BIBLIA Y EVOLUCION:
Diálogos en la justicia.

Parte I: Nacimiento Evolución-Maduración. Individual y de la Especie
Sección 1: EVOLUCION LABORAL.

Capítulo 1: LABORISMO GREMIAL EVOLUTIVO.

TEMA IV:LA NUEVA ECONOMIA (cont.):
LA ADMINISTRACIÓN/ CONTROL DEL TRABAJO MEDIANTE LOS GREMIOS Y,
EL CUIDADO DE LOS BIENES.
a). REPARTO DEL INGRESO Y/O, LA RIQUEZA
DE/ EN, LA NUEVA SOCIEDAD DE LABORISMO GREMIAL:

1. DISTRIBUCIÓN ANIMAL. En los animales la naturaleza reparte los dones y a algunos les toca ser los "fuertes" -fitess-, a otros los débiles, pero todos comen del botín común. El animal alfa come primero y escoge el mejor lugar y agrede al que le disputa. En los animales sociales por exelencia -abejas, hormigas-: todas comen y ¡Ya! pero los lujos son para la reina alfa.

A algunas especies les toca un territorio muy limitado y hay especies entre las aves que recorren hemisferios. El macho o hembra dominante del grupo animal, guían hasta donde se consigue la presa o el botín y limitan el territorio (Propiedad Común). Así, cada uno se provee sustento necesario, abrigo, etc., según su esfuerzo y dedicación (Propiedad Privada). "El que no trabaja no come"; es también regla animal.

Entre los más sociables -abejas, hormigas- cada uno está encargado de un oficio. En ellos, los fuertes-jerarquía, comen antes que los otros, y una vez satisfechos, los demás van llenando sus necesidades con el botín común; los menos capaces -sin dedicación y esfuerzo, o incapacez- son abandonados o eliminados.

  • ¿Y en los humanos animales espiritules?

    2. SI EL CONJUNTO DE OCUPACIONES CREAN UNA RIQUEZA SOCIAL ¿COMO DEBERA REPARTIRSE PARA LLENAR LOS REQUISITOS DE UNA BUENA ECONOMIA SOCIAL? Se reconoce que el trabajo del animal con espíritu es el medio natural económico para lograr una mesa individual y una mesa común; que cada quien recibió un don laboral distinto (como hormiga u abeja); pero aunque sigue habiendo jerarquía,-herencia animal- y ésto también determina el territorio (Propiedad individual y social: zonal, tribal, nacional, universal), el ideal espiritual, es la igualdad/ hermandad, -todos pertenecen a una sola familia; la familia humana- cuando a Jesús se le pregunto por la jerarquía, B: Poniendo a un niño en medio dijo: el que quiera ser el mayor sea como este niño.

    3.REPARTICION CAPITALISTA. En los humanos, animales sociales/ hermanos, en una sociedad en abstracto que sigue muy cerca del camino animal, todos trabajan para la mesa común (mercado) en distintos oficios: unos cazan, otros pescan, otros cocinan, limpian, etc., y otros gobiernan y vigilan. Cada uno desempeña bien -o mal- su ocupación según capacidad y su dedicación/ esfuerzo. Pero el empeño y dedicación al trabajo se premia -monetaria y socialmentemente- sólo en las ocupaciones de la élite/ jerarquía, aunque las capacidades y dones sean gratis data -como en los animales, si bien sujetos, eso si, a la libertad/ responsabilidad,: los que se llevan la tajada del león: los más fuertes y que tienen las armas; alegan que sin ellos no habría mesa social. La tajada menor es para los que cocinan y limpian los trastes o hilan; a ellos se les fija un sueldo base (participación fija). El esfuerzo y dedicación cuentan, económicamente, siempre que provengan de las clases con capacidad "privilegiada"; monetariamente no cuentan gran cosa la dedicación y esfuerzo de esas otras ocupaciones consideradas "menores" y despreciables siempre que sea consentida aunque recibida gratis y por suerte B: a cada uno se le dió según su capacidad (diez talentos, cinco, etc.).

    4. REPARTICION COMUNISTA (PAISES COMUNISTAS, EJÉRCITOS, ÓRDENES RELIGIOSAS,...). Considerando una sociedad en abstracto también siguiendo aún más de cerca el camino animal, se tiene una economía perfecta si se sigue lo dispuesto por una autoridad "sabia" (alfa). Si todos trabajaran con el mismo empeño y dedicación y fueran puestos por los de arriba en donde "conviene", aportarían el producto de su trabajo, bienes y servicios a la mesa común; manejada por el Estado Mayor o los Superiores.
    Esa misma autoridad, según criterio militarista, sin más razón que la fuerza y la obediencia, distribuye a quienes lo requieren (según su criterio), de manera que no haya sobrantes ni faltantes: " A cada quien según su necesidad", pero determinada por los superiores; los de arriba ¡LOS ALFAS! ¡los abusivos y autócratas! de cualquier pensamiento, doctrina o actividad.

  • Lo que en los animales es imagen del Creador, en los humanos, se usurpa el papel de Dios que no comparte autoridad B: A nadie llameís Señor pues un sólo es vuestro Señor, que está en los cielos" A nadie llameís Rabbi, pues un sólo es vuestro maestro)

    5.RIQUEZA VS. INGRESO. REPARTICION NATURAL HUMANA.

  • RIQUEZA, -bienes acumulados- depende de factores como el ahorro, el discernimiento financiero, herencias, etc., sin olvidar que la principal riqueza, aún para la subsistencia, es la Educación Total. Muchos de estos factores son/ están, extra esfuerzo y dedicacón humana; por tanto nuestro estudio de referirá principalmente al 'Ingreso' principalmente como retribución del trabajo.
  • INGRESO: Se admite que la división del trabajo hace diferencia en el trabajo colectivo del status social: gobernantes y gobernados, pero no en lo que económico. "todos comen de la mesa social, pero primero los niñ@S, ancianos y luego los adultos; la parte correspondiente a cada uno en los frutos en la labor humana no es por jerarquía sino la hacen el esfuerzo y dedicación al trabajo. Tanto deben percibir los que cazan, pescan, cuidan o gobiernan, como los que limpian, cocinan o cosen. Sin tajada de león, con justicia, se distribuye la mesa común sólo entre los que trabajan, según el esfuerzo y dedicación que han puesto cada uno; a igual esfuerzo y dedicación igual porción.

    A los que flojean, los indolentes voluntarios, se les retribuye menos según su esfuerzo menor, o se les excluye dejándolos al cuidado del Estado para su corrección en las beneficiencias/ correccionales. "A cada quien según el esfuerzo y dedicación a su labor, siendo todas las ocupaciones de igual dignidad y valor"

    Algunas fórmulas demasiado simplistas señalan los objetivos técnicos de una buena economía. Nosotros hemos encontrado ciertas objeciones.

  • .- FORZAR LA PRODUCCIÓN ajena a la programación interior humana, rompe la armonía natural, (unos están a gusto y otros no). Se cae en el quasiesclavismo: empleadismo o burocratismo. El descontento interior lleva a la amargura y a la autodestrucción (escapismo, drogadicción, deshonestidad,...). Da pie a ineficacia y vicios en la producción, distribución y consumo: (producción no ética).
  • .- FORZAR EL CONSUMO. Una economía en la que sólo unos cuantos tienen decisión sobre el haber de los satisfactores; o una en que la publicidad y mercadotecnia están manipuladas hacen imposible un mercado estable que contemple objetivamente todos los ángulos de bien común.

    6. EQUIDAD. Los esfuerzos puestos en el trabajo de cualquier humano que aporta sus frutos a la sociedad, le dan derecho a disfrutar del resultado del esfuerzo de los demás en la misma proporción; pero cuando el esfuerzo es menor por razones de ineficacia o flojera, para ser justos y equitativos debe considerarse un demérito o castigo a la ausencia o disminución del esfuerzo.
    Hay distintas ocupaciones, unas producen bienes en cantidades que exceden el consumo personal, constituyendo sobrantes económicos, base de ahorro social; reservas y utilidades. Hay otras ocupaciones, como las de servicio que sólo producen el afán de un día de trabajo y que no pueden acumularse para épocas futuras: Estas descansan necesariamente sobre aquéllas.
    El trabajo diario debe remunerarse abarcando períodos de tiempo dedicados al ocio: diarios, semanales, anuales; o períodos necesarios de ocio por enfermedad o vejez; aunque se procurará que de ello se encarguen cooperativas sociales voluntarias y obligatorias.
    Razones prácticas como situación geográfica, volumen, peso de los bienes y la complejidad de la prestación del servicio, hacen que la economía no pueda ser meramente un trueque de productos y servicios. Hace falta el cálculo abstracto matemático de una unidad de moneda electrónica para determinar, intercambiar y repartir la riqueza social.

    7.CONTABILIZACION ELECTRONICA DE LA RIQUEZA NACIONAL. ¿SUEÑO DE OPIO?. Como en una familia de hermanos la Contabilidad Nacional Electrónica dará un registro económico minucioso de las operaciones individuales y de las totales, convenientemente distribuidas en centros de costos y áreas de responsabilidad (trabajo personal, empresas chicas, medianas o grandes). Las computadoras llevan los registros electrónicos de las transacciones: ingresos, costos, activos y pasivos, inventarios, reservas, reinversiones, etc. No se hace da cada unidad económica un contador, sino al revés: se les da servicio contable. Una parte se asignará legalmente a los servicios políticos (impuestos). Se deduce un interés para los ahorradores, y el remanente repartible se contabilizará después como Mesa Común Social para su distribución equitativa entre los laboradores, según los puntos de trabajo u horas laboradas. En todo este proceso el trabajo no figurará como costo, porque no es mercancía (incluyendo el de los servidores públicos), sino que será el receptor de las utilidades sociales.
    En otro apartado se registrarán en las cuentas electrónicas de cada laborador, los puntos u horas de trabajo determinadas por los Gremios y supervisadas por los empleadores y/o consumidores; usando los mismos medios electrónicos según las normas de los gremios laborales, para cada ocupación profesional, (todas lo son) debidamente aprobadas por la confederación de gremios: El Poder Económico.

