q2.WILDE: ¿Por qué a estas inclinaciones/ programaciones, te parece adecuado el llamarlas propensiones sexuales cuando son reflejos de la sexualidad-género?
DAVID: En la práctica, cada individuo tiene particularizada su inclinación/ programación, (del latín pro= a favor/ previo, y grama= escrito) -sexual-. La proposición de llamarlas propensiones, -del latín pondere=peso -carga pesada sexual-. es aceptable. porque son propensiones hacia donde se inclina la apetencia del sujeto y que, contrario a las Elecciones sexuales y las Orientaciones hétero u homo, que se refieren a lo reproductivo y no reproductivo, llevan una carga en los sujetos por su discrepancia real con un "estándar social" eg, ¿Uno que nació varón biológico siempre es varón psiqué?. En este Tema, y en esta Obra, la palabra inclinación/ programación, preferimos emplearla para toda la gama de clasificaciones del sentido/ reflejo, sexual incluyendo éstas, las propenciones, aun cuando no dicen relación directa a la reproducción.
q3.WILDE: Y hay otras palabras que compliquen un ya por sí confuso lenguaje sexual?
DAVID: Se usa también la palabra PREFERENCIA sexual: Preferencia del lat. pre= primero/ previo, fere=hacer -lo que haríamos primero- "preferimos" dejarla para cuando se use de la cualidad humana de elegir/ libertad, sin que necesariamente se convierta en acción real del sujeto, ie, __prefiero ser hétero, prefiero ser travestí, prefiero ser no reproductivo- ya que preferencia denota su libertad en escoger, si bien no dice de si se puede realizar o no. Es verdad que en todas las funciones sexuales se puede/ debe, usar de la libertad, ya que tratamos de humanos pero sus resultados finales no son todo lo lógico que sugiere sólo la preferencia.
q5.WILDE: Pues nos dejas poco convencidos, David.
DAVID: ¿De veras? pues así es el tema, hay célibes inconformes y ejercitantes del sexo que están a disgusto; hay heterosexuales-(reproductivos) u homosexuales-(no reproductivos) que les gustaría ser todo lo contrario y, por supuesto, bisexuales, andróginos, sados y masoquistas, pederastas o fetichistas que sufren. Y aunque abundan más los casos de gente conforme con su destino psicogenético sexual, estamos tratando un tema en el que: B: EL QUE PUEDA ENTENDER QUE ENTIENDA, aunque el resto de la gente, no. Y el que no entienda, pues ni modo.
No necesariamente/ directamente, relacionadas con sexo y/o reproducción;
q6.WILDE: Si te parece, empecemos con las conductas/ propensiones, andróginas/ transgénero, en los humanos, el Travestismo y el transexualismo ¿Son conductas sexuales?¿Porque les podemos denominar "menores"?
DAVID: Son menores porque su peso/ carga sexual, en lo particular es soportable y aun a veces exultante para el interesado. - quiza no para los demás-, pero ese es otro asunto. Primero aclaremos que no son conductas de las facultades sexuales; no se refieren ni al enamoramiento, ni al SEXO CARNAL, ni a las relaciones morfínicas, aunque, como habíamos dicho, las actitudes transgénero/ andróginas, pueden usarse, y se usan, como medio de juego sexual. Tampoco se pueden atribuir a una de las orientaciones sexuales (homo o hétero): no son conductas derivadas de la atracción/ impulso, de las facultades sexuales propiamente dichas (enamorarse, carnal o permanencia) sino de atracción/ inclinación, a la semejanza/ identidad, de un varón-físico con la del sexo femenino (o una mujer-física con el masculino). Es un error frecuente que suele cometerse atribuyéndoselas al homosexualismo. Nada más fuera de CONTEXTO. El homosexual, -que hemos dicho en el contexto, más propiamente denominado homogénero: del griego, HOMO= mismo/ similar, individuo varonil , que busca/ prefiere en lo sexual lo varonil. ¡y aún en lo no directamente sexual! ¡no le gusta/ atrae, lo femenino!, punto. =(homosexual/ homogénro, número 7 de la escala Kinsey:). Igual, MUTATIS MUTANDIS , la mujer..
q7.WILDE: Pero. David, si todo el mundo llama a los travestís o transexuales a los de modales afeminados. "jotos, maricas, marimachos (a las mujeres)" y los equipara a homosexuales más propiamente llamados homogenéricos, a que lo atribuyes?
