Evolución y Biblia
Parte I: Nacimiento Evolución-Maduración. Individual y De La Especie
Sección 1: EVOLUCION SOCIAL.

Capitulo 1: MORALDIKA: Como se Inició la Vida Humana

TEMA VI: MORALDIKA vs. CONCIENTE E INCONCIENTE. MORALDIKA E INTENCION. CONSCIENCIA/ YO INTERIOR/ PERSONA.. PEREZA/ ABULIA.

Diálogo 6: Además de los hechos/ pensamientos, palabras, que dañan o no, ¿se tienen que enjuiciar la intención/ consciencia, del actor?. ¿Cómo se relacionan con la justicia? ¿Existe diferencia entre la libertad de las acciones/ actuaciones, animales y la libertad/ voluntad de las acciones del espíritu?. ¿Se habla de dos naturalezas en el humano?

continuan: ABEL Y FREUD

ABEL: Aunque tu no me reconozcas por yo soy un ancestro tuyo, hermano de un antepasado tuyo. Bienvenido, Sigmund, si te parece vamos a recomenzar el tema que venía sosteniendo con Darwin. Siguiendo el curso del discurso, quisiera que nuestra conversación continuara con las virtudes y vicios.

q1SIGMUND FREUD: Pero déjame plantearte primero, mis objeciones al tema de las virtudes y vicios, que para mí, son sólo consecuencia de lo escondido en la conciencia humana, en el arcano de las profundidades de la evolución que descubrió/ destapó, mi amigo Darwin. Son el efecto de toda la carga de herencias acumuladas desde los inicios del ser material, el inerte/ químico, y el vivo, son los complejos, tus complejos y los de todos los moralistas.
ABEL:Mira, Freud, si seguimos ese razonamiento y si a la bondad se le da el nombre de complejo y debilidad, y a la maldad el de virtud y fuerza, trastornamos todo lo dicho por Darwin, y por tanto, tus conocimientos y experiencias caen absolutamente de su base. El descubrió la moráldika/ deber, como la diferencia específica entre humanos y animales; y si no existe la evolución, tú estás perdido, pues directa o indirectamente dependes de esas teorías, como acabas de expresar, para fijar las tuyas.

q2FREUD: Al hablar a nuestras sociedades del presente evocontinuum, tienes que reconocer, Abel, que virtudes y vicios, son palabras moralistas, que por mis escritos pasan a la historia como cosas olvidadas, a partir del surgimiento de la psicología moderna curalotodo (de la cual yo fui, modestamente, parte principal).
ABEL: Las palabras virtud (fuerza) y vicio, amigo Freud, suenan a olvido más que a vejez y atraso; son las fuerzas interiores para dirigirse a un objetivo del actor en un estado que llamaste "el conciente" del individuo: En el caso de virtud, ese objetivo se refiere a fuerza/ voluntad, hacia lo bueno/ bondad, y en el caso vicioso: fuerza/ inclinación/ voluntad, hacia lo malo/ maldad. Estamos hablando, otra vez repito Freud, del conciente y no en el estado del inconciente.

q3FREUD: Pero Abel, yo traté de substituir los conceptos de virtud/ vicio, voluntad, (a los que te refieres, en la conducta humana), substituyéndolos por conciente e inconciente, enfermedad o salud, ¿qué opinas sobre esto?
ABEL: Amigo Freud. Las virtudes y vicios son conceptos delimitantes que como filo de navaja aclaran lo que en términos menos precisos llamamos conducta buena o mala, abarcando, en un sentido genérico, tanto lo conciente como lo inconciente; las conductas sanas o las derivadas de una patología o enfermedad nerviosa. Pero cuando hablamos específicamente de virtudes y vicios/ voluntad, "enjuiciables", válidos para el juicio de condenación o salvación de un individuo, se refieren siempre a "el conSciente", que en términos escolásticos se dice: con pleno conocimiento y/o pleno consentimiento. Estamos estableciendo una realidad que todos vivimos, Freud (una de las bases en tus estudios del Psiqué). Como humanos, no podemos vivir sin el concepto de justicia. Internamente nos revelamos y desmoronamos sin que de alguna manera la justicia -premio o castigo- se considere o se realice. Es esencia en nuestro ser, lo dijo Darwin. Sin virtud o vicio, sin virtuosos o viciosos, sujetos a premio o castigo, no entenderíamos nada de la conducta y aún de la existencia humana. Tú mismo buscaste premio a tus investigaciones, Freud, si bien sólo era alabanza de la gente.