    b).REPARTO DE LA RIQUEZA/ INGRESO, CON AYUDA DE LOS
    GREMIOS DE LA SOCIEDAD DE LABORISMO GREMIAL
    VALUACION ECONÓMICA DEL INGRESO

    b).1.INTEGRACION DE LOS GREMIOS. Cada Gremio estará formado por los laboradores que se dedican a alguna labor relacionada; pero integrado en unidades competitivas para evitar, en lo posible, las coacciones. Cada uno deberá organizar la labor de sus agremiados y determinar la medida de los esfuerzos óptimos.
    También de las penas y deméritos que correspondan a la falta de esfuerzo o dedicación, ya sean conscientes o por causas de fuerza mayor. Estos deméritos se contabilizarán en forma electrónica debiendo participar también usuarios, clientes, beneficiarios del trabajo o del servicio; además de empleadores. Los dirigentes, funcionarios, administradores, deben también trabajar en sus gremios correspondientes.
    Pueden fijarse estímulos para todos los laboradores, a servicios relevantes, siempre que sean necesarios o que se jusifiquen.
    Esta organización del trabajo ya lleva avances en los países comunistas, aunque las motivaciones medios y organización por gremios laborales son diferentes. El Laborismo Gremial Evolutivo supone una garantía máxima de respeto a la libertad individual laboral de toda índole dentro de una armonía social, precisamente la de ejercer la propia vocación; y no se basa en la imposición por parte de una autoridad para determinar la labor.

    b).2. ¿DEBE RECONOCERSE VALOR ECONOMICO SOLO A LOS TRABAJOS QUE PRODUCEN MERCANCIAS Y SERVICIOS, O TAMBIEN A LOS SOCIALES? En la nueva sociedad se valúa a cada quien según su esfuerzo y dedicación en el trabajo calificado por los gremios y por la confederación general de gremios laborales, auxiliados por los que reciben el servicio o producto (consumidores, que recurren a los gremios para ser apoyados).
    Deben reconocerse valor económico, no sólo a los trabajos de utilidad ya demostrada por la compra/ venta, sino a todos los trabajos humanos que aporten a la sociedad cualquier bien para su existencia y desarrollo; aquellos colectivos de diversión, salud: recolectar basura, limpiar, atender jardines; con un criterio abierto y digno de sociedades evolucionadas. En los trabajos de servicio y sociales está la medida de la calidad social y civilización alcanzadas.

    b).3.SUBJETIVIDAD DE LAS ESTIMACIONES. La valuación estimada sobre el trabajo goza de un margen de subjetividad que en todos los tiempos ha existido, principalmente desde la invención de la moneda. Pero dicha subjetividad no es perjudicial, a menos que esté contaminada con intereses ajenos al bien común: cambiar cuentas de vidrio por oro y plata. Especialmente encontramos subjetividad en la evaluación salarial dentro del reino del papel moneda (tinta y papel), que ha hecho de las estimativas laborales un verdadero arte al servicio de los intereses y comodidades de los fuertes y poderosos, en contra de las mayorías. Esta valuación llena de prejuicios, se ha vuelto, como boomerang, en contra de las sociedades, principalmente de las capitalistas más desarrolladas, que escasean en los servicios indispensables para una vida amable humana y servicial ¡que valga la pena hacerse viejo en ella!. La vida se hace cada vez más insoportable, fría y dura porque los servicios, (principalmente los de salud) están en manos de los que son 'intocables' y que hagan bien o mal su profesión, generalmente el consumidor se encuentra desvalido/ desarmado.
    Las valuaciones de la nueva economía Greial Evolutiva tienen mayor rigor y exactitud porque están basadas en el esfuerzo y dedicación al trabajo; horas y calidad de labor. Son estimaciones realizadas por los gremios y asociaciones laborales que, por conocer mejor los trabajos a evaluar, están más capacitados para decidir (Vigilados por la federación de gremios y por la sociedad en general).
    Equiparan la dignidad y percepción de todos los trabajos, incluyendo los de gobierno.
    Logran que descuelle el profesionalismo -exelencia- laboral.
    Tienen un freno real, cuando en la mala distribución de la riqueza afectan su propia ganancia.

    b).4.METODOS ESTADÍSTICOS DE VALUACIÓN DEL INGRESO. En la actualidad, la estadística no es de las técnicas que están en escaséz: se determina el PNB por persona, el valor de ingreso por persona y país, etc. etc. etc. pero lo que proponemos no se refiere a las estadísticas demográficas ni económicas (aunque son un instrumento) sino a valores humanos que en otra parte de esta Obra denminamos HUMANOLOGÍA. tratar de 'ascender' de la sobrevaluada y infra humana ciencia material de la matemática a un concepto/ critrio humanizado en la justicia. Es base de principio de justicia de considrar que el TRABAJO NO ES UNA MERCANCÍA sin bien sabemos los obstaculos/ dificultades, que esto supone a los conocimientos y práctica aceptados de la Economía actual (aunque no a la ecológica).

    b).5. METODO CONCRETO DE VALUACION DINARIO. La medición del trabajo supondrá una vuelta teórica/ virtual, al dinario: medida de ingreso diario de una persona que en justicia (-dice/ con, referencia a otros-) debe de percibir por un trabajo profesional, es decir: a la exelencia, como unidad electrónica de valuación de una jornada diaria de trabajo "bien hecho" de los laboradores, cualquiera que sea la ocupación. Un dinario equivalente, por ejemplo, a diez períodos de trabajo de cincuenta minutos (decinarios), o de "X" puntos de trabajo al día. Su valor en unidades monetarias será siempre fluctuante y dependerá de la utilidad o ganancia social repartible que, según las calculadoras electrónicas, se haya conseguido por día en la suma de la capacidad total social.
    La medición del trabajo puede adoptar todas las formas que el ingenio humano determine, según las leyes y reglamentos que cada gremio o unión laboral convengan más las que el Poder Económico Nacional determine para todos, pero siempre según el esfuerzo y dedicación al trabajo y equiparando (lo más posible) todas las ocupaciones.
    Este sistema de remuneración aplicado en algunas empresas que están actualmente operando con laboradores de "profesión libre", (ver artículo de Peter Drucker: The Next Society) se asemeja a la que proponemos; pero con la diferencia de que todos los puestos son profesionales (la preparación/ estudio, es asunto/ preocuapción, de cada gremio) y ese ingreso no es fijo ni convencional, sino participativo; siempre dentro del margen de utilidades de la Mesa Común Social. La relación laboral es semejante a la que pudiera tenerse con profesionales de cualquier gremio que cuenten con la regulación y el apoyo de sus propias asociaciones profesionales.
    Por ejemplo: los porteros, o los que atienden los hogares, cuando llegan a lo óptimo de su trabajo se les retribuye igual salario que a los jefes que dirigen las fábricas, o al presidente del país. Puede determinarse que el quehacer doméstico equivalga a tres puntos de trabajo, o que los estudios universitarios devenguen según las horas de estudio (seis decinarios diarios); que una pintura tenga de trabajo seis puntos, o doce. Un buen equipo de cirujanos con mayor o menor fama cobrará sus servicios más caros que otro, según el criterio social que rija pero todos tendrán igual retribución. Aunque no todos son igualmente dotados, económicamente se nivelan en la retribución personal, si es que ha mediado igual esfuerzo y dedicación. Sea como sea es la sociedad quien otorga reconocimiento al don mayor; la que aprovechan las diferencias y altera los valores.
    Nota; en Montpellier, Vermont, y en Ithaca, New York han hecho esperimentos de emitir moneda local que vale una hora de trabajo. Signo significativo de que los humanos valoramos en la justicia-espíritu, el trabajo de los demás, semejanate y sobre todo, igualmente útil: pero la codicia, que se deriva de la naturaleza material del humano, procurará que no logre la justicia ese objetivo pues es cieto en la materia limitada que si tengo diez para repartir, si reparto más al otro me quedo con menos.

    b).6.VALOR DE UN DINARIO EN MONEDA ELECTRONICA.Su valor fluctuante se da calculando la suma de la riqueza producida por la fuerza laboral nacional, en un día de trabajo, dividido entre el número de horas o puntos alcanzados por el total de los laboradores.
    Nota: Estamos conscientes de que los ajustes contables y matemáticos suponen cálculos más precisos pero para efectos prácticos es el criterio a seguir. Las computadoras pueden absorber ese trabajo sin dificultad, pero si la hubiere, habrá que encontrarle solución humana/ científica.
    La igualdad de la retribución (democracia económica) parte de: la igualdad de derecho de todos a los bienes de la naturaleza en la Tierra; la igualdad en el esfuerzo y dedicación físico-mental que cada quien pone realizado su trabajo, y la igualdad de la jornada diaria; cicloritmo que a lo más, puede durar veinticuatro horas. (Medida actual poco práctica del tiempo, que proponemos decimalizar en el futuro).

    b).7.SISTEMA DE MEDICION CON BASE DEFINIDA. El dinario usa preferentemente la base cero a diez (o cien) para calificar el trabajo óptimo. Todos los trabajadores tienen la misma consideración, pero no todos merecen óptimo tratamiento.
    El sistema de medición con base indefinida, tan caro para las competencias y el capitalismo, llega a sus límites, en el momento en que no se puede superar algún récord (Nadie podrá correr los cien metros en un segundo. En las principales competencias de las olimpiadas cuando se cree que se ha logrado el máximo rendimiento se califica con diez y desde ahí se descuentan puntos por alguna deficiencia mínima del competidor).
    Los que laboran y ponen equivalente esfuerzo y dedicación, perciben igual retribución. Pero los que no laboran tiene cero: "el que no trabaje que no coma". A los que ponen menos esfuerzo y dedicación se les restarán los puntos por ineficiencias o deficiencias conscientes, o por causas de fuerza mayor o ajenas. Los casos de impedimentos, beneficiencias y rehabilitaciones sociales corresponden al Poder Político y no al Poder Económico.
    Los organismos sociales más capacitados para valuar el esfuerzo y dedicación al trabajo son las uniones, gremios o asociaciones laborales, junto con sus poderes ejecutivo, judicial, lgislativo y económico que ejerzan control sobre sus asociados o agremiados; pero buscando siempre que estén divididos en áreas competitivas que no acaparen y monopolicen el criterio.
    Juzgarán con juicio justo porque en ello les va también su propia retribución. El trabajo bien hecho de todos redundará en beneficos mayores para todos y para el gremio. Las faltas o deficiencia de algunos, también darán mayor ganancia a los que hayan cumplido. En caso de ineficiencias globales, debe haber castigos económicos colectivos. "A nadie le conviene cobijar a otro si con ello el mismo se descobija",
    La única manera de conquistar la democracia económica será haciendo uso de todo el potencial que encierran los medios electrónicos. Se necesita una Contabilidad Nacional Electrónica y también un sistema de comunicación instantánea que permita valorar, en cualquier momento, el monto de la mesa común social repartible.

