Gaceta magnética
PAPELES DE TRABAJO

Literatura latinoamericana


Ir a los adelantos del nro 6

La Gaceta magnética Papeles de trabajo es una publicación del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Este nuevo espacio, creado por el Instituto, tiene por objeto difundir la labor de los alumnos, docentes, graduados e investigadores ligados al quehacer de la literatura latinoamericana; de esta forma se articula un lugar de debate y de intercambio.

Director:
Noé Jitrik noe@ilhuba.uba.ar
Secretaria académica:
Celina Manzoni cmanzoni@latam2.filo.uba.ar
Comisión editorial del Instituto:
Jorge Monteleone
Carlos Battilana
Idea y desarrollo de proyecto:
Analía Zygier analia@litlat.filo.uba.ar


Recibir por FTP alguno de los números de la "Gaceta magnética".



INDICE GENERAL


Indice del Nro. 1: septiembre - octubre - noviembre de 1995

- "La figura del narrador en Los ríos profundos de José María Arguedas" por Gastón Gallo

- "Arguedas: la articulación de dos mundos por la escritura" por Roberto Aranovich

- "Armonía universal en Los ríos profundos" por Pabla Diab

- "Un modo concreto de lectura o de cómo 'concretar' una lectura" por Mariano Siskind

- "Acción y verbo: Héroes" por Eleonora Gonano

- "Felisberto Hernández: pensar la diferencia" por María del Carmen Arozamena

- "Pablo Palacio: la antropofagia como sistema de construcción del relato" por Camila Loew

- "Los hilos de sentido en Hijo de hombre" por Mariel Rótolo

- "Papo Impala está quitao: oralidad y escritura" Por María Cristina Miranda

- "El doble y único relato: lecturas sobre Pablo Palacio" por Hernán Díaz

- "El Hades y el fruto prohibido: apuntes sobre la imagen en Paradiso de José Lezama Lima" por Matías Atwell

- "Murmullo y fragmentación en Pedro Páramo" Por Nora Sarda



Indice del Nro. 2: diciembre 95/ enero - febrero 1996


- "El 'Entre nos' y la 'Edad dorada' en Mis memorias de Lucio V. Mansilla" por Facundo Nieto

- "Schmidl en el género de viajeros" por Clara Di Frangia

- "Procesos de construcción de la agonía en Zama" por Virginia Fazzolari

- "El sastre que conoce el paño: Mansilla y Rosas en el ensayo histórico psicológico" por Rolando Bompadre

- "Ascasubi y los modelos de representación en el género gauchesco" por Silvio Santamarina

- "Para viajar en subterraneo: Mansilla y el secreto" por Gonzalo Entenza

- "Bustos de bronce (Mansilla el proyecto político en el ocaso del proyecto literario" por Mariano Siskind

- "Las causeries de Mansilla. El relato autobiográfico y la lectura como guía" por Gabriela Fernandez Bardo.



Indice del Nro. 3: Marzo, abril, mayo de 1996.


- "Oswald de Andrade, un escritor antropófago" por Gonzalo Aguilar y Alejandra Laera

- "La ley y el castigo: ficcionalización y espectáculo en el AUTO DO FRADE de Joao Cabral de Melo Neto" por Carlos Pasero

- "Mario de Andrade cuenta el modernismo" por Diego Iturriza

- "Narración literaria/narración popular en 'Maira' de Darcy Ribeiro" por Monica Serra

- "Los disfraces del hablante en 'A hora da estrela' de Clarice Lispector" por Elena Pérez de Medina

- "Morir para vivir: la aventura de 'La pasión segun G.H' de Clarice Lispector" por Maria Angélica Basualdo

- "Una lectura de la novela de Ana Miranda 'Boca de Infierno'" por Mirta Medina

- "El elemento popular y la novela experimental en 'El conventillo' de Aluízio Azevedo y en 'Germinal' de Zola" por Vannesa Molinuevo

- 'El conventillo' una escenificación de lo popular' por Lenonora Djament

- "Modernismo brasileño: tradición, historia y literatura" por Diego Bentivegna

- "Chico Buarque de Holanda. 'Opera do malandro': parodia y crítica politica del gobierno de Getulio Vargas" por Irene Silva

- "'Funes el memorioso' de Borges frente a 'Um mo‡o muito branco' de Guimaraes Rosa" por P. Rodriguez Pasqués

- "El pasado colonial y la crítica política contemporánea en 'Calabar' de Chico Buarque y Ruy Guerra" por Viviana Hemsi



Indice del nro. 4 : junio - julio - agosto 1996

- "Marco y temporalidad en las novelas cortas de Juan Carlos Onetti" por Gabriela Copertari

- "Ema la cautiva de César Aira, un recurrente viaje hacia el vacío" por Loreley El Jaber

- "Escritura y reivindicación" por Mariana Galvagno

- "Los ríos profundos: el mensaje de Zumbayllu"por Verónica Ascúa

- "El octavo mandamiento: el Inca Garcilaso"por Susana Pequeño

- "El mito de Narciso en Ovidio y Lezama Lima" por Paula Bonino

- "Armonía y caos en los Comentarios Reales: la utopía de la nueva unidad"por Verónica Zorzut

- "Acerca de Titu Cusi Yupanqui"por María Cecilia Antúnez



Indice del nro. 5 (septiembre 96/ febrero 97)

- "Poesía y muerte en los Versos sencillos de Jose Martí" por Karina Bonifatti.

- "Una revolución en el testimonio: Hasta no verte Jesús mío de Elena Poniatowska" por Martín Sozzi.

- "La estetización del desperdicio en El señor Presidente de Miguel Angel Asturias" por Mateo Niro.

- "El testimonio contra sí mismo. Una lectura de El padre mío de Diamela Eltit" por Maximiliano Brina

- "La ruptura en Trilce de César Vallejo" por Mariela Palomo.

- "Acerca de la gramática y la moral en La doble y única mujer de Pablo Palacio" por Alejandra Valente.

- "Arquitectura e imagen del Nosotros en La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo" por Fernando Balbachán.

- "Significaciones y funcionalidad del enigma en De sobremesa de José Asunción Silva" por Paula Bonino.

- "Verosimil literario y verdad testimonial en Relato de un náufrago de Gabriel García Márquez" por Beltrán Rodriguez

.



Adelantos nro. 6 (marzo, abril, mayo 1997)

- "De Juan Moreira a Juan Moreira. De los crímenes seriales a los relatos seriados" por Mariana Sainz.

- "Transgresión y Ley en Juan Moreira" por Magalí Ventura.

- "Formas de la memoria en Juan Moreira" por Nancy Viejo.

- " La reputación de Moreira. Su versión definitiva" por Sol Dellepiane.

- "La circulación de la palabra en Juan Moreira de Eduardo Gutierrez" por Paula Brieschke.


Volver