q4FREUD: Bueno Abel, has hablado del conciente pero al inconciente ¿dónde lo dejas?
ABEL:: Respecto del inconciente, Freud, es una realidad, a la cual no hacían referencia las doctrinas tradicionales sobre virtudes y vicios (se referían sólo a, sin pleno conocimiento ni consentimiento), y no podemos menospreciar su función esencial, fue donde se calificaron las conductas de salud o enfermedad y muchos de los avances psicológicos actuales. Esta aportación tuya y de tus colaboradores (aunque ya considerada en la Biblia en lo que hemos llamado intención o en contra sensu, la no intención B: No todo el que dice Señor Señor entrará sino el que hace a voluntad de mi Padre) parece que consigue, por quimioterapia o fisioterapia de las células nerviosas corpo-cerebrales, muchos resultados positivos en la paz de las almas, pero no suprime, sino que exalta, la conducta conSciente (con conocimiento y consentimiento).

q5FREUD: Según eso, ¿nos puedes ampliar, lo que en tu concepto es la virtud o en su caso, el vicio?
ABEL: Otra vez aclaro, que es en el campo del conSciente y especialmente de la conducta lo que llamamos decisión voluntaria, donde se presentan la virtudes-vicios 'juzgables' en la justicia. (En la conducta de los animales, como explica Darwin, no aparece). La virtud-vicio son dos contrarios que no se aniquilan, son de signo opuesto pero pueden coexistir en una persona y en la humanidad (ie, polos positivo-negativo, protones y electrones; etcétera), hasta el final, en que se definen como triunfadores y derrotados, ya sea la virtud ya el vicio, salvación-condenación, eternas.

q6FREUD:: Pero haz de reconocer, que es un tema poco claro, tanto en su aspecto psicológico como en el moráldiko ¿no crees?
ABEL: Mira Freud, consta por tus estudios que no hay una respuesta ni simple ni sencilla. Virtud deriva de vir =fuerza, y se atribuye impropiamente al varón -vir=varón (concepto, que por la evolución ascendente de la humanidad, en el presente evocontinuum, ¡gracias a Dios!, ni siquiera por sólo la fuerza física le es propio, ya que en las mujeres son cada vez más comunes los ejercicios físico-corporales y aún las artes marciales) También voluntad viene de raíz similar, fuerza/ quiero, -(volo)- así pues, virtud/ voluntad, se refiere a la fuerza interna que existe en las personas, hombres o mujeres, para ejercer la libertad encaminada a la acción, ya sea que se trate de la conducta de nuestra naturaleza animal o ya sean las acciones de nuestra naturaleza espíritual, hacia la bondad.

q7FREUD: Abel, ¿acaso estás sugiriendo que las dos naturalezas en el humano, de que ya habías hablado con Darwin, la animal y la espiritual en una sola persona, son las que explican los problemas internos/ complejos, del mismo?.
ABEL: En los humanos, efectivamente se distinguen dos naturalezas/ nacimientos, comienza la primera por semilla-animal y, una vez formado el cuerpo, nace/ se insufla, la segunda naturaleza, el espíritu. ¡B: El que no nace de nuevo no entrará al reino de los cielos. (En teología, igual se propone dos naturalezas en Cristo: la humana y la divina, excluyendo la animal por su concepción en el Espírtu, el Santo-).

q8FREUD: ¿Un nuevo nacimiento? Abel, acaso, como dice la Escritura (de la cual tu eres personaje): B:¿puede un hombre viejo volver al vientre de su madre?
ABEL: Pues si Freud. Ese nuevo nacimiento/ naturaleza, aporta una libertad/ voluntad= libre albedrío/ arbitrio -(escolástica)-, que libremente, valga la redundancia, selecciona/ escoge/ desea, el bien bondad, o por otro lado, desea/ escoge/ selecciona, el mal de maldad (incluyendo aquella turbia abstención, que sin fuerza/ ceder/ ni lucha, pero que provoca maldad/ joder/ daño). Este nacimiento/ naturaleza, la espiritual (nuevo nacimiento conincidente con la vialidad del feto), se sobrepone a la primera y anterior naturaleza/ vida/ libertad animal, que selecciona/ escoge, estados de ser de nuestra animalidad inicial...

q9FREUD: Lo principal de mis enseñanzas/ doctrinas, se refieren a esa naturaleza/ vida/ libertad, que los humanos tienen común con los animales en la que no cabe la calificación de justicia/ deber, en las acciones, ya que éstas, son provocadas espontáneamente, sólo por fuerzas naturales, tanto físicas-químicas como las de la Psiqué. Pero siguiendo tus principios, Abel, el elemento espiritual en la conducta humana, difiere de mis opiniones ¿no es así?
ABEL: Si Freud, la naturaleza animal (que acaparó tus estudios), es distinta a las selecciones/ elecciones/ voluntad, que dicen a la justicia =(daño- querido con libre albedrío, propio o a otros) de la naturaleza espiritual; Pero evidentemente la naturaleza animal no es ajena a la conducta espiritual humana- puesto que el segundo nacimiento/ naturaleza-espiritual-, es sobrepuesto/ agregado al primero: de naturaleza animal.