    b).8. DEMOCRACIA ECONOMICA. Todos los trabajos son de igual valor económico y están equiparados en ingresos: cero diferencia en nomenklatura. Mientras menos desigualdad entre los trabajos más justicia social.
    Es justo en el contexto económico global, pedir que los ingresos altos, bajen; y no sólo que los ingresos bajos suban.
    Los puntos que pierden los laboradores por penas y castigos, que se deducen del dinario de algunos, quedan a favor de los que sí cumplieron. (Por simple división matemática).
    Lo máximo que se puede obtener es un dinario, pero ese valor no está congelado sino que depende del esfuerzo del equipo. El valor en unidades monetarias de ese dinario es variable.
    Los empleadores, consumidores o usuarios, también colaboran activamente en la valuación de los esfuerzos y dedicación en el trabajo de cada uno de los socios sociales.
    Si alguien trabaja bien, beneficia a todos. Si alguien flojea o desfallece, su demérito queda en benefico de los que ponen su dedicación y esfuerzo. El sistema exige que cada quien, en beneficio propio, sea "guardián de su hermano".

    b).9. ¿SE PUEDE GANAR MAS DE UN DINARIO EN UNA SOCIEDAD DE LABORISMO SOCIAL? A los humanos no se les debe encasillar en territorios limitados arbitrariamente. Son animales espirituales libres. Eso les hace buscar los horizontes sin límites dentro de la pequeñez de universo del que disponen. Pero el principio de igualdad en la relación social, exige la democracia económica, para que sean todos (potencialmente hablando) y no solo unos cuantos, los que sean verdaderamente libres en lo económico. Las democracias política y económica no son identidad; suponen y conservan las diferencias peculiares: las arminizan.
    Para que la distribución del INGRESO sea justa, (hemos expuesto que no buscamos identidad en la riqueza B: Los pobres siempre los tendréís.) se cuenta con la retribución equitativa de los diferentes esfuerzos humanos en el trabajo. Este esfuerzo puede variar: horas extras, dos ocupaciones, etc., siempre que la potencialidad sea pareja para todos en la sociedad.
    Por otro lado están los que se sacrifican y ahorran producto de la disciplina, austeridad y frugalidad.
    Ese ahorro algunos lo mantienen en depósito en los bancos electrónicos para hacerlos fructificar en la sociedad; otros prefieren construir inmuebles; o guardan el producto de su trabajo para invertir en su propia empresa; comprar instrumentos o muebles valiosos. Caben para estos muchas apreciaciones y legislaciones según la práctica y experiencia. Pero siguiendo con los criterios de justicia y equidad, para obtener el estímulo y colaboración de los ahorradores deben existir leyes, válidas para todos en el mismo sentido, que no sean de privilegio o premio para algunos cuantos privilegiados. Si decimos: "a igual esfuerzo y dedicación laboral igual premio" debemos decir "a igual frugalidad, diciplina y austeridad igual premio".

    b).10.ASISTENCIA SOCIAL. Los necesitados juegan un papel social (minusválidos, impedidos, vejez), dando trabajo a otros en un área donde se ejercita lo mejor del ser humano: la compasión, el amor, el espíritu de servicio. Estos deben recibir de la riqueza social tanto como los trabajadores. Si los mencionamos, es sólo porque ocupan laboralmente a otros, pero su cuidado compete al terreno político de la asistencia social, dentro del gobierno político.

    b).11.DISTRIBUCION AL OPTIMO. El que todos ganen igual por igual esfuerzo e igual frugalidad, hace que la riqueza sea distribuída al máximo, puesto que opera para cualquier trabajo u ocupación. Esa distribución crea un mercado cada vez más amplio, a más de que evita la concentración de bienes en pocas manos; caso del capitalismo y el gobiernismo (con su farragosa carga de autoritarismo y burocratismo) EL NUEVO SISTEMA SOCIAL APOYA A LOS INDIVIDUOS Y A LA SOCIEDAD DIRECTAMENTE.

    C.DIVISION DEL TRABAJO

    C.1.DIVISIÓN EN LA NATURALEZA. Aún en la naturaleza inanimada vemos una división del trabajo. Uno mueve y el otro es movido; uno da vueltas alrededor de otro en ciclo-ritmos programados. En la naturaleza biológica se multiplican las programaciones ad infinitum, de los organismos a las células; y cada célula viva lleva en sí el programa de su desarrollo; cumple o no su misión, tiene junto con otras su programa destino. En los animales sociales, especialmente en los sociales por excelencia, (las hormigas y las abejas), la división del trabajo se da genéticamente: reinas, obreras, guardias, zanganos, etc. La división del trabajo del animal amoral viene determinada desde su origen. No hay mérito ni demérito individual; no existe mayor o menor valor de puesto: "se hace lo que se tiene que hacer"; según el don (Nota: Encontramos casos de programación flexible: las obreras se transforman en soldados; y de programación democrática: las abejas cuando hace falta, crean una reina y cuando les sobran, las matan). El botín social es proporcionado, dentro de un territorio, por los líderes. La propiedad privada cada uno la posee según sus dotes y talentos genéticos y/o adquiridos. El botín social se reparte a todossegún las fuerzas con las que cada individuo fue dotado. Cumplen todos con la programación recibida. Si no recibieron de la naturaleza suficientes talentos son excluídos del botín social; les sobreviene la muerte. El trabajo es individual, distinto y complementario. Los dones laborales son para el bien común y también para el propio. El valor superior de la reina en las abejas, es aparente porque es única, pero puede ser sustituida por otra ya nacida o por una que las obreras críen.

    C.2.DIVISION DEL TRABAJO HUMANOEl territorio de los humanos (animales espirituales) es la naturaleza entera del Planeta como fuente de riqueza material. B: Dominad sobre los peces, sobre las aves, sobre lo que repta,... Pertenece a toda la humanidad sin excepción, y se recrea sólo mediante el trabajo humano creativo y el de intercambio: Por programación natural los pescadores poseen el don del mar, los leñadores el del bosque, para que sea factible el intercambio.

    C.3.SOBERANÍA. En los humanos, el ámbito territorial y los satisfactores logrados a partir de él los proporcina el trabajo. La división de trabajo corresponde a la repartición del territorio, sólo que en el área laboral. No es válida la división territorial cerrada (la mal entedida SOBERANÍA, como derecho, exclusivamente, y no como es, COMO DEBER) porque los humanos llenan sus necesidades espirituales, sólo y necesariamente con el intercambio total; en cambio sus ancestros los homínidos, lo satisfacían con un pedazo de tierra. ( Herencia que no se ha borrado completamente en el humano).

    C.4.PROGRAMACIÓN GENÉTICA. La división del trabajo, los dones naturales laborales humanos, como los dones de la naturaleza biológica celular, responden a una programación genética. Pero la libertad con que son imbuídos los animales libres morales, y los dones gratuitos repartidos por suerte o azar, se le dan para fortalecer el intercambio y para lograr el bien común.
    Pero el animal libre moral puede aceptar o rechazar el don laboral; inclusive buscarlo, encontrarlo o perderlo. Por tener libre albedrío, su programación genética laboral puede ser aceptada y realizada, u ocultada y frustrada; a sus mismos ojos y a los de la sociedad.

    C.5.INDISPENSABLE. La división del trabajo tiene que existir para que la sociedad tenga razón de ser y así servirse unos a los otros. Puede tratarse de un trabajo voluntario o impuesto, de esclavo o de humano libre, en servidumbre o en libertad; pero nadie puede estar ajeno a los demás en lo económico.
    Lo ideal es que todos sin excepción tengan la posibilidad de "su" libre empresa; o sea la posibilidad de desarrollar su "Programa Interior Laboral". De las aptitudes naturales con las que fuimos dotados, es de donde obtenemos la mayor satisfacción cuando realizamos un trabajo acorde con nuestra programación laboral.
    El sistema capitalista alega que el don recibido tiene que beneficiar a quien lo posee; y esto es verdad en el sentido de la gratificación que debe proporcionarle (a todos nos gusta recibir). Pero no lo es en cuanto a que, además, esta compensación deba ser superior, porque le fueron otorgados para el bien de los demás y no es justo premiar lo que gratis se recibió: B:Lo que gratis recibiste gratis compártelo.
    No es justo que se hagan diferencias en la porción individual que cada uno recibe de la Mesa Común tratándose de dones. Esto rompe la paz social pues no se observan leyes básicas, sino criterios subjetivos que actúan como contraestímulos. Se trata aquí del clásico fair play -juego limpio- que tanto mientan los estadounidenses.
    Hemos visto que los animales amorales reciben los dones para mejorar la especie: El macho o hembra dominate, las obreras y zánganos, las scouts y guerreras, están allí para salud y bienestar del grupo, pero todos se reparten del botín social hasta satisfacer (siempre bajo la ley del más fuerte).
    En los humanos, la diversidad de dones laborales se encuentra multiplicada "ad infinitum" en bien del grupo; repartidos en todos los individuos, en todas las latitudes. Algunos reciben un don más amplio, más intenso, el genio pero siempre en beneficio de los socios sociales, incluída, en muchos casos, la sociedad universal.

    C.6.DIFERENCIA EN EL VALOR ATRIBUÍDO. La diferencia que existe entre el valor atribuible a los dones recibidos, no es intrínseco sino objetivo. El intercambio de dones entre los humanos y el pago de éstos, los obliga a una ley compensatoria calculada en puntos de trabajo, bajo las normas de máximos y mínimos que rijan dentro de los gremios profesionales. Incluyen además en el precio: el juicio colectivo sobre la calidad del trabajo -caso de la obra de arte-, la demanda, la abundancia o no de la materia prima utilizada (equilibrio ecológico en conservación), y hasta casos tan simples como el clima. Todos estos factores van a afectar de modo directo el precio del bien o servicio, pero no su valor en sí. Además, el socio social que paga "mucho" por un servicio cuya excelencia lo valga, no está más que enriqueciendo la Mesa Común Social.
    Si bien los dones no deben recibir una mayor parte de la mesa común, todos provienen del Creador; y si se aceptan y se hacen fructificar, debe corresponder su honor, a quien honor merece, y gloria a quien los fructifique.

    C.7. ESTIMULOS Y MOTIVACIONES. Se supone que los humanos puedan subsistir con los bienes que otorga la naturaleza; y que ayuden a la misma naturaleza a través del trabajo común, para que se conserve en bien de todos. Convencerse de que ésta y no otra, es nuestra misión fundamental en la Tierra constituye el estímulo básico esencial del factor trabajo. Pensar que esto es verdad, corresponde a reconocer el valor de nuestra programación genética original, la vocación y el verdadero amor a uno mismo, a los demás y a los bienes naturales comunes.
    Lo económico es sólo un complemento; a veces necesario y siempre conveniente, pero nada más.
    En los países capitalistas el exceso de capital -riqueza- la economía ficticia y la deshonestidad, han contribuido a que la escala de valores sufra un cicloritmo evolutivo descendente, dentro del cual los dotes naturales (belleza, buena voz, fuerza física, pericia) se han supervaluado. Por su parte los comunismos dan más valor a los dotes y habilidades políticas. En ambos sistemas, los estímulos al trabajo están mal planeados de raíz.

