BIBLIA Y EVOLUCION: Diálogos en la justicia.
Parte I: Nacimiento Evolución-Maduración. Individual y de la Especie.
Sección 1: EVOLUCION LABORAL.

Capítulo 1: LABORISMO GREMIAL EVOLUTIVO

APÉNDICE

Tema: II: LA LIBERTAD LA INDEPENDENCIA.LAS DEPENDENCIAS SOCIALES.

LOS DERECHOS HUMANOS, EL LIBERALISMO

    "El humano es un animal moráldiko física-psíquico y espiritulamente libre"
    "El humano es un animal político; está constreñido a vivir en sociedad"
    ¿Qué podemos entender por libertad individual humana y la libertad en otros campos sociales?
    ¿Qué es la libertad per se, la racional, la espiritual y qué características tiene?

LIBERTAD

q1.LIBERTAD PER SE.
Común a los seres vivos espirituales -Dios- -libertad absoluta " Hágase " y "Se hizo" y los ángeles limitada "Non Seviam" -no serviré- (o si, estoy a Tu Servicio Señor): y con los creados materiales -cicloritmos, códigos genéticos, plantas, animales, humanos-, es la posibilidad consciente o inconsciente, o al azar de elegir una entre varias alternativas. Ya sea para realizarlas o abstenerse, disfrutarlas o pagar. Trae consigo su propio castigo o premio de acuerdo con la naturaleza, dependiendo de si la mejoró o la rebajó, "Libre como el viento" "Libre como los pájaros" "Libre como un bólido".

q2.LIBERTAD MATERIAL RACIONAL.
A la libertad anterior natural hay que agregar la racional, de los seres dotados de un cerebro (animales superiores y humanos) en los cuales las alternativas las propone la razón/ cerebro: dónde habitar, qué comer, cómo desplazarse, qué hacer, cuándo disfrutar. Generalmente corresponde a las libertades elementales pero resultan limitadas o, por deficiencias del instrumento físico-psíquico o por la convivencia con los demás. Contrario a la definición de Aristóteles Todos los animales superiores tienen cerebro/ razón, Y LO USAN; -de menos grado o poder -cerebro más chico o más grande-.

q3. LIBERTAD ESPIRITUAL.
En Dios la libertad es omnisciente, todopoderosa e infalible. Todos los seres añoran y desearían esa libertad: imagen de dios; "Seréis como Dioses"; Tentación eterna. El siempre selecciona lo que conviene, el cuándo y el cómo. De todos los posibles mundos, para humanos, (para los àngels, etc), hizo el mejor de todos los posibles mundos para ese "momento"en los humanos.

A la libertad animal-racional se agrega al humano, 'insuflada' -la espiritual-; que corresponde a la elección ACTUAL moráldika consciente y responsable que juzga por la conciencia interior un juicio de bondad o maldad -justicia- y que corresponde a la elección FUTURA espiritual: infierno o gloria, mediante la elección de más completas/ altas, 'verdades' y de los verdaderos 'amores'; o por el contrario, a la ausencia/ carencia, de verdad=mentira, o de los verdaderos amores= indiferencia u odio. Aceptar un "fruto agradable a la vista y sabroso al paladar" a cambio de "comer el fruto prohibido" o "un plato de lentejas a cambio de la primogenitura", o , una vida -amorosa- recta, y de trabajo/ servicio, o preferir "pasar de largo al ver al herido por los ladrones" en lugar de ser 'el buen samaritano'.

INDEPENDENCIA.

    ¿Es lo mismo libertad que independencia?
    ¿Qué relación tienen independencia individual e interdependencia social?

q4.INDEPENDENCIA. Individualmente nacemos libres. Evolutivamente, como semillas, traemos la potencialidad indefinida y evolutiva de aumentar todas las capacidades necesarias para tomar decisiones; pero también nacemos con dependencia, primero total a otra persona, la madre, y luego parcial a otros mayores, de la cual nos desprendemos paulatinamente hasta lograr nuestra independencia de adultos.
En sociedad, aun en la más elemental, la libertad individual propia se topa con las libertades individuales de los demás. Mi libertad termina donde empieza la libertad de otro. En este contexto, propiamente no se llama libertad sino independencia, o dependencia, según los casos.
La independencia y la libertad son en realidad dos caras de una misma moneda. Así pues, socialmente hablando e incluso entre adultos, dependemos de los demás. Esa dependencia y subordinación que debe ser cada día más consciente, es imprescindible para que pueda existir la relación con los demás:

