BIBLIA Y EVOLUCION Dialogos en la Justicia.
Parte I: Nacimiento Evolución-Maduración. Individual y De La Especie
Sección 1:EVOLUCION AFECTIVA. Procreación y sexo.

Capítulo 2:TEORIA DE LAS INCLINACIONES SEXUALES.

Tema II: ELECCIONES SEXUALES.

Diálogo 2. Pero ¿se puede elegir dentro de una sexualidad si ésta es consecuencia de reacciones internas bioquímicas?. ¡Qué!, ¿el sexo es o no es obligatorio?

continúan: REY DAVID Y OSCAR WILDE

q1.WILDE: Te has ido a las estrellas ¿a dónde nos lleva todo esto? Cierta lógica debemos seguir en el tema de nuestra conversación. Se proponía distinguir en esas inclinaciones/ programaciones, sexuales entre las: ELECCIONES sexuales; ORIENTACIONES sexuales y las PROPENSIONES sexuales ¿Nos puedes decir, cuál es cuál?
DAVID: Vamos paso por paso, ¿te parece que estudiemos primero las elecciones?. Partiremos del principio que habíamos enunciado de que el sexo no es obligatorio para la subsitencia -si no no se puede elegir-. En los animales sociales se da el caso de los machos excluídos por el animal alfa, los cuales, si no consiguen hacer la reproducción-sexo, siguen su vida como si nada (con posibles enfrentamientos constantes para ver si pueden, o sea, puede que les hurja pero no le es indispensable a la sobrevivencia).

  • En los humanos, animales con espíritu el sexo es una función de la naturaleza animal humana, pero ejercelo o no, no es algo como si nada, B: y primero le presentó a Adán a los animales y vió Adán que no eran semejantes a él. Y le presentó la mujer " esta si es carne de mi carne". Los humanos, además de su naturaleza animal tienen una naturaleza espiritual (Ver en esta obra moraldika). Se puede dar en ellos una elección/ selección, distinta de la sóla naturaleza animal: al decidir libremente, en el espíritu, entre ejercer el sexo/ reproducción, o no ejercerlo. Es el caso de la ELECCIONES en que se elige/ selecciona la celibacía -temporal o permanente-; entre el sexo con reproducción o sin ella; y reproducción con sexo o sin él (artificial).
  • La celibacía o no, no es impuesta por el animal alfa como en los animales gregarios, en los humanos cada uno de la pareja es alfa, (aunque en la época de infrapoblación -niñez de la humanidad- se considera así: era decición del padre o una razón de Estado o entre campesinos la reproducción era buscada para contar con mano de obra "casi gratuita".

    q2.WILDE: ¿Pero aunque decías que la celibacía práctica natural en las especies animales? ¿cuál es la diferencia con la conducta humana?
    DAVID: Veamos primero a las demás especies animales que nos preceden y acompañan en el Planeta. Ellos no eligen voluntariamente entre sexo y celibacía. La mayoría de las veces el sexo, o su abstención, lo elige la naturaleza simplemente entre períodos de abstinencia y de excitación y, en muchas especies de animales sociales, la celibacía es impuesta (no se elige) a los otros por los machos o hembras dominantes -alfa-, siguiendo las leyes de selección natural -survival of the fittes (ie, en los machos que no llegan a ocupar el puesto alfa) EN LOS ANIMALES EL SEXO NO ES OBLIGATORIO, pero tampoco libre, sino condicionado a reglas predeterminadas.

    q3.WILDE: ¿Y en los humanos, David?
    DAVID: En los humanos, animales moráldikos, ya lo hemos dicho en otro lugar (ibid:moraldika. Como se inicio la vida humana), no se aplican normas sin libertad. Como especie dominante -Señora/ DOMINA-, que tiene como territorio la Tierra total "hasta llenarla" -¡y aún sobrellenarla!- y, especialmente, por su don de la libertad espiritual, tiene que haber elección libre entre sexo y celibacía. El sexo en los humanos, aunque condicionado por las químicas naturales igual que en las demás especies, tampoco es obligatorio, pero su ejecución o abstención debe/ tiene, que ser libre y no exento de afecto/ relación, ie, en el caso espiritual, de vocación/ programación.

    q4.WILDE: Dices que la posibilidad de sexo o su abstención es elección/ selección, pero, como en los animales sociales ¿puede ser impuesto por el macho o hembra dominante, o de alguna manera, por alguien: los padres o el Estado o las costumbres sociales con resabios de tiempos de evolución idos ?
    DAVID: Mira Oscar, no es tan simple, distingamos. Parece lógico (aunque no plenamente justificable), en la Era infante y niña de la humanidad, para que la Tierra se llenara, el sexo/ casamiento, (y también a veces la celibacía-religión), era impuesto por las costumbres sociales y religiosas con un magíster dixi: progenitores, sociedad, Estado (eg, caso de los reyes). Era un hecho que aparentemente (aunque no justificadamente) todos aceptaban. Pero como la humanidad va en espiral ascendente hacia el espíritu, en el comienzo de la Era de la Adolescencia de la humanidad, el sexo no puede ser impuesto a nadie, ni intra matrimonial ni extra, (fuera del lazo). Cuando se impone se llama violación. Tampoco la celibacía en los humanos (sobre todo a la mujer) puede imponérseles como lo actúa el macho o hembra dominante en los animales para beneficio de la selección de la especie. Y salvo los casos de decisión de Tribunal de Justicia competente -casos patológicos- no se impone por nadie. Por supuesto que esta es la ley espiritual pues en la evolución de la humanidad se ha roto en numerosos casos eg. castraciones/ eunucos, encerramiento en monasterios, y otros.