    C.8.ESTÍMULOS JUSTOS. Una de las leyes básicas de los estímulos sociales, es que sean justos/ equitativos; justificados ante todo, so pena de convertirse en negación de los verdaderos. Las sociedades no alcanzan estímulos justos ni equilibrados cuando sólo una parte goza de privilegios injustficados (corrupción): premiar con base en "mejores aptitudes naturales" (elitismo); conceder estímulos a unos y negárselos a otros, o dar estímulos para los "afortunados" por la suerte o por nacimiento, produce en los excluídos un sentimiento de inconformidad y a la larga acumula desesperación y rebeldía. Tarde o temprano se afectará negativamente la productividad económica.

    C.9. ESDUDIOS UNIVERSITARIOS. Especial mención dentro del elitismo que priva en ésta época tan aristotélica merecen los estudios formativos en los centros de educación superior, tan necesarios en la superación general de los humanos, como instrumentos que son necesarios en la superación personal. Sabemos que se seguirán usando en la búsqueda evolutiva sin fin del encumbramiento material-espiritual, y cada vez con mayor intensidad; su error ha sido y es que se proporcionan preferentemente a aquellos que tienen vocaciones laborales de tipo intelectual abstracto (aristotelismo), excluyéndose muchas veces a otros tipos o clases de inteligencia para las que se deben proyectar planes de enseñanza profesional superior, distintas (y de acuerdo/ armonía, con los gremios), a su programación interior y a sus aptitudes naturales. Tan apreciables son para cada socio las aportaciones de genios sociales como Edison y Einstein, o Mozart y Miguel Angel, como maravilloso es disfrutar de un hogar "luminoso y alegre", ordenado y limpio, o una comida sabrosa y saludable.

    C.10. VERDADERO ESTIMULO ECONOMICO. Lo monetario se convierte en estímulo social verdadero cuando realmente retribuye con equidad el mayor o menor esfuerzo que se puso en el trabajo, esto es lo que cada humano aporta, incluyendo perfección, etc.
    En la época moderna fueron los componentes de los países Atlántico, protestantes, Holanda, Paíces Escandinavos, Alemania, Inglaterra-Canada-Nueva Zelanda-Australia-Estados Unidos de América, los primeros en aprovechar la filosofía del trabajo "work ethics", seguramente influenciados por la tradición judía a la que estuvieron másexpuestos (los españoles los corrieron), que desgraciadamente la unieron a la búsqueda casi exclusiva del lucro monetario y han hecho en sus sociedades, aún los rapaces hipócritas y deshonestos (los listos) "la pasen mejor" que el sujeto que se afana trabajando. Los países asiáticos de la cuenca del pacífico, al enfrentarse con la cultura Occidental, siguen el éxito de la filosofía del trabajo y esperamos que logren sustraerse a la nefandad prédica del lucro económico como "motor principal" de su acontecer laboral.

    C.11. ESTIMULO PROFESIONAL. En la Nueva Sociedad la oportunidad para estudiar será igual para todo tipo de profesiones y ocupaciones, cualesquiera que sean y donde se encuentren, porque equiparando la retribución de todos los trabajos se dispondrá de iguales medios económicos y facilidades para estudiar. Por otro lado las agrupaciones en gremios profesionales harán que exista, a la mano de todos, un acerbo de conocimiento y prácticas profesionales abundantes.
    Aún cuando todos los humanos necesitan de la retribución monetaria para llenar sus necesidades (de territorio, alimento, vestido, abrigo y diversión), un estímulo laboral no decae necesariamente por falta de sobre-retribución de capital, sea ésta de bienes o en dinero, si se toma en cuenta lo siguiente:

  • Que sea propiamente profesional: Cuando los individuos encuentren sus verdaderas vocaciones y las ejerzan a plena satisfacción, los triunfos profesionales serán su mayor lucro. ¡Claro!, suponiendo como base un suficiente y honesto modo de vivir. A los programados para manejar la riqueza se les enseñará que sólo son profesionales éticos, como lo es un cajero de banco que ve desfilar por sus manos millones.
  • El apoyo de un gremio profesional.- Como la familia es el núcleo de la génesis humana, así los gremios o asociaciones profesionales son las agrupaciones naturales para fijar la excelencia profesional. Su meta principal es que sus integrantes alcancen la preparación y educación profesional. Se ocupan de guardar las normas éticas -orgullo profesional- y de juzgar la conducta de los que pertenecen a su gremio (ejemplo moderno son los de salud, médicos, y muchos de los artistas) . La empresa es conjunción de esfuerzos en un espacio, pero no un núcleo profesional.
  • Que haya ocupación total: Es necesario que todos los socios sociales cuenten con la seguridad de tener "su" trabajo, su libre empresa, (no empleo) y de estar apoyados con los medios técnicos, científicos, financieros, de apoyo servicial, etc., para ejercer su profesión de acuerdo a su programación interior.
    Igualdad de dignidad y remuneración: Que se reconozca a todas las profesiones la misma dignidad y se les remunere con igualdad: Igual dignidad e igual retribución económica a igual esfuerzo y dedicación.
  • Que se use la riqueza social para la sociedad: Que la riqueza social se use a favor del fomento de las labores: Los recursos de la sociedad, la capacidad de trabajo acumulada de sus socios, y los recursos naturales, deben estar a disposición y apoyo del desarrollo profesional de todos sus componentes, a través de la organización de los bancos, monetarios y de datos, del Poder Económico (iniciativa privada convertida en Poder). Deben darse apoyos reales con la necesaria exigencia a una respuesta responsable y profesional.
  • Que se enfoque la educación: poniendo en lugar preponderante la cultura control de los seres humanos, habrá que preparar desde la más tiena infancia a cada uno de los socios sociales para su misión profesional.
  • Se disponga de los medios electrónicos: Que se instale una red nacional de instrumentos de comunicación alectrónica accesible a todos, para facilitar la interacción de los elementos enumerados.

    d).LA EDUCACION Y EL TRABAJO.

    d).1. EDUCACIÓN SEGÚN LAS APTITUDES INNATAS. Con la nueva ayuda de la familia y desde las primeras etapas infantiles se trabajará en el apoyo, descubrimiento y promoción de las distintas programaciones laborales en los niños (con los gremios), de manera que los educandos encuentren lo antes posible sus aptitudes innatas y puedan desarrollarlas de inmediato con los apoyos académicos, gremiales y sociales, necesarios. La nueva escuela dará prioridad a la formación humana y especial importancia a la formación del sentido ético-profesional encaminado más hacia el orgullo de un trabajo bien realizado, que al posible lucro económico que a éste trabajo pudiera devenir. Pasaremos del empleadismo irresponsable y asalariado a las bondades de la justa compensación, por un trabajo digno, responsable, libre y humanitario. Para que un sistema pueda operar, la educación social tiene que mantenerse integrada en patrones flexibles y coherentes. La nueva educación dará frutos en los gremios si la economía se reorienta hacia objetivos sanos y comunes:
    Si a los gremios y agremiados se les hacen sana competencia.
    Si los gremios son responsables de guardar la excelencia profesional y educación de su miembros.
    Si en cada gremio los directivos rinden cuentas verificables y claros de la eficacia y excelencia profesional de sus socios, de los logros, aportaciones, descubrimientos: a sus agremiados al Poder Económico y a la sociedad en general, como lo hacen algunos gremios profesionales con un magnífico resultado en salud, entretenimiento, etc.

    d).2.LA EDUCACIÓN PARA TODA LA VIDA. Lugar principalísimo será el principio educacional evolucionario de todas las gentes y de todas las ocupaciones será: Educación para/ en, toda la vida, live long learning, que implica que nadie nunca, esta suficientemente formado, o que en cualesquier evocontinuum personal ya no se puede aprender. La contraria supone un negar que somos evolutivos, principio contrario a la presente Obra y un negar la pequñez humana que nos permite construir ascendentemente.

    d).3.EQUILIBRIO DEL LA VOCACIÓN CON LAS NECESIDADES SOCIALES. Al igual que ningún poder humano (hasta ahora, sólo la naturaleza) ha podido planear mejor el nacimiento del número adecuado, de los diferentes sexos, para la preservación y mejoramiento de la especie (fracazo del sistema de planeación chino), guardando además un justo equilibrio natural de subistencia; de igual manera que se considera válida la ley de la oferta y la demanda (libres, sin monopolios de cualquier color) que de una manera armoniosa trabaja para un mercado justo; de igual manera la naturaleza proveyó a la sociedad con la conveniente división del trabajo que la equilibra, salvando siempre la libertad y la cooperación humanas (como la educación desde la infancia, la libre inmigración laboral universal, el apoyo total financiero y tecnológico).
    Entonces siguiendo una lógica natural tenemos que comprender que estar actividades no pueden ser planeadas por un poder crentral en el gobierno del Poder Económico (como hasta ahora se trata de hacer), sino que brotan de las células individuales de cada uno de los socios sociales, puestas por la naturaleza (¡por Dios!), en cada uno de los humanos -Gremios-; organizadas y federadas en sistemas armónicos que logran hacer un cuerpo vivo y actuante, cuyos sistemas independientes, funcionan uno en apoyo del otro -federaciónes de gremios-.

    d).4.FUENTE DE TRABAJO. Especial factor de estímulo profesional será el contar con una sociedad de servicios. Primero por el enorme número de plazas de trabajo (no necesariamente 'empleos') que ofrece esa nueva sociedad, cuyo objetivo económico primordial -de los Gremios- es acomodar a sus integrantes en un trabajo satisfactorio y remunerado -según normas de equivlencia del Gremio- que de verdad incluya todas las actividades que benefician a la sociedad, que le son necesarias y que se justifican por sí mismas, como son: la atención doméstica, la investigación o la diversión.
    Los laboradores para los servicios faltantes en todas las sociedades están allí, en las vocaciones internas, pero les impide manifestarse el deshonor y la depreciación económica que se atribye a algunos oficios que bien podrían convertirse en profesionales.
    Los medios electrónicos son un poderoso recurso que dará información, formación y medición a las coordinaciones de estas labores.