DAVID: Pues bien es un caso en que tiene en parte explicación por el correr evolutivo -evocontinuum-. Si todas las conductas no reproductivas han sido condenadas socialmente durante los primeros diez mil años, ¡imagínate un travestí o transgénero, casado, con hijos, abierto a su propensión públicamente/ sin pudor! (te aseguro que ya se dan casos en la televisión) pero es una conducta muy díficil de asimilar para una sociedad condicionada a la procreación obligatoria. Es por eso que las conductas travestí/ transgénero, son más abiertas/ aparatosas, en los homo-travesti que en los hetero-travesti-transgénero,, y aunque no es conducta propia/ específica, de ninguna de las orientaciones, es en su lado Gay, por aparentar no-reproductivo en las que han sido desclosetadas y relacionadas.
q8.WILDE: Pero entonces ¿que son?¿provienen esas conductas de la evolución? ¿qué precedentes naturales hay para los hermafroditismos: travestismo y trangénero?
DAVID: Debemos manifestar en primer lugar, que son y les llamamos pro-penciones de peso/ pesado, a cargar, pero no distinto ni mayor o menor que otras cargas estructurales genéticas o adquiridas con que los pobres humanos padecen/ cargan, las conductas sexuales herededas de su naturaleza animal, en que a los hombres se les señala afeminados y a las mujeres mari-machas. Debemos buscar las raíces haciendo referencia a los animales, como se ha hecho a lo largo de todos estos Diálogos. La evolución, al alcanzar en el evocontinuum los sexos biológicos diferenciados macho y hembra, subiendo de unidades más simples, lo ha logrado adaptando conductas/ actitudes, que atribuimos ahora a uno u otro de los sexos. Se trata de diferencias que distinguen los caracteres secundarios sexuales: ie, pilosidad en los machos, lampiñez en las hembras, estatura mayor o menor, caderas amplias o estrechas, distribución de las grasas. Biológicamente, en los animales se denomina DIMORFISMO, formas externas -y conductas- que distinguen a las hembras de los machos. La evolución ha marcado a muchos machos el adornarse y distinguirse: son bellos, en otras ocasiones los machos son tan chicos e insignificantes que se llevan en una bolsa de las hembras. Los órganos sexuales de las hembras hienas parecen penes, -pseudopenes-.; hay peces que cambian de funciones en la procreación (hipocampos) y aún hay peces que cambian de sexo según conviene.
q9.WILDE: ¿Y cuál es la función natural del dimorfismo animal?.
DAVID: En los animales la diferenciación sexual del macho y de la hembra es un instrumento adicional/ superior, para facilitar la procreación por selección natural: la ley del más apto. La naturaleza usa todos los medios a su alcance para ese fin fundamental, diferenciando, lo más posible, la apariencia y los papeles de cada sexo para conseguir mejor su objeto: la defensa/ triunfo, contra otros de la especie, y el perfeccionamiento en las funciones familiares y colectivas. La evolución procura aprovecharse, mediante las cruzas y otros métodos, de alterar las diferencias sexuales de los machos y hembras. Ahora que vemos extinguirse más rápido a las especies animales comprendemos, que cualquier ayuda a la procreación, aunque sea secundaria, es útil (vg, distinguir el sexo de las aves que carecen de un claro dimorfismo: loros, guacamayas, etc. el macho y la hembra son idénticos a la vista)
q10.WILDE: ¿Y en los humanos, crees importante el dimorfismo? ¿es necesario que evolucione?