q5.INDEPENDENCIA: GENESIS ANIMAL.
El estado común en la mayoría de las especies 'no sociales' es la independencia; mientras más alto sea su sitio en la escala de la organización evolutiva, más sujetos serán de la dependencia y el mando del más fuerte alfa. El humano a pesar de ser el animal social por excelencia tiene necesidades de independencia, comun con los animales no sociales o sea abarca een la independencia el rango de los animales sociales y el de los solitarios: Es INDIVIDUO/ PERSONA, "El que no odia a su padre o a su madre, no es digno de Mí". Especialmente ansía la libertad por ser el único con naturaleza animal que posee un espíritu libre. Por él se sabe conocedor de la ciencia del bien y el mal y por tanto capaz de separarse de un orden establecido; ser él mismo y decir sí o no. Pero desde que nace entra en sociedad y se sabe sujeto a otros de allí en adelante.

q6.CARACTERISTICAS DE LA LIBERTAD/ INDEPENDENCIA,HUMANAS. Es instrumento del ordenamiento de la razón, del amor y de la paz. Maneja no sólo la verdad-cerebro-razón (o la amentira), sino que además puede seleccionar/ escoger, la confianza-seguridad de los 'verdaderos' amores ( o los falsos), sino también y principalmente, la conciencia sujeta al juicio interno y externo de bondad o maldad -justicia-.
Va siempre acompañada de la responsabilidad, pues a mayores conocimientos verdaderos y mayores capacidades de amores, corresponde mejor capacidad para seleccionar caminos y formas de actuación; y por tanto, mayores responsabilidades.

Se desarrolla y evoluciona ascendentemente conforme transcurre el tiempo; existe mayor capacidad en la adultez que en la infancia.
Aunque comparte con los animales la libertad pre-moráldika de elegir entre varias alternativas que le propone su cerebro-razón, su apetencia-amor, o su bienestar físico con premios o castigos materiales (hambre, saciedad, placer, dolor, emfermedad, etc)., dispone de la libertad espiritual moráldika, expresión fundamentalmente interna e inalienable sólo en el humano, que se impone a la premoráldika por medio de la selección plenamente consciente de una alternativa de acción, abstención o negación, que implique bondad o maldad para sí o para otros con el resultado de un premio o un castigo de naturaleza espiritual como pueden ser una conciencia tranquila, un estado de llenura=NO soledad, un estado amoroso verdadero; o, remordimiento desazón, desamor, error, 'soledad' y por supuesto, en la vida futura, premio o condenación eternas.

EL LIBERALISMO

q7.EL LIBERALISMO PERSONAL. El planteamiento del liberalismo -estado de la independencia/ libertad, con respecto a los demás-, base de la dignidad humana, surge con el individuo desde el momento de su nacimiento, cuando se desprende de la madre. Ese hecho representa un concepto ambivalente. Para algunas mentalidades quietistas, sobreprotectores o machistas-militaristas, el infante, al separarse de su madre, queda solo, desamparado. Para otras mentes evolutivas reafirmadoras del yo, del trabajo y del esfuerzo, el nuevo ser humano queda liberado y empieza su lucha en lo material y espiritual, empieza "el conocimieto del bien y del mal"en lo material y espiritual. Esta liberación de la persona se va afirmando/afinando, conforme evoluciona hacia la madurez afectiva, de pensamiento, de conducta, etc. Especialmente se afirma la personalidad con la capacidad de ser autosuficiente en lo económico, para separse del tronco y poder formar su nueva cepa.

El liberalismo de la persona tiene una implicación de independencia, entre la persona, sus progenitores y relaciones, y cuando adulto con los adultos de su entorno; entre la opinión y juicio personal -autoafirmación y autoseguridad- y entre la sujeción a un orden impuesto y la dependencia respecto de ciertas ideas y conductas de otros. Además, como hemos visto, un sentido de autosuficiencia y responsabilidad que proviene del control personal y la sujeción a ciertas normas: 'no existe verdadera libertad/ independencia, sin responsabilidad'.