    d).ESCUELAS INTEGRALES Y MIGRACION. La migracion universal, hemos señalado sin parar, es un derecho humano universal inalienable. B: Y Dios creó un jardín en Eden al ESTE" "y le expulsó Dios del jardín de Eden hacia donde había sido formado" al OESTE. Y al 'Este' puso un ángel para que retornara: El humano es homo migrator. En educación, en especial queremos señalar la necesidad/ obligación, de los países receptores de migración -inmigrantes- de poner ESCUELAS INTEGRALES, en los países de emigrates para los 'posibles' o futuros inmigrantes con objeto de que estèn familiarizados con la cultura de los RECEPTORES y tengan menos problemas de asimiliación. Por supuesto dichas escuelas no pueden/ ni deben, pedir 'obligaciones especiales' string attached de los estudiantes. No puede ser derecho de migrar de los que 'aprueben' SE DEBEN ENTERDER UN SERVICIO PUBLICO UNIVERSAL. Ya existe un antecedente en lo pretendido por los franceses en la Alliance Francès aunque miópica y limitada. Se trata de un esfuerzo (cuádruplicado) de EDUCACIÓN 'INTEGRAL' que sea compatible con el aumento extraordinario/ -no repetible-, de la población universal del s.XX que pasó de 1,500m a 6,000m. se cuadruplicó, DE LA CUAL LA MIGRACIÓN ES LÓGICA CONSECUENCIA. No está omitida- ni mucho menos, sino recomendada- las escuelas de los países en desarrollo para la migración del los migrantes desarrollados y capacez, -aunque el esfuerzo educativo AD EXTERNUM de esos países en proceso de desarrollo sea más reducido en enseñar su cultura.

    e).LUCRO/ GANANCIA/ FRUTO.
    EN LOS ANIMALES Y EN LOS HUMANOS.

    e).1.¿ES EL LUCRO/ FRUTOS, ALGO INDISPENSABLE EN LA EVOLUCIÓN ANIMAL-HUMANA? Los animales y los humanos lucran. Lucro/ logro, es obtener mediante la 'lucha'=lucro (intra - extra), el logro de lo que se desea, en los animales subsistencia -a como de lugar- que incluye defenza de otros del grupo; en los humanos también subsistencia pero, el lucro/ la ganacia/ beneficio, no está necesariamente limitada a la subsitencia material -aunque es lo primero indispensable- sino que el lucro -lo que se desea, ¡la felicidad!- es subjetivado en lo material en el dinero-poder, que suelen ser instrumentos ordinarios de posesión de muchas cosas materiales-psicológicas. Los animales, luchan por lo que quieren: la supervivencia propia (excepto en el período de crías) y del grupo, mediante la lucha con otras especies o con los de la misma especie, ¡aún de los mismos genes! Los humanos con su afán ilimitado de lucro también luchan contra ellos mismos y contra los demás, aunque -por su misma naturaleza espiritual- también luchan 'a favor' y por los demás.
    Lucro="Lo que más se desea" varía con el tiempo y las circunstancias, y especialmente con el ser interior de cada individuo: "cada cabeza es un mundo". Amor, poder, dinero, fama, profesión, honor, buen nombre, mera subsistencia, placer, seguridad, tranquilidad o hasta indiferencia, ¡odio; venganza!; todo puede ser "el motivo".

    e).2.DEDICACIÓN Y ESFUERZO. La lucha por el lucro -dedicación y esfuerzo- es el medio sano y ordinario de conseguir lo que se desea, desde el primer soplo de vida.
    Los medios de lucrar y subsistir sin lucha -sin dedicación o sin esfuerzo-, son temporales (porque terminan con la vida) y malsanos; son períodos de impotencia o suerte (las masas infantiles -burócratas, mandarines- que esperan todo de papá- gobierno u otro (el Don mafioso; supeditados, inmaduros, los flojos; o los suerteros, beneficiados con herencias, loterías o rifas).

    e).3.LUCRO EVOLUTIVO. El alcanzar lograr lo deseado (lucrar) evoluciona a medida que uno asciende en lo espiritual. El humano espiritual al final ha ganado libremnte los que quiere: el cielo (o el infierno que no quiere: es un fracasado). Pero en su evolución no persiguen los mismos fines los niños que los adultos, los maduros que los inmaduros, ni las sociedades civilizadas actuales se equiparan con la de los humanos en el primitivo Egipto o las sociedades en desarrollo que las en proceso de lograrlo.
    Las sociedades tienen también metas: fáciles, decadentes, flojas, o, trabajosas y ascendentes, ambiciosas, arduas; y según sean esas metas serán la magnitud de sus luchas y sus logros. La civilización consiste en luchar/ avanzar, contra los riesgos naturales y vencerlos

    e).4.REGLAS. Un individuo, una sociedad, un mundo materialista y materializado que pierde el estímulo profesional y la sublimación de sus luchas (evolución decreciente), a pesar del estímulo monetario es una entidad regresiva, de fase cicloritmica descendente. El luchar, -dedicación y esfuerzo-, es parte sustancial del peregrinar humano y del humano peregrino; pero saber cómo luchar, con cuáles reglas de juego, más convenientes y más saludables, es sabiduría para que una sociedad goce de prosperidad y paz interna.
    En la lucha por obtener "lo que quieren", -en lo personal y colectivo-, los humanos necesitan guardar ciertas reglas/ disciplina (que no sonobligatorias en los animales), que les convienen a ellos y a los demás, para no despedazarse unos a otros puesto que son animales terribles; aquellos que ya demostraron ser los más depredadores.

    e).5.VIOLENCIA. Tambien y por supuesto, animales y humanos lucran/ obtienen lo que desean, con ¡violencia!. En los animales es el medio común y normal. En los humanos es un desandar la evolución bajando a sus antesesores homínidos.
    Los animales premoráldikos logran su subsistencia y preminencia obteniendo por la vía de la violencia aquello que desean: robo rapiña o simplemente por la ley del más fuerte: "the fittes". Este típo de lucro, lícito en los animales premoráldikos, les permite la subsistencia y desarrollo como especie; a "lo que es bueno para los fuertes es bueno para la especie" -tranmiten sus genes-; los animales también reciben dones físico-genéticos diferentes, favorables a los individuos y con ello a la especie. Además, cuando los fuertes se satisfacen dejan el resto a los demás: Cumplen con la naturaleza.

    e).6. LUCROS LICITOS HUMANOS. A semejanza de los animales premoráldikos, los animales moráldikos espirituales entran en competencia con sus congéneres. Pero su espíritu los obliga a sublimar la lucha, agregando una dimensión de servicio a esta lucha; una lucha sana, lícita. Se aman a sí mismos lo más que pueden; luchan a favor de ellos mismos; pero al mismo tiempo, quieren que los demás participen de esos buenos logros que desean o que han obtenido para sí.
    En los humanos la lucha/ lucro, lícita con otras especies no debe tender a la extinción sino a conservarlas. El animal más depredador se tiene que convertir, para su propia subsistencia, en el animal preservador: "homo ecologicus".

    Los humanos animales evolutivos moráldikos, a diferencia de los premoráldikos tienen entre ellos igualdad en el espíritu e igualdad en la humanidad: -todos son alfa-, porque poseen igual libertad moraldika dinámica. La lucha/ dedicación y esfuerzo, lícitos para lucrar/ ganar, que desarrollan con sus diferentes dones naturales no la llevan a cabo para prevalecer -the fitess- sobre los demás, sino para superarlos por igualdad de espíritu ¡a ver quien es el más humano! Son los mismos humanos en diferentes vocaciones los que ejercitan sus capacidades con libertad moráldika evolutiva. No son lícitos/ moráldikos/ espirituales, los lucros/ ganacias/ beneficios, sociales, de status o económicos que provienen de ignorar, abusar o usar a los demás sólo como escalones: "En los demás no ves hermanos, ves peldaños" (Camino: S. Josemaría). Cuando a un conocido y exitoso entrepreneur le reclamaba la esposa que para que trabajaba tanto si ya tenía mucho dinero, contestó: que la motivación era que dependían de él cuatro mil personas en sus empresas.

    e).7.LUCRO/ LUCHA/ COMPETENCIA. EL FUERTE. ¿Quien es el más fuerte/ mayor?. B. Poniendo a un niño en medio Jesús les indicó. El que sea como este niño será el primero. El que los fuertes obtengan lo más que puedan de la mesa común y dejen las migajas para los demás, no es lícito para los animales moráldikos, no es lo importante la transmisión de sus genes para el ascenso de la especie. No son lícitos los lucros/ riqueza, económicos 'adicionales', (en el presente evocntinuum, en riqueza, no es lícito tener como propio ¡para lo que me da mi gana!, digamos que arriba de 4m. de dolares. (pueden manejar -como en fidicomiso- muchísimo más); en ingresos, digamos, no es lícito un ingreso superior al del presidente de la república. Ni son lícitos los ingresos obtenidos 'sólo' por motivos de superioridad genética, educacional, grado de inteligencia abstracta (IQ), escolaridad o preparación ; como tampoco lo son los obtenidos por superioridad genética o nacimiento (evolución ascendete) -¡(aunque si lo son cuando obtenidos por dedicación y esfuerzo)!-.
    Los humanos son una familia; son un mismo cuerpo social, dada la comunicación total y la madurez progresiva que existe en todas las partes. El hermano mayor no tiene derecho, en el presente evocontinuum de adolecencia de la humanidad, a más porción del plato familiar (mayorazgo), ni el más listo debe obtener la mejor tajada. El cerebro y la espina dorsal no tienen más derecho a más y mejor alimento que los ojos o la cara o el resto del cuerpo.

    e).8. COMPETENCIA SOCIAL E INDIVIDUAL.Hemos equiparado lucha con competencia. B: He luchado bien la carrera, he combatido en buen combate. Sólo me falta el premio.. Pero, ¿se trata de 'competir=con poder', como todos los animales premoráldikos o, 'competir=compartir', -como los animales con crías o, como los animales con espíritu-.
    Los individuos en una sociedad deben ser 'luchones'/ competidores/ -esforzarse y dedicarse-, 'competir/ competentes'. "¿Qué, ya has luchado hasta la sangre?" (Camino: s.Josemaría). Deben obtener el lucro/ fruto, primero y dar-compartir, los máximos rendimientos. B: A los diez les dio una mina a cada uno y el primero le devolvió diez" "Diez talentos me diste y te devuelvo diez..." Desde el nacimiento comienzan los exámenes, pruebas, calificaciones. Deben lograr bastarse/ "valerse por sí mismos", en todos los órdenes y especialmente en el económico. Si estuvieran solos (Robinson Crusoe) el conseguir lo que fuera a costa de otras especies sería justificable; pero el humano actual no puede conseguir nada sin el concurso de otras especies y de otros humanos y por tanto se tiene que plantear la cuestión en un lucro social, en equipo: una mesa común social.