    q5.WILDE: ¿Cómo interpretas la elección entre ejercitar el sexo o abstenerse?
    DAVID: El haber llegado la humanidad a la Época de Sobrepoblación nos marca, que el tener pareja o nó, el casarse o nó, el permanecer virgen o no, no es una obligación social que pueda ser impuesta/ mofada, B: por la dureza de los corazones de los procreadores, sobre los que "no procrean". (como se hizo por diez milenios) B: Discípulos : Mejor es no casarse, Jesús: "No a todos se dio la capacidad de entenderlo. Hay eunucos (depositarios del buen lecho) que nacieron así del vientre de su madre, hay unos por decisión de los humanos y otros por el reino de los cielos. ¡QUIEN PUEDA ENTENDER ENTIENDA ! Desde mediados del siglo XX(ibid: Equipoblación y Migración) el sexo depende, por un lado, de la naturaleza: de la atracción bioquímica/ droga interna, personal, y, por otro, y a diferencia de los otros comportamientos bioquímicos: el hambre/ alimento (aunque también es atacado en/ por, la bulimia), la salud; y ,-hasta cierto punto-, el ejercicio/ condicionamiento; depende, decíamos de la "libérrima" libertad personal.

    q6.WILDE: Estás afirmando, que el sexo es voluntario, más que la comida y el ejercicio, ¿no es así?
    DAVID: Efectivamente, pero no para todos, sino para los que ésto entiendan puesto que es una función que también en los humanos deriva de su naturaleza animal (ibid: Moráldika. Como se inicio la vida humana). El abstenerse del sexo-procreación-relación, -la celibacía (incluyendo la virginidad, aunque ésta esta sujeta a veces a accidentes biológicos)-, también es libérrima y también tiene apoyo en la química interna: el retirar VOLUNTARIAMENTE el estímulo, porque así lo permite su programación/ vocación, hace que la actividad de los tres tipos de hormonas (ibid: Teoria de las Funciones Sexuales) de las funciones sexuales disminuyan y algunas veces desaparezcan.

    q7.WILDE: Pero estás implicando, que la bioquímica interna se puede influir/ modificar, con la libertad/ control, ¿no es así?
    DAVID: No tenemos que satisfacer siempre de inmediato las bioquímicas que producen hambre o sed; interviene la educación-control, aunque tarde o temprano tenemos que hacerles caso (en general, se ha llegado a una disciplina de comer tres veces al día, y hay quien hace ayunos prolongados). Hacer ejercicio es necesario y a veces cuestión de vida o muerte (eg,. enfermedades cardiovasculares), pero no siempre se tiene motivación química que lo obligue. En el comer y beber, es siempre conveniente guardar orden y medida, pero en último término hay que beber y comer algo. Pero, aunque EL SEXO NO ES OBLIGATORIO como la comida o el ejercicio, la celibacía-vocación puede usar de la libertad/ rechazo, a las solicitudes bioquímicas similar a como dirige las del hambre/ ejercicio. Hambre y ejercicio que son verdaderas representaciones de como se presentan las urgencias sexuales naturales. Se logra la celibacía/ contento/ gozo, con la libre elección, claro, sólo para los que tienen esa programación interna y B: LO ENTIENDEN; los demás, no. Para éstos, los que no tienen vocación de celibacía, en muchos casos el impulso sexual es fuerza biológica imparable pero está la masturbación (y por supuesto salidas psíquicas y /o espiritules -oración/ preces-) como salida natural a ella.

    q8.WILDE: Te veo, David, defender mucho la celibacía.
    DAVID: Pues es verdad, Wilde; hemos expuesto y repetimos que el sexo no es obligatorio, -como no lo es en los animales - y en los humanos, aún menos en Época de Sobrepoblación-. Pero, claro que tampoco es obligación la celibacía, por lo menos la permanente ( ni lo es en la mujer o en el hombre la virginidad forzada). Pero hay numerosas ocasiones en que el hambre/ ejercicio del sexo, debe posponerse o rechazarse para NO ALTERAR -No adulterarás- :"no alterarás" situaciones de cualquier índole que dañen a cualquiera de las partes (Ibid: idem). En cambio se pueden utilizar medios simples puestos por la naturaleza para dar salida a la urgencia química interna: como ya habíamos dicho, la masturbación, según naturaleza, (como se usa del defecar u orinar o devolver), o, lo que en las parejas o casados representa casi un equivalente: el sexo matutino -siempre con el consentimiento de la pareja-, que más que un acto sexual es una descarga natural química/ hormonal del varón (y/o de la mujer). Sin embargo, debemos dejar establecido que liberarse de la urgencia del sexo, como fenómeno psico-físico-químico que es, no siempre puede conseguirse: ni por todos, ni en todas las ocasiones, y, por tanto, como en el caso de las otras drogas, se tiene que recurrir a los expertos (espirituales o de la salud) para resolver situaciones concretas, como en los casos de la nutrición y del ejercicio.