DAVID: En la especie humana, la distinción externa psicofísica entre hombre y mujer, aunque por supuesto apreciable, no es tan significativa como en otras especies, y por tanto depende más de la psiqué humana. Si bien en la Era de Infrapoblación ayudaba el dimorfismo del hombre y la mujer para la procreación acelerada a corto plazo, entre más diferencias mejor -entre más pareciera macho o más pareciera hembra, mejor-; la evolución en espiral ascendente consigue, en lo físico, una atenuación/ afinación, de esas diferencias sexuales en la Era de la Sobrepoblación, en que se ha transformado en un objetivo de la especie la procreación lenta y a largo plazo, que tiende a difuminar las leyes del dimorfismo entre los sexos promoviendo un suave androgenismo: -hombres, menos machos-, y, aceptar la transformación que introduce el feminismo -mujeres iguales al varón-, movimiento que promueve, en el ascenso hacia el espíritu, que los sexos sean exactamente idénticos EN LA DIGNIDAD.
q11.WILDE: ¿Y a esto que significado le das para en el caso concreto de los travestís y transgéneros?
DAVID: Las manifestaciones externas al presente evocontinuum de las propenciones andróginas: travestismo o transgénero tenderán a ser más frecuentes y notorias. Corresponden a un evocontinuum en el cual deja de ser necesario el fingimiento social con orden a una procreación acelerada.. No dejamos de notar que, si se contemplan en su aspecto físico/ apariencia, son conductas muy llamativas pues rompen lo normal/ estándar social; en realidad la mayor parte de las veces no son un transtorno apreciable (la mayoría de las ocaciones, ¿a quien dañan?; pero lo importante es su efecto psicológico.
q12.WILDE: Y en tu opinión ¿éstas conductas vienen de origen o son adquiridas?¿tienen diferencias fundamentales el travestí y el transgénero?
DAVID: Trataremos de aclarar solo desde un enfoque filosófico. Tienen origen similar dimorfista, pero el transgénerismo, a diferencia del simple travestismo, que suele manifestarse en las formas secundarias, es un hecho psicológico mas profundo y cuestiona la determinación de la naturaleza de las características primarias y secundarias de las hormonas testosteronas y/o estrógenos. Se pudiera hacer la misma clasificación arcoírica de Kinsey, de uno a siete, entre el travestí "uno" que solo busca un mínimo de conversión al sexo opuesto: el hombre feminizarse, adornarse; perfumes y adornos ¡como árbol de navidad! y la mujer virilizarse: voz grave, mando, ¡1a ejecutiva! hasta el transgénero :"siete", hombre o mujer que rechazan su sexo hormonal: el físico genital (principalmente el de los psicogenes).
q13.WILDE: Ya habías dicho que esas manifestaciones abierta físicas/ apariencia, de los hombres que se visten/ transforman, en mujer y las mujeres en hombres. no es una conducta sexual. porque no se hacen básicamente con el objeto de encender en otros las tres funciones sexuales: enamorarse o carnal o permanecer juntos ¿que pretende esa conducta evolutiva en sus sujetos?
DAVID: Desde luego que no son sexuales en ese aspecto, se dan tanto en la orientación homosexual, que por su manifestación vistosa pública, teatral, y, a veces inclusive, hieródula, se hace muy notoria; como en la orientación heterosexual, que siendo socialmente mucho más reservada, se manifiesta publicamente en aisladas expresiones de convivencia o artísticas: bromas, comedias, Kabukis, talk shows, etc. pero el objetivo de la propensión se da en sí mismo, para satisfacción/ necesidad, del individuo que tiene la propención, y no con respecto a otros (andrógenismo de closet) -como no sean los miembros que participan de la misma propensión-. Es psicología pura. .
q14.WILDE: Explícanos más esto porque habías dicho que el androgenismo puede usarse como instrumento de sexo o de diversión, etc. aunque no sea su objeto directo.
DAVID: Aunque los comportamientos andróginos auténticos parten de fenómenos bioquímicos que se encuentran en los psicogenes, sus manifestaciones psico-química son alterables/ dirigibles, por la libertad humana, claro, que hasta cierto punto, y, según las reglas de la escala arcoírica que mencionamos, es decir, ni en todos los individuos, ni en todos los casos la libertad humana puede/ debe, negar la química interna aunque esté en contra de las costumbres (algunos la llamarían moral), pues no necesariamente está contra la justicia.
q15.WILDE: ¿Pero esto supone que no estás condenando estas conductas ¿o sí?