    e).9. TRABAJO EN EQUIPO. Los animales sociales trabajan en equipo. Desde los orígenes humanos, se planteó el trabajo en equipo (ya eran equipo cuando homínidos), la mesa común y su repartición, caza-pezca-pizca=comida y convivenci en común. Las familias en evolución ascendente económica, los clanes, tribus, países, en los que (¡en teoría!) los trabajos de los líderes, gobernantes, militares, sacerdotes, agricultores, ganaderos, etc. procuraban una Mesa Cómún más evolucionada, o sea el bien económico de la familia, clan, tribu, país. Después la evolución planteó la Mesa Común/ Economía, ya con mucha mayor división del trabajo -incluyendo la de los Poderes del Estado, que hemos insistido le falta dividirse áún más con el Poder Económico-, pero bajo el sistema de empresas mercantiles y en la Sociedad Industrial: trabajadores, empleados, administradores y accionistas. Ahora en una sociedad sobrepoblada y post industrial, en la cual la naturaleza ya no provee directamente casi nada y todo tiene ser fruto del trabajo de los humanos, la Mesa Común debe entenderse "Social" -como en los países Nórdicos- y aún internacional=globalización -grupos económicos: U.E, NAFTA.-. Las ganacias muchas o pocas deben pasar a manos de todos los socios sociales.

    f).REPARTICIÓN/ COMPETENCIA ALFA.
    DEL LUCRO/ RIQUEZA, Y LUCRO INGRESO/ GANANCIA.
    EL RIESGO=RISCO, ¿VALOR ECONÓMICO COMPENSABLE?

    f).1. LUCRO/ BOTÍN: REPARTICIÓN ALFA.. Los animales se reparten el botín por jerarquía, por el orden del más fuerte the fitess(exepto a crías). El riesgo en los animales es inherente a la subsitencia ya que hay 'fuertes' y peligros acechando pero, así es la vida; si se equivocan, ¡pues se acabó! pero no hay mayor fruto por mayor riesgo.Y, tratandose de humanos, todos animales alfa=iguales, ("hasta un niñ@ es alfa"), ¿quién debe recibir la ganacia/ beneficios, frutos, del trabajo de la familia humana, ya que todos son igual de alfas e igual de hermanos?, pero ¿Y el riesgo?

    f).2. MULTIPLICACIÓN DE LOS ALFA ECONÓMICOS. En el inicio, la evolución de los humanos han seguido el mismo orden de los animales sus ancestros, en la repartición de la riqueza y del ingreso: -por jerarquías en la fuerza/ nomenclaturas/ (fitess)- como sus co-especies animales, pero en evolución ascedente: El faraón-dios dueño de todo -toda riqueza e ingreso-, y a los demás, lo que le sobra a él; luego los reyes, ya no dueños de todo, pero si de la 'mejor parte'. Vino la Edad Media, la riqueza y los ingresos ya no sólo del rey sino una repartición más numerosa, con los 'barones': la nobleza; siguieron aumentando el número de ricos con los comerciantes, ricos ellos y sus familias aunque no sus trabajadores dependientes; y, en lo que la humanidad camina su período de adolecencia (y aunque sigue en la jerarquía/ nomenklatura, el comerciante), se le han agregado las cabezas alfa económicas de la industrialización, electronización y electronicanización, medicación, energetinización, etc. concretados en lo individual en: los entrepreneurs, los administradores y, principalmente, los 'inversionistas' (por el 'riezgo') con distintas caras; va aumentando en número de las beneficiados de ingresos y riqueza si bien aún no se desprenden de la figura alfa animal.

    f).3. JERARQUÍA ALFA. En la riqueza/ ingreso, primero todos esclavos sin ingreso, luego siervos y en la adolecenciade la humanidad, empleados, que como los inversionistas, van tomano diferentes caras hasta que que, en evolución ascendente, lleguen a la distribución de: ¿todos profesionales? (outsourcing) y, luego stock options- ¿todos dueños?!.
    ¿Quien es el alfa económico? ¿quién hace cabeza=caput económica?, en lo familiar, (el hombre y/o la mujer?) en lo social-civitas (¿los políticos, divididos en gobierno pólitico y gobierno económico?); ¿en lo económico? (¿los empresarios, los inversioistas, empleados, proveedores, fisco? y el consumidor, qué?) ¿Quién recibe la tajada del león? ¿Entra en ello la asunción de riesgo económico? ¿es lícita la apuesta?-

    f).4. REPARTICIÓN/ COMPETENCIA, EN EL PRESENTE EVOCONTINUUM. En el evocontinuum del s.XX.encontramos dos grandes interpretaciones para la repartición de la 'riqueza' y/o, del 'ingreso' (lucro/ ganacia/ beneficio) la capitalista y la comunista. Ya hemos marcado la falacia de las palabras capitalismo y comunismo, en general, y principalmente en lo económico -y en las ciencias sociales- para explicar la realidad económica que predican. Ya hemos aclaramos que la palabra capital=cabeza es ambigua y permite confusiones igual que comunismo=común.
    Estos dos principios/ sistemas, de repartición en la cuestión económica, no se alejan mucho del papel alfa/ cabeza, y la jerarquía/ nomenclatura, -según la fuerza heredada de los animales-, que en la economía se llevan la tajada del león, aunque representan un avance/ evolución, sobre el esclavismo y el siervismo. Ningúna de las dos doctrinas toman en cuenta que todos los humanos son alfas.y que se trata de modificar la conducta económica ascendentemente según el espìritu hacia "quien es el mayor" B. el que sea como este niño ¡Los niñ@s tiene derecho a ser los primeros en la distribución! Aún no se buca saber y actuar con el B:y, ¿quién es mi prójimo? En el capitalismo y el comunismo sólo se trata de delucidar ¿quien es el alfa de los alfas, que se lleva la tajada del león:

    • En la riqueza -fruto guardado-: ¿cuánto debe 'guardar' -el alfa de los alfas- y cuanto repartir a los demás, los jodidos? ¿debe de repartirse a través del Fisco, o en reparticiones dirigidas por los mismos alfa?
    • En los ingresos (¿por dedicación y esfuerzo?): ¿quién recibe la tajada del león?: ¿Los burocrátas-políticos o, el proletariado? ¿los invesionistas -¿mayoritarios o, los minoritarios-?; ¿los trabajadores-empleados -¿los mayores 'de arriba' o, los menores de 'abajo'?; el Fisco ¿para distribuir a los jodidos? o a para el aumento patrimonial de los corruptos?; los proveedores y servicios ¿con un mejor precio y con apoyos de tecnología o hasta exprimirlos?; o sobre todo, el Consumidor, con la filosofía de Sam Walton o ¿qué, son acaso los principales destinatarios a los que socialmente se sirve, -los prójimos próximos-? B: Vine a servir y no a ser servido.
    f).5.REPARTICIÓN A LA CABEZA-ALFA DEL LUCRO/ GANACIA/ UTILIDADES, EN EL CAPITALISMO. La interpretación capitalista parte de la base de que 'hace cabeza': el (que tiene) dinero=Das Capital -el CAPITAL= Activos - Pasivos-, es la base de formación de la RIQUEZA y de los INGRESOS/ trabajo. (El trabajo, se olvida, es el dió origen a la riqueza). Según esta interpretación de fundementalistas capitalistas, la inversión de capital es el factor-motor básico del movimiento económico social. Si hay inversiones habrá bonanza económica sin importar mucho su origen; aunque ese capital no provenga necesariamente del 'ahorro'/ lucha/ dedicación y esfuerzo,-, (pudieron hacer 'das capital' -fruto guardado- como fruto de trabajo y lucha o, de/ con, suerte, ie,: lotería, una herencia; pero también de/ con, negocio ílicito, ie, de mafia). La tajada del león del premio/ lucro, corresponde a los inversionistas, no tanto por su visión y empuje entrepreneur/ trabajador, sino por el 'riesgo'.

    f).6.RIESGO/ AZAR/ INESPERADO/ SUERTE. Los animales subsisten siempre 'en un risco', en riesgo/ peligro/ AZAR. Es elemento normal dentro de la subsitencia. Tienen suerte o nó, 'ar-riesgan' para subsitir o se les va la vida. El riesgo=risco/ peligro/ inesperado, ha sido siempre un factor material-animal, biológico-económico-científico: sequía, huracán, terremoto, emfermedad, muerte. Los animales combaten el riezgo 'evolucionando'/ acoplandose, quizá en tiempo de millones de años, o las bacterias, en años. Por tanto el humano en los principios vivió el riesgo/ azar, de animal como elemento normal de la subsistencia aunque su evolución/ adaptación, en tiempo evolutivo es sumamente rápido. Por su espíritu, su concepto riesgo/ azar, difiere fundamentalmente del animal-materia; el humano, aún el primitivo, trató de darle significado religioso creando espíritus, dioses; adivinación/ suerte, para tratar de 'conocer' el riego, y por tanto, evitar/ suprimirlo/ disminuirlo. El animal material y el espiritual ¡tiene miedo! B: No temaís","No temais","No temais, soy YO.

    El control/ disminución, del riesgo en ese desenvolver/ evolucionar, humano tiene un cambio radical con lo que hemos llamado conocimiento/ ciencia: es el propósito material de lo civilizado: pretende disminuir o de plano eliminar el/ los, riesgos. En el último evocontinuum del s.XIX, s.XX, se da, junto con el aumento de población extraordinario/ exorbitante, (ver en esta obra 'Equipoblación'), un aumento también extraordinario de la ciencia, y por tanto una disminución del riesgo material, extraordinario. Surge la industria de la riesgo/ APUESTA, como parte de lo económico-riqueza de -si sucede o nó-.

    f).7. RIESGO ESPIRITUAL. El Señor de la Evolución y 'el Caos' no tiene/ conoce, el riesgo: es Omniciente y Onmipotente. El verdadero riesgo=risco, del animal-espiritual está en su voluntad: es libre; o sea el riesgo de su conducta 'juzgable' depende de él. Dentro de su pecado/ pequeñez, escoge/ elige, quedarse en ella o, con ayuda divina, asciende hasta el Espìritu. Su destino no está en los espiritus, ni en los dioses, ni en la magia, ni el azar: está en él; no se da en el mismo sentido que el material. En el caso material el riesgo está fuera de la libertad, en el caso espiritual el riesgo=risco está dentro de ella: no me fuí al cielo (o al infierno) 'por casualidad/ azar'; me tocó la buena (o mala suerte) B: Dios, Justo Juez, dará a cada quién según sus obras. Tengo libertad y quiero irme al cielo (o al infierno) -nunca, por suerte, azar-.