    q9.WILDE: Has mencionado a los Evangelios como apoyo a las conductas del sexo y su abstención ¿Puedes elaborar más sobre ésto?
    D: Ya en los evangelios, como repetidamente lo hemos mencionado, se anunciaba esa libertad futura de casarse o nó, para ésta Época de Sobrepoblación, pues dicen B: Discípulos: Si ese es el caso, mejor es no casarse .y les contesta Jesús B: El que pueda entender que entienda Anuncia la vocación/ elección mayoritaria de casarse siguiendo su programación psicogenética. Pero, CASARSE, NO ES MEJOR NI PEOR per se. Seguir la programación/ vocación interior, en cada uno, si lo es, para el individuo y la especie. Cierto también, que no todos entienden "las otras" programaciones/ orientaciones, de los demás, porque es un asunto particular y de cada caso e individuo: programación personal.

    q10.WILDE: ¿Y el seguir o no cada uno su personal programación sexual tiene repercusiones espirituales?
    DAVID: Por supuesto que si. Es necesario que los individuos se cuestionen sobre su papel personal en la vida, y lo desempeñen, pues supone lo que se llama: seguir la Voluntad de Dios -"Señor de la Evolución y el Caos"-. Es lo más importante en su ascenso. A Dios no se le va una: B: No pierde batallas "" hasta tiene contados los cabellos de vuestra cabeza . Y en cuanto la humanidad, al evolucionar de niña a adolescente, requiere que en este evocontinuum, como en todo adolescente, se definan más concienzudamente los roles vocacionales/ programaciones, de cada uno de sus componentes. Tanto en lo laboral: en que la evolución humana ha seguido el ascenso genérico: de esclavo, a siervo, a empleado, y después, en próximo futuro, a profesional, y luego a dueño (ibid: Laborismo Gremial) (siempre con la recomendación de que se organice nuevamente en gremios profesionales de la misma vocación) (ibid: ibidem) También en lo sentimental/ sexual, sigue una ruta similar de la evolución individual: de la infantilidad, a la niñez, a la adolescencia, juventud y madurez y vejez, el fin/ muerte.

    q11.WILDE: Y, ¿como es esa evolución en ascenso en lo sentimental que comparas a lo laboral?
    DAVID: Pues es igual de importante, , para el destino personal y de la especie, aclarar y definir los roles sentimentales sexual/ químico/ físicos, puesto que una humanidad adolescente es más responsable que la anterior, niña, y soporta menos el que otros determinen su camino. En lo sentimental, ha llegado el momento en que cada persona, responsablemente, determine su condición íntima, sin que lo hagan otros por él: progenitores, mayores, reyes, sociedad/ costumbres. Como hay más libertad, hay también mayor responsabilidad y, por tanto, más claros efectos MORALDIKOS -costumbres, pero con efectos en la justicia- Capacidad de elección: de seguir o rechazar la programación/ vocación individual de la naturaleza y/o de Dios.

    q12.WILDE: Oye, David ¿Y crees que la elección de celibato o de sexar -ejercitar el sexo- está condicionado por la población?
    DAVID: De forma inmediata nó, pero en último término, sí. En los animales eso es evidente, ya que el crecimiento de las especies premoráldikas, por la selección natural, usan de la celibacía como instrumento de reproducción/ selección: reservan la celibacía a los "menos aptos" haciéndolos/ forzando, no reproductivos-. ESTA ES LA LEY ANIMAL DE LA CARNE B: la carne mata el espíritu vivifica Pero en los humanos, en que se sigue una ley contraria, la del espíritu/ libertad, ésta transforma lo "menos apto" aparente -no reproducirse-, en lo más sagrado/ elevado: fuerza mental, disciplina y control que eleva más que la fuerza física: la robustez, o poder sobre la química sexual.

    Ahora bien, si en los animales sociales es considerable y determinante en la población el número de los CELIBES, en los humanos éstos representan, en el actual correr de la evolución, una cantidad muy poco significativa en los censos globales. Pero la sabiduría de la programación psicogenética de la especie para un futuro en continuum, en la Era de Sobrepoblación, seguramente hará crecer el número de individuos célibes, principalmente mujeres, con esa programación, y seguida libremente; la mayoría quizá, extra religiones. Ejemplo/ modelo, proporciona la teología de Jesús y sus progenitores en los cuales se manifiesta en grado excelso la fuerza superior del espíritu sobre la materia.

  • CONTINÚAN: TEMA III.

    COMENTARIOS: ecogreen.geo@yahoo.com