q8.EL LIBERALISMO FAMILIAR:
El liberalismo se vive de manera natural en la familia humana, cuando los principios de liberalidad rigen dentro de ella: Por un lado, se respeta la igual dignidad y libertad de la pareja -los dos alfas iguales-; por el otro se reconocen las libertades y los derechos que van surgiendo a causa de la evolución físico-mental de la prole, hasta labrar su independencia. Esa libertad familiar de que gozan los miembros de una familia se puede dividir metafóricamente en:

Política; porque pueden opinar y ser tomados en cuenta desde pequeños, al decidir los asuntos comunes de la familia.
Jurídica; porque todos, progenitores y prole, se ajustan evolutivamente a unas reglas aceptadas, tradiciones familiares; pueden aportar nuevas normas y responder por sus decisiones con "premio o castigo" ante los demás.
Económica; porque tienden que aprender a 'cuidar/ administrar', el patrimonio y a su evolución, ser autosuficientes en sus necesidades materiales, monetarias y de servicio, cooperando a la mesa común.

  • Social; porque conforme evolucionan en edad y circunstancias, la pareja y la prole alcanzan la madurez progresiva en espiral ascendente. Todos reciben igual tratamiento y dignidad: Se consideran igualmente sujetos de derechos y obligaciones.
  • Las liberaciones, independencias y responsabilidades forman una unidad, están muy relacionadas unas con otras, y unas traen aparejadas a las demás; como también una sujeción trae aparejadas otras en otros campos.

    q9.EVOLUCION DEL LIBERALISMO SOCIAL.
    ¿Qué es liberalismo como doctrina social?.
    Se denomina tanto 'liberalismo' a las doctrinas que en los humanos propugnan la libertad individual como en sociedad con distintos maticez. Si bien, como las doctrinas de sobre la IGUALDAD, tienen características muy diversas.
    Las doctrinas liberales se gestan en Occidente en la antigua Grecia 'origen de la claridad' con el primer reconocimiento de las libertades políticas dentro de la Democracia -evolución de las civilizaciones paralelas de las cuencas de Mesopotamia y Egipto; asi podemos se encuentran como antecedentes de libertad individual-social en Moises con Israel y en Egipto con el faraón Aquenatón-. En Oriente, cuna de las civilizaciones de las cuencas de China y de India ningúna semilla hay semejante pues se destaca la sujeción al mayor-alfa (herencia de la descedencia animal de los humanos) -MAGISTER DIXI-. Ni Buda ni Confusio son evolucionistas. Luego en Roma, con su Senado, sus leyes e instituciones jurídicas: el Derecho -la ley-derechos-. En Inglaterra se vieron fortalecidas con la Carta Magna que impuso limitaciones a la autoridad alfa-real: la Constitución. El documento histórico que mejor refleja los principios liberales es la Constitución Política de los Estados Unidos de América: modelo liberal de todos los demás países. La proclamación formal más importante en el campo del liberalismo, fue y sigue siendo la dictada por Abraham Lincoln aboliendo por fin la última aceptación jurídica de la esclavitud. Ultimamente el acto más trascendente al respecto, ha sido la Declaración de los Derechos Humanos, firmada por la O.N.U.

    La ideología liberalista surge como doctrina social moderna, contraria al autocratismo, principalmente al que ejercían los reyes franceses en el s.XVIII. Son principios y doctrinas referentes al ejercicio de la libertad, ya sea en el ámbito personal y familiar, ya sea en el social (derechos humanos). Su contrario, el esclavismo, el servilismo; pero también le afectan los controles, las dependencias, prohibiciones, restricciones, las supeditaciones y sujeciones que inhiben y dificultan la libre actuación. No todo tipo de control, prohibición o dependencia procrean esclavitud o servilismo; muy al contrario, existen controles y sujeciones que en realidad liberan al ser humano: Mandamientos y leyes justas.

    q10.LIBERALISMO SOCIAL.
    El liberalismo social se refiere a principios y conductas, derechos y deberes, que determinan el uso de la libertad en el campo de la actuación del individuo en la comunidad. Propugna por la libertad e independencia política, económica, jurídica y social del individuo en los grupos o sociedades intermedias, frente a otros ciudadanos; y principalmente frente a las autoridades y gobiernos privados o públicos, nacionales o internacionales. Su base jurídica es:lo que no esta prohibido está permitido". No se confunde con la ANARQUÍa puesto que sus principios aceptan y suponen sujeciones y dependencias indispensables para la existencia del orden social: Mandamientos y leyes.

    Como hemos establecido, hay que distinguir entre libertad e independencia