    . f).8.RIESGO MATERIAL. Como ya afirmamos el riesgo en lo animal-material- humano está en todos los campos: salud, alimento, trabajo, toda actividad humana tiene riesgo, la económica- aún, el no hacer nada.
    Como factor propiamente de valor material-económico, (se cuenta que Isabel 'La Católica' arriezgó sus joyas y ganó America) el control del riesgo lo marcó el Sr Lloyd en Londres el pasado s.XIX. Apenas contemplado en las leyes naturales de la oferta y la demanda ese nuevo valor económico lo descubrió el Mr. Lloyd cuando se le ocurrió que poniendo capital/ gasto, entre todos lo navegantes se podría cubrir el riesgo de los buques que no llegarían, y hacerlo por tanto un 'costo de muchos' 'beneficio de uno'.

    f).9. REMUNERACIÓN DEL RIESGO VS TRABAJO: LA USURA/ LÍMITE. Al progreso de la remuneración del riesgo correspondió un proceso de desaparición del conceto de la 'usura'/ usurpar, económico (aún en los préstamos desaparece el límite/ usura, aunque en ellos, sigue lejanamente como reliquia). Asi que entró el riesgo como factor de valor -pérdida o ganancia- del Capital en el capitalismo fundamenetalista, cada ves se le dió mayor valor al que más aportaba. Con esto del riesgo se perdío/ borró, en la economía el sentido de límite/ usura, y se favoreció la -codicia alfa o alfa de los alfas-. Al darle valor 'sin límite/ usura, al riesgo entró en la economía del capitalismo fundamentalista como azar/ apuesta, sin límite -la tajada del león-. (El riesgo puede fijarse/ tener, un límite (por ejem. el 8% al 12% que es la taza promedio de las acciones en la bolsa de Nueva York la MAYOR PARTE del s.XX. Los préstamos entre 3 y 5% -descontando inflación-) y así considerarse en la retribución y distribución de la riqueza social.
    La aportación de dinero incial a una empresa, o el posterior, por el 'riezgo', se reconoce no sólo como riqueza que no tiene límites sino como cabeza principal, que 'manda', como creadora principal de la riqueza poniéndola sobre el -trabajo en común- de la empresa Desplazan los stock holders al trabajo y a los demás factores . También los que hacen cabeza/ mandan/ tienen preferencia en la repartición, sobre/ por encima, de los demás factores over stake holders.
    Cuando hay accionistas -stock holders- que son empresas, (que significan acumlación coletiva y aún social), la proporción del reparto puede no ser importante y puede tratarse/ manejarse, como un simple juego contable; pero en teoría beneficia en último término a los inversionistas individuales haciendose esa repartición, con ausencia absoluta de la usura/ límite, que es donde moraldikamente es aplicable- !ahi está principalmente la justicia, en lo individual! que es como se irá dar cuenta Arriba y no con el hipocrita y falaz del colectivo NOSOTROS ANÓNIMOS: el gobierno, la empresa, el consejo, el Congreso, etc. etc. NINGUNO RESPONSABLE EN JUSTICIA. Aunque es afectada por el fisco, -en lo individual-, en algunos países. El mejor ejemplo humano lo tenemos en los sistemas de reparto de los países nórdicos que, en el presente evocontinuum, llevan/ marcan, la estafeta en el reparto social

    f).10.DEDICACIÓN Y ESFUERZO. Asi, para el capitalismo fundementalista el mérito/ dedicación y esfuerzo, del trabajo presente, vivido y exaltado en su fase protestante de 'work ethics' quedó relegada a una parte limitada del fruto (como costo, prescindible, parecida a las condiciones anteriores del siervo), exepto en la práctica en algunas profesiones monopólicas/ limitadas/ elitistas, conocimientos empresariales cuyas cabezas hacen competencia, a veces, con ventaja y usura/ usurpar, a los mismos inversionistas, (tampoco se usa en la remuneración de los managers 'la usura'/ limitación, por ejem.con una lista de nomenclatura social fijada por los gremios: -si, como se usa o usó en los paises comunistas-); financieros; comerciales: por supuesto, salud-médicos, abogados. Tampoco hay usura/ límite, para ellos); recientemente los deportistas, artísticos-populares, y empiezan a destacar los técnicos informativos, porque prevalece el afán de lucro -sin límite- en dinero en lugar de un orden fijado por gremios profesionales.

    f).11.ARGUMENTOS Y CONTRA-ARGUMENTOS al CAPITALISMO FUNDAMENTALISTA.

  • Argumento.- Los dotes son de la naturaleza y es ésta la que ha determinado que unos sean ricos y otros pobres, al dar a unos dotes "superiores" y a otros "inferiores". Luego así se guarda el órden natural: Unos fueron beneficiados y otros no.
      Objeción.- En los animales premorárldikos, la ley de la carne es cierta. La ley del espíritu en los humanos determina que no haya unos dones superiores a otros sino que todos sean iguales en el terreno de lo económico-democracia económica/ mesa común social. El animal espiritual ha recibido la Tierra toda como herencia de toda la humanidad mediante el trabajo y el intercambio. La cabeza y los ojos no son superiores a los órganos internos. Los supuestos dones naturales-división del trabajo son determinados arbitrariamente como "superiores" ya que todos son social e igualmente necesarios (simpre que pongan el mismo esfuerzo y dedicación/ lucha, e incluyendo, la preparación y Estudios Superiores peculiar de cada uno).

  • Argumento.- Las ganacias monetarias son 'motor' de la economía ya que hacen que los individuos, despiertos por el afán del dinero y el poder, (avaricia) se conviertan en locomotoras de la economía.
      Objeción.- Las ganancias monetarias son motores indudables (nuestra naturaleza animal) pero, que sólo puedan obtenerlas algunos con dotes y capacidades "mejores", y, que a la mayoría de los socios sociales les sean negada, hace injusta la teoría del 'motor' en la naturaleza espiritual. Es cierto que todos nos ervimos, unos como máquin y otros como vagones, pero tan necesario es uno como los otros. En el espíritu para el humano todos son hermanos. Máxime, que no es el único camino para movilizar a los indivíduos. El que limpia mi hogar 'me moviliza' para trabajar.
  • Argumento.- Los logros de una economía capitalista pertenecen al que pone dedicación y esfuerzo. Los que no lo ponen no son premiados por el sistema.
    Objeción.- Aunque la mayoría de los triunfantes desarrolle a veces hasta una gran dedicación y esfuerzo para obter el triunfo, el premio para obtener el beneficio sólo se reconoce a ciertas aptitudes y profesiones; no a todas e incluye los capacez políticos corruptos, comerciantes que lo que compran en diez lo dan en viente, los abogados, médicos, que por 'monopolio real' de sus oficios -casi todos los necesitan- abusan en los cobros. Hay muchas labores (la mayoría) en las cuales el esfuerzo y dedicación no traen aparejado un benefico económico capitalista. Por más que se esfuercen los mozos, los campesinos, el servicio doméstico, los maestros, muchos intelectuales o científicos, no consiguen ser de los "privilegiados" y favorecidos por los sistemas capitalistas.
  • Argumento.- También se afirma que en su afán de lucro los "entrepreneurs" y las ocupaciones favorecidas, arrastran como locomotoras a todo el resto de los menos favorecidos, que son la mayoría, hacia un bienestar económico mayor, porque crean el detonante del ciclo económico y al crear riqueza para sí, la crean para los demás.
  • Objeción.- El efecto natural del movimiento de la riqueza concentrada en unos cuantos acelera, en muchos aspectos, la velocidad del cicloritmo económico. Pero se ha demostrado en los países menos desarrollados, donde las fuerzas de trabajo se encuentran menos evolucionadas, que la concentración capitalista apenas fomenta cierta parte de la riqueza dentro de la sociedad. En las naciones desarrolladas ha sido principalmente el influjo socializante de las fuerzas de trabajo (a través de los sindicatos, y más recientemente el convencimiento científico de que el trabajo bien pagado rinde más utilidades), el que ha movido a un reparto más amplio de la riqueza, con el consiguiente bienestar económico evolucionado de toda la sociedad.
  • Argumento.- El lucro capitalista se obtiene porque existe un ambiente de libertad en el cual hay libre comercio y libre empresa.
  • Objeción.- Es esa "libertad" uno de los principales factores que ha propiciado el lucro social: beneficios económicos para todos; pero el libre comercio o la libre empresa son libertades de la élite; de las aptitudes premiadas por el sistema (entrepreneurs, 'comerciantes', administradores, funcionarios, profesionales, cantantes y deportistas), los demás, los empleados quasiesclavos sólo ganan lo que les dan o lo que les dejan. El libre desarrollo de la economía que beneficia a la élite, tiene su contrapeso en los injustos desniveles de la riqueza.
  • Argumento.- Hay libre competencia; por tanto se desarrollan, como en todas las especies, la supervivencia del más apto, purificándose la especie de todo lo débil y decadente.
  • Objeción.- Dado que el humano más apto no es necesariamente ni probablemente el más capaz para la economía, no puede ser válida esta regla que sólo contempla la lucha del más fuerte. En los humanos, el más humano es el que es más libre; situación no directamente relacionada con lo económico. No es válido, como no lo es tampoco en los demás animales sociales (hormigas, abejas, etc.), que los más hábiles para la caza o la pesca sean los que más caza y pesca consuman, pues también hay quien prepara los alimentos, quien limpia y quien cuida. Y hay una mesa común que se completa con la cooperación de todos.

    .REPARTICIÓN COMUNISTA. En los regímenes comunistas, y en muchos socialistas, pretendiendo desaparecer las clases sociales a través de un acercamiento económico, tampoco han logrado la equidad, igualdad y justicia en la repartición. Ellos lo plantean así:
    Argumento.- La autoridad sabe mejor que nadie lo que conviene a todos. En un régimen de autoridad central reforzada por la eficaz organización de un partido: pueden, a base de ser lo más aptos, dirigir a los demás de una manera sabia.
    Objeción.- La práctica enseña que los que están en un régimen central, ni son los más sabios ni los más desinteresados; sino una serie de funcionarios burócratas conectados, y elitistas, que se apoderan de los privilegios que tenían otras clases dominantes, -históricamente anteriores-, y que ahora son ellos los que se niegan a abandonar el poder.
    Argumento.- Una organización bien estructurada, estilo militar, puede llevar al país-organización hacia un éxito económico, ya que sólo con disciplina se logra el triunfo en las batallas.
    Objeción.- No es lo mismo que cooperen en la planeación y ejecución financiera miles de cabezas pensantes financieras, que tres o trescientos enérgicos mandones con mentalidad política (de buenas madres gastadoras "para dar prestigio a la familia") o mentalidad militar (papás machistas y absolutistas), que saben hacerse obedecer en todo, aun en cosas negativas a las buenas razones. Los militarismos son obsoletos; de épocas anteriores en la evolución de la especie humana en espiral ascendente.
    Argumento.- Los humanos son simples herramientas económicas, que mejoran en tanto se les asigne un lugar conveniente: aquél que determine la prepotente y arbitraria cabeza burocrática.
    Objeción.- Los humanos son seres con una programación interna laboral, sentimental, espiritual y moral. Tienen una misión que cumplir, no son seres al vuelo del azar o la casualidad: "un estúpido estar ahí". Su misión es conocerse, amarse a sí mismos y ser útiles (servir sirviendo). Lo pueden conseguir siempre que sean primero auténticos; que se realicen profesional y responsablemente en todas las áreas y cumplan su misión. Todos sirven para algo. No se trata de simples números, ni átomos vagando en el espacio sideral.