DAVID: Por supuesto que no. Es determinante que los sujetos conozcan y acepten su propensión y la ejerzan adecuadamente, es decir, controlar/ dirigir, los comportamientos que derivan de esa bioquímica interior de manera que no se cause una alteración que afecte la justicia: los derechos/ obligaciones, propios ni los de otros. Regla válida para todas las conductas relacionadas con el sexo-género. ie, no se puede andar desnudo en la calle o vestido de frac para nadar;.en si no son problemas de justicia. pero si de convivencia y en ésta por el amor al prójimo se tornan de justicia B: Si mi libertad de comer escandaliza pues por amor a los demás la oculto.
q16.WILDE: ¿Pero son genéticas?¿Cuales son sus efectos y causas psicológicas?
DAVID: Ya dijimos que son conductas que en la evolución se derivan de los dimorfismos, diferenciaciones de los machos de las hembras. En las conductas humanas se puede hablar de una regresión evolutiva (como tantas que se dan en la práctica/ praxis); sin que se descarten como agregados de esas conductas: la psiqué, comportamientos aprendidos en la convivencia; pero; en ambos aspectos no se derivan de las funciones sexuales: ni la del enamoramiento, ni de las carnales cuya activación sexual aparece hasta la adolescencia (muchos hermafroditismos aparecen en muy temprana edad); son fundamentalmente expresión de los psicogenes (aún no localizados por la ciencia) que afectan a las conductas externas, y aún las internas, y que reflejan, según la psiqué personal o social las diferencias conceptuales de feminidad o masculinidad, que por supuesto existen, pero que no son definibles per se.
q17.WILDE: Pero siendo tan poco clara/ cambiante, la línea de diferenciación de lo que es masculino o femenino y las conductas andróginas tan difuminadas en arcoiris o en brújula ¿cómo sugieres que se valoren?
DAVID: Como ya habíamos comentado, Kinsey hizo una escala entre la heterosexualidad y la homosexualidad de Uno al Siete (el original habla del cero al seis): Si se sigue el mismo paralelo de valoración siendo uno el sujeto con tendencia ligera de parecido/ similar, al sexo opuesto y siete el transgénero, los grados intermedios travestís: dos a seis pueden "dirigir" su conducta, dentro del magnetismo de su inclinación hacia los grados de mezcla de los caracteres sexuales secundarios de la feminidad o la masculinidad: travestís closet. Los individuos pueden exhibir o esconder; los hombres, representando vistosamente grados mayores o menores de una conducta que se considera femenina, o, en caso de las mujeres, los grados mayores o menores de masculinidad. Pero aclaremos nuevamente, que la masculinidad y la feminidad, que en lo orgánico, son perfectamente definibles: hembra y macho, en la conducta y psicología, por ser conceptos simples/ abstractos, no son filosóficamente definibles. En la práctica están definidos por conceptos sociales evolutivos. En todo caso sus actuaciones en si como travestís no se refieren a la enorme carga/ responsabilidad, de ser reproductivos o no reproductivos como las orientaciones hétero y homo; orientaciones de la cuales participan los travestís o transgénero (tienen los dos sombreros: hay travestis héterosexuales y hay trangénero que han sido reproductivos),
q18.WILDE: Y crees que la transexualidad tiene más peso/ carga, que la travestí?
DAVID: Por supuesto que si. Una es un asunto meramente externo, la otra supone cirujía/ intromisión física. Las operaciones de cambio de sexo que se han efectuado, el primer hospital estadounidense que las empezó, dejó de hacerlas porque considera que tampoco se conseguía la deseada paz de los sujetos. Pero es una cuestión científico-psico-humana, cuya patología (o su ausencia) es individual ya que está en lo evolutivo: algunos casos no, otros si. Aclaremos que no es el único caso en que la duda de conductsa sexual o de género causa tremendas angustias eg, hay mujeres que al no poder reproducirse sufren tormento, y hay por ejemplo la pederastia, de la cual hablaremos, puede suponer angustia/ tormento, digno de toda conmiseración. Son el pago de nuestra naturaleza animal y de sus cargas evolutivas.
q19.WILDE: Pero en el principio de este capítulo se decía que el travestismo afectaba a todas la relaciones humanas íntimas ¿a que te referías?
