación de una computadora personal (PC) con un programa
sofisticado de hipertexto. Y la forma en que describe el
funcionamiento de su memex corresponde a la forma en que un lector se
mueve a través del hipertexto o un cibernauta navega en
Internet: "...se crea una senda de acuerdo a sus intereses a
través de la enorme cantidad de información
accesible..." Todo hipertexto presenta la posibilidad de innumerables
lecturas o recorridos de acuerdo a la voluntad del usuario o lector.
Esto define una de las principales características del
hipertexto: la posibilidad de elección de la lectura por parte
del lector.
En general se puede definir el hipertexto, a la luz del paradigma
telemático, como la presentación de información
en la forma de una red de nodos interconectados, en la cual los
lectores pueden navegar libremente de una forma no uni-lineal, es
decir pueden elegir entre múltiples lecturas, recorridos o
navegaciones.
3.3 Globalización y Regionalización
El implacable progreso de las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones, que hemos identificado con
el paradigma telemático, junto con la globalización de
la economía moderna y una tendencia hacia la
liberalización de las regulaciones, independientemente de los
altibajos en la Región, ha abierto el camino hacia la
posibilidad de una infraestructura global de información, lo
cual a su vez pone de relieve la posible transformación de los
sistemas económicos y sociales en una sociedad global de
información, la famosa aldea global de MacLuhan.
Desde un punto de vista filosófico podemos hablar de una
pluralidad en la unidad. Lo universal humano desarrollado en la
pluralidad cultural de la humanidad. Un proceso de
globalización y regionalización al mismo tiempo.
La educación y el entrenamiento van a ser las condiciones
necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades para que
personas pertenecientes a diferentes países y sociedades se
beneficien de esta sociedad global de información.
La vertiginosa velocidad de esta globalización, la
evolución de los mercados y la innovación
tecnológica hace muy difícil de presagiar la
dirección que tomarán estos cambios en el futuro, pero
estamos seguros que es importante eliminar los obstáculos para
construir esta infraestructura global de información que nos
ayude construir una sociedad mejor.
El salón de clases global-virtual surge como una
posibilidad cada vez más real para desarrollar los diferentes
curricula necesarios no sólo para formar a las personas en las
diferentes disciplinas en una sociedad de información, sino
también para desarrollar las habilidades propias en el manejo
de las nuevas tecnologías necesarias para consolidar tal tipo
de sociedad.
Este fenómeno de globalización está
conduciendo también al surgimiento de proyectos de
universidades electrónicas globales como nos indica M. Casas
(1992): Se trata de instituciones "virtuales", en cuanto se apoyan en
las redes telemáticas para realizar por esa vía las
actividades de enseñanza, investigación y desarrollo.
De esta forma los cursos podrían ser construidos usando
diferentes fuentes y autores y especialistas de diferentes partes del
mundo, de la misma forma que estos cursos podrían convocar a
estudiantes esparcidos por toda la geografía de una
región en especial,como la Iberoamericana, o de todo el
planeta.
Estas organizaciones "electrónicas" se encargarían
de realizar todas las funciones y todos los procesos de la
gestión de información y conocimiento, típicas
de las universidades tradicionales como lo son la enseñanza,
la investigación y el desarrollo. Como ejemplos de estas
universidades electrónicas se pueden citar la Universidad del
Mundo (University of the World), que ha venido creando oficinas y
grupos interdisciplinarios de académicos en diferentes
regiones del mundo y la Universidad Global (Global University), que
está desarrollando el proyecto de crear universidades
electrónicas en varias regiones del mundo, incluyendo a
América Latina y el Caribe .
Esta universidades podrían ser una especie de "supervalor
agregado" de las redes telemáticas académicas, por la
complejidad de funciones que cumplirían y de servicios que
prestarían a la comunidad académica mundial
(Utsumi-Villarroel, 1992)
3.4 Las Redes Telemáticas en la Región de
América Latina y el Caribe
De acuerdo con un trabajo de Pimienta (1992), a nivel regional, se
han dado diversas iniciativas de redes telemáticas
académicas en América Latina y el Caribe, tales como,
el proyecto de Red para América Latina y el Caribe (REDALC),
que ha sido promovido por la Unión Latina desde el año
1988, en cooperación con la UNESCO y la Comunidad
Económica Europea; el proyecto de Red Hemisférica
promovido por la OEA, relacionado en cierta medida con el proyecto de
Mercado Común del Conocimiento (MECCO) y el proyecto de Red de
Redes, promovido la ALIDE y la CEPAL (a través del CLADES),
con el apoyo del IDRC de Canadá. Existen igualmente dos redes
subregionales en operación: la red Huracán o REDCSUCA,
de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA), y
la red CUNET (Caribbean Universities Network).
Estas iniciativas nos demuestran como las nuevas
tecnologías de información y comunicación
intentan responder a las necesidades de globalización y
regionalización de la gestión de información y
conocimiento de científicos, académicos,
universitarios, gerentes y difusores de información
científica y tecnológica.
De acuerdo a Pimienta (1992), se pueden identificar tres etapas
principales en el desarrollo de las redes telemáticas en la
región de América Latina y el Caribe. La primera abarca
desde al año 1984 hasta 1988 y se caracteriza por la
creación de algunos nodos de la red BITNET en Brasil, Chile y
México; algunos nodos distribuidos de la red USENET, basados
principalmente en Argentina, así como proyectos nacionales en
diversos países.
La segunda etapa comprende desde 1988 hasta 1992 y sus rasgos
distintivos son, el surgimiento y consolidación de redes
nacionales que se crearon en los países mencionados y el
surgimiento de nuevas redes en otros países; un importante
crecimiento de redes tipo USENET, en cantidad de usuarios y como
solución de arranque para redes nuevas en distintos
países. Otra característica es la aparición de
proyectos, como los ya señalados, con la participación
de organismos internacionales, que comprenden proyectos de redes
regionales o apoyo a redes nacionales (Silvio, 1993a)
De esta forma ha venido creciendo el número de redes
telemáticas en la región, y ya existen redes
telemáticas académicas nacionales en México
(REDMEX), Costa Rica y países centroamericanos (HURACAN), Cuba
(CENIAI), República Dominicana (REDID), el Caribe (CUNET) con
centro en Puerto Rico (Red CRACIN), Colombia (RUNCOL), Venezuela
(REACCIUN), Ecuador (ECUANEX), Perú (RCP), Chile, Argentina
(RAN), Brasil (RNP y ALTERNEX) y Uruguay. El total de estas redes
cubría para 1992 unos 20.000 usuarios, lo cual representa
aproximadamente un 10% de la población total de usuarios
potenciales, estimada en unos 200.000 para toda la región de
América Latina y el Caribe (Pimienta, 1992). Para 1996 estas
cifras se han incrementado y hoy en día contamos con
más de 100.000 usuarios, lo cual constituye casi el 50% de los
usuarios potenciales para 1992.