    . RESULTADOS. Si lo anterior es cierto, para mostrar la grandeza de los sistemas rectores de las grandes potencias con base en resultados podríamos decir: "por sus frutos los conoceréis". Echemos un vistazo a los criterios de uno y otro capitalismo: el de particulares o el de los del Gobierno con el fin de comprobar la calidad de sus logros. Tanto Estados Unidos como la extinta Unión Soviética y sus principales aliados, de uno y otro bando, han logrado elevar el nivel de vida de sus habitantes; hasta ser la primera y segunda potencia mundiales. Pero es muy difícil manejar los avances en cifras reales dentro de esas sociedades, porque habrá que descontar los estándares de vida de las élites, de los del Gobierno y de los barones de las empresas. Y nos quedaríamos sólo con el resto de los ciudadanos. Además, tenemos que considerar el corto tiempo que ha pasado desde el despegue de la Revolución Volchevique (1917), y la implantación del régimen comunista en la URSS y su terminación en los ochentas, aunque reconozcamos su influencia mundial.
    Para el bloque Occidental el dinero es el "motor que mueve al mundo". Pero a pesar de los alegatos capitalistas, no fue el lucro económico exactamente el que logró que la humanidad inventara los instrumentos y las máquinas. La rueda, el molino, la pala o los grandes descubrimientos sobre la organización del trabajo de Fayol o Taylor; ni los grandes inventores como Leonardo, Newton, Copérnico, Galileo, Pasteur o Savin, equipararon el alcance de su inventiva con el factor económico dinero. Ni el mismo Edison, creador de una gran empresa, ni Einstein, iniciador indirecto económico formidable, se mostraron interesados por capitalizar sus ideas en el lucro-dinero. Los nuevos descubrimientos que se hacen en equipo o dentro de las grandes empresas, no se traducen de inmediato en lucro-dinero para 'sus inventores', sino que son integrados a la Mesa Común de las corporaciones.
    Mediante la preparación y el apoyo necesarios, la programación laboral de algunos humanos siempre tenderá a descubrir, a mejorar, a simplificar el trabajo, con la consecuente espiritualización de los distintos sistemas e instrumentos de trabajo. Tenemos ejemplos sin fin en la ciencias puras, en la investigación espacial, en la ecología; realizados no sólo en las grandes potencias, sino también en otros espacios humanos "menores". Lo científico en sí nunca ha estado motivado por el lucro-dinero, ni los científicos puros; aún cuando, por supuesto, no les sea ajeno. A nadie, excepto algunos privilegiados que descubren la "riqueza de la pobreza", les es indiferente lo monetario, pero no constituye la motivación generatriz del intelecto-espíritu. Los científicos necesitan como ayuda enormes medios económicos, pero sólo para ampliar su ciencia; generar frutos de creatividad y trabajar mucho mejor en un ambiente donde la independencia y la libertad sean la regla. Aún los países comunistas/ (o ade autócratas o déspotas), procuran hacer parte de "los privilegiados" a las élites científicas, rompiendo las reglas de la uniformidad castrense que en tería practican.

    .REPARTICIÓN A FINACIEROS Y POLÍTICOS ALFA. Con la visión profesional que hemos contemplado en toda sociedad, el deseo de lucro/ ganacia/ logro, la profesionalidad de los financieros y políticos que se desea, tiene lugar especial y tiene que reestructurarse. Habrá que hacer hincapé en que las profesiones financieras tienen por objeto el uso, manejo y aprovechamiento fiduciario del dinero como: 'la de los cajeros de las ventanillas de los bancos' y que los políticos detentan el poder como instrumento para el bienestar común como; 'una buena madre de familia'. Una cosa es el uso profesional de sus talentos en servicio del prójimo y otra el enriquecimiento y uso personal del poder y el dinero. La relación poder dinero no tiene por qué considerarse necesaria (Ver Mathama Gandi). Como los médicos: una es la salud de los demás y otra la salud propia B: Médico curate a ti mismo. Pueden y deben manejar las finanzas sociales y el poder en el mejor aprovechamiento; pero en lo personal sus finanzas y atributos del poder no excederán en promedio lo que tienen los demás socios sociales. Ellos son sólo instrumentos para que todos en conjunto, en las cooperativas sociales del Poder Político y el nuevo Poder Económico, logren metas colectivas. El beneficio se compartirá equitativamente entre todos.

    .NUEVA SOCIEDAD: MESA INDIVIDUAL Y MESA COMÚN. En una democracia económica el lucro individual -perfectamente natural/ lícito- tendrá su motivación a través del lucro en común, o social:

  • Trabajo para exeder/ destacar, en el servico al prójimo y lógicamente soy digno de una retribución adecuada.
  • Trabajo en equipo vs trabajo personal. Mesa individual con mesa común de la empresa; Mesa Común Social de todas las empresa, y de toda la actividad económica.
  • Propiedad individual producto del esfuerzo y dedicación personal al trabajo, cualquiera que este sea con propieda social de compartición como de una sóla familia.
  • Territorio común social/ Mercado, determinado por el Poder Económico con el trabajo consentimiento y cooperación de los territorio/ riquezas, individuales/
  • Libre ejercicio de la profesión "para todos", motivados por la propia vocación y programa interior laboral.
  • El lucro será el éxito profesional, reconocido en primer lugar por si mismo y luego por los del gremio correspondiente y luego por los socios sociales. Comunista. En las sociedades comunistas, 'a todos segun su necesidad' con el equiparamiento de todas las profesiones y si no sufrieran la política de Partido, no se entablaría distinción entre amos y patrones, dueños o siervos; y como todos tendrían igual retribución según su esfuerzo y dedicación, no se sentirían clase aparte. B: Y todos vendían sus bienes y entregban a los pies de los Apósteless y recibían cada uno según necesidad
    El lucro individual no es según los dones recibidos, sino según el esfuerzo y dedicación al trabajo. Sociedad Gremial. Con esto las sociedades capitalistas recuperarían las ocupaciones que se pierden por el poco valor que les concede la sociedad por torpe criterio discriminatorio. En las sociedades comunistas la obligatoriedad de las ocupaciones hace que el cumplimiento de los deberes laborales se torne burocrático; para "cumplir" y ya. Con la distribución oportuna de la riqueza a través de los sistemas electrónicos, cada quien tendrá los medios de subsistencia y aún en abundancia; pero dejando claro que, sin dejar de ser motivación ellucro económico para vivir, no es éste la motivación principal. Con la sana y libre competencia, se dará la motivación necesaria de lucha que los humanos necesitan, de manera natural.

    g).EL DESPERDICIO
    B: Recoged los pedasos de pan sobrantes para que no haya desperdicio.

    Discusión especial merece el desperdicio. Esa lacra social que siempre debe combatirse y reprimirse: en las leyes comunes y aún penales, en las uniones gremiales, asociaciones, escuelas y familias, y si fuera necesario hasta con castigos severos, según la rudeza de los componentes sociales. Porque el animal moral evolutivo es responsable en todos sus actos, no puede hacerse una excepción, en la posesión y el consumo de los bienes naturales.

  • Por un error de perspectiva, en la etapa primitiva de la evolución, se creyó que la naturaleza era infinita; se llegó a practicar el "ius abutendi" (abusar de la propiedad), legalmente, pero eso debe quedar ya en los anales de la historia jurídica. B: Ay de los ricos que comen opíparos banquetes y sólo piensan en agrandar sus graneros disfrutando de la sobreabundancia, mientras los demás carecen aun de las migajas que caen de sus mesas.

  • Este desperdicio social infame consiste en no aprovechar en servicio de la sociedad, todos los talentos laborales, materiales, morales, espirituales con que se ha dotado a toda la especie humana en beneficio común: B: Siervo malo y perezoso que no diste tu talento o tu mina a los banqueros para que la hicieran producir... llevadlo a donde es el llanto y crugir de dientes..

  • Siempre los bienes, el tiempo, y el esfuerzo, hablan de relación con los demás. Se venderán, regalarán, heredarán, pero no se los puede destrozar, descuidar o abandonar: ¡Si no te sirven a tí, sírvanle a otro!.

    Aún la riqueza mal habida tiene cierto valor de redención si se pone a producir, si se regresa a la mesa común social: "el señor alabó al administrador infiel por su sagacidad en el uso de la riqueza".

  • Hacen mal los funcionarios/ empresarios, que indebidamente se hacen ricos, aunque beneficien a la comunidad, y los empresarios que cobran injustamente por su mercancía, aunque contribuyan a la alimentación del pueblo.

    Pero causan desperdicios mayores los servidores del mal, que usan los bienes para su propio y único provecho (peculados, robos, violencias, tráfico de drogas o trata de blancas...), medios ilícitos que además de corruptos son idiotas/ para idiotas, "no dan para más" son poca cosa.

    Otra forma condenable de desperdicio que atenta contra las generaciones presentes y sobre todo contra las futuras, es el desperdicio ecológico:

  • El abandono de una propiedad ociosa durante un período considerado en demérito propio y de los demás;
  • el desperdicio del trabajador que realiza su trabajo con desgano;
  • el trabajo no realizado o no terminado; el aplazamiento y la tardanza...¡Pecan y se van al infierno!

    Consideramos que es indispensable que el desperdicio sea reconocido como un mal social. Debe tipificarse su naturaleza, sus penas y castigos en los reglamentos de los gremios laborales y en los Códigos Civiles, Penales, Mercantiles... de las comunidades. B: Los humanos fueron puestos en la Tierra para cuidarla/ vestirla Junto con el trabajo/ operación (S.Josemaría Escrivá), es su medio de Santificación o de condenación.

    Especial mención merece en este punto la educación a todos los niveles, empezando con el ejemplo y la práctica, hechos y palabras de educadores y educandos.

  • Debe de hacerse muy clara la intención educativa de la raza humana que está aquí para cuidar la naturaleza entera; la material y principalmente, la naturaleza propia y de los demás humanos.
  • Especial estudio y dedicación merecen los grupos Los contrarios de la evolución son el fijsmo y la revolución.

      Una sociedad sobrepoblada no puede darse el "lujo" de desperdicio del tiempo, despilfarro de los recursos naturales, y la desidia laboral. La comunicación cibernética global disminurá grandemente muchas de las causas del desperdicio, provenientes de la falta de una comunicación oportuna y eficaz, al hacer ésta global, instantánea, y a todos los niveles. Incluido, por supuesto, el despedicio de este lujo llamado: Tiempo.
  • SIGUE: APENDICE COMENTARIOS ecogreen.geo@yahoo,com>