q10FREUD: Aclárame más esta doble naturaleza ¿puedes?
ABEL: Si, Freud, es la conducta de la naturaleza/ nacimiento animal-humana, la que más frecuentemente podemos enjuiciar; es en ella en donde se califica una conducta y aún una persona, como sana o enferma; es la que está al alcance de las ciencias, principalmente la que ayudaste a formar: la psicología. Es en el primer nacimiento/ naturaleza animal, del humano, donde se avanza a través de las investigaciones actuales: medicina, biología, psicología, sociología, publicidad, comunicación, etc.; es el campo que se comunica/ refiere, con la naturaleza/ vida/ libertad, común con los animales: ir o quedarse, comer o no comer, trabajar u ociar, sentirse sano o enfermo, afanarse, distraerse, poder de realizar- o no- una conducta con gozo/ placer, o sufrimiento/ dolor, pero gozo y dolor: el animal.

q11FREUD: Pues a pesar de toda tu argumentación tan detallada, Abel, sigues hilando en lo misterioso/ obscuro, confusión parecida a la que sufren mis teorías sobre la conducta humana.
ABEL: Pues te concedo la razón. El humano es naturaleza compuesta/ compleja, y por lo tanto hundido en el misterio. Una cosa es clara B: Lo que es nacido de la carne, carne es. Lo nacido del espíritu, espíritu es. El juicio está reservado a lo Alto.

q12FREUD: Abramos un espacio moderno psicológico. Tenemos el caso de los órganos humanos que aun cuando conservan la dignidad del humano, muchos existen como desechos/ residuos, perdiendo esa dignidad, pelos, uñas, ¡sangre! ¡semen! y aún el cuerpo occiso?¿Puedes profundizar -como en navaja- en este campo filosófico, cuándo es vicio y cuándo sujeción no aceptada?.
ABEL: Efectivamente, Freud, si lo nacido de la carne, carne es, y lo nacido del espíritu, espíritu es, tenemos la principal separación de los espacios:el de la psicología y el de la llamada moraldiké, con campos grises a uno y otro lado del espectro. Hablamos del campo moráldiko cuando la libertad, o la cadena, se escogen, cabe la redundancia, libremente; y hablamos de enfermedad/ patología, cuando la selección de la conducta es forzada o independiente de la voluntad/ aceptación.

q13FREUD: Pero haz de reconocer que la conducta humana no es tan clara -blanca o negra- y menos lo es cuando se refiere uno a la intención, (como suponen los juicios, B: por sólo las apariencias, de los moralistas extremos/ inflexibles, -fariseos-), y que existe en ella una enorme gama de grises ¿qué dices a eso?
ABEL: Que te doy la razón, Freud, B: No juzguéis por las apariencias. En el diario caminar y aún sin un motivo ulterior trascendente -de premio o castigo-, en el cielo o en el infierno, se necesita virtud/ fuerza/. voluntad, para operar en la vida y, en su caso, para triunfar, pero también en el curso de la vida ordinaria se presenta la ausencia de fuerza: estar parado/ detenido, y en ocasiones fracasar.

q14FREUD: Pero no siempre hablamos de virtud como fuerza, o de su contraria, vicio. Hay también abulia/ desgana/depresión, ¿no?
ABEL: Estoy de acuerdo. Hay también carencia de fuerza -abulia- que muchas veces puede ser patología/ enfermedad (depresión=depre), que no de vicio/ voluntad, pues para el vicio se necesita también fuerza deseada, para permanecer en él: odio. Muchos llaman a la abulia, "el hay se va", "no es mi problema", vicios, y lo son en sentido de no actuar, -pecados/ pequeñez, de omisión- pero no de acción en sentido estricto. No dejan de ser, las abúlicas/ indiferentes, verdaderas conductas abominables/ pecaminosas/ enpequeñecedoras B: Porque no eres frío ni caliente, sino tibio, Dios te escupirá de su boca . En cambio, es indiscutible pecado/ empequeñecedor, de acción, la pereza/ omisión/ inacción, explícitamente deseada. B: ¿Qué?, ¿acaso soy cuidador de mi hermano? . La pereza, como vicio se ejerce con fuerza voluntad/ libertad, que supone una virtud negativa, 'fuerza' de no querer liberarse de una atadura. Por eso se dice en sentido amplio que "la pereza es la madre de todos los vicios.". El conscientemente no actuar/ ni mejorar/ ni perfeccionarse, ¡porque no quiero y no me da la gana! =(odio a si mismo) eg, no conseguir un mejoramiento personal/ ascenso, por no hacer el esfuerzo, por ejemplo, de no querer estudiar o no salvarle la vida a alguien, pudiendo hacerlo, (pereza/ verdadero asesinato). En cualquier caso el actor busca una falsa paz en su egoísmo culpable.

SIGUIENTE: TEMA VII: CONFESION vs.PSICOANALISIS.

INDICE: MORALDIKA .

COMENTARIOS:ecogreen.geo@yahoo.com