DAVID: Las conductas superiores (digamos cinco o seis) de las propenciones travestis/ transexuales, pueden referirse a los efectos directos de las hormonas testosteronas y estrógenos que determinan las diferencias primarias y secundarias fetales: macho y hembra. Y en descarga de ellos diremos que a todos los humanos afecta el dimorfismo si bien, referido principalmente al TRAVESTISMO PSICOLOGICO, aunque su encuentro/ manifestación, es más discreto que la manifestación externa física, es mucho más generalizado. . Nos afectan las psicologías de enfocar la virilidad o la feminidad personal, y/o la de los demás, y, principalmente el travestismo psicológico de la pareja.
q20.WILDE: ¿Puedes aclararnos más, de esta primera propensión que analizamos del androgenismo y que nos afecta a todos?
DAVID: Por un lado su conocimiento/ profundización, sirve para la comprensión humana y aun para el amor-relación de unos con otros-: Aceptar en mi mismo mis ¨desviaciones¨, aceptar en la pareja de cada uno como cada quien es (más femenina o mas masculina que el "ideal"), aceptar que los hijos, hermanos, amigos: son como son; los varones, ni más "masculinos" ni menos, y las mujeres ni más "femeninas" ni menos. y, sus conductas a veces irritantes, ie, hombres que se compran ropa/ adornan, como "si fueran mujeres" y mujeres que mandan/ ordenan "como si fueran hombres¨(según la costumbre de la época eg, Luis XV); pero .la convivencia/ deber, -amor al prójimo- obliga a. aceptarlas/ acomodarse, o, por supuesto, componerlas, ¡sólo si es posible!. ¡Dios, Señor dame la sabiduría de distinguir un caso del otro, pero sobre todo la paciencia para soportar.!
q21.WILDE: Y ¿cual es su clasificación social y moráldika/ en justicia?
DAVID: Si bien han sido socialmente condenadas por que representan un papel 'teatral' y mucho más porque esa imagen es de gente NO REPRODUCTIVA (aunque falsa cuando son héteros), y por tanto, 'irresponsable'?; en esta época de Sobrepoblación son formas naturales que debe/ puede, seguir cada individuo según su química-psicogenes y por tanto su calificación, en sí, es neutra. Si se usan para bien son buenas de bondad (y santificación); si se constituyen en conductas antisociales, y se usa el dimorfismo como instrumento de agresión sexual o social o moráldiko pues serán malas de maldad (y pasos para la condenación). Por supuesto que la sociedad debe alterar lo que son sus desagiornadas costumbres/ moral, hoy por hoy, hacia estas propensiones ya que, en esta época sobrepoblada, esta imagen ya no es anti-social en el presente evocontinuum. Puede aplicarse las mismas normas moráldikas que hemos señalado para el sexo: NO ALTERAR. El sexo no es obligatorio pero la ternura sí. También el dimorfismo es necesario expresarlo con sabiduría.
q22.WILDE: ¿Y en el plano espiritual?
DAVID: Como se ha apuntado en otra parte de estos escritos, el rol que a cada quien le corresponde representar está dado en su programación/ inclinaciones, inyectadas/ permitidas, por el Señor de la Evolución y el Caos en la evoluciòn, y si lo sigue con sabiduría, está cumpliendo con su misión espiritual. En esta Época de sobrepoblación/ desecología, el papel es suavizar el anterior dimorfismo sexual: un demasiado "macho" y una demasiada "hembra" (medio animales todavía) hacia un hermafroditismo mas humano: de igual dignidad de los sexos.B: Ya comáis, ya bebáis, y cualesquiera actividad -ya estén acompañados o hagan ejercicio o hagan sexo- Hacedlo todo en nombre de nuestro Señor Jesús. El Señor nos dice B: ser prudente como la serpiente y sencillos como palomas. Se puede/ debe, seguir la conducta de la serpiente, pero la serpiente es una imagen que puede disfrazarse en ángel de mentira/ maldad (Génesis). Es la libertad humana.
COMENTARIOS: ecogreen.geo@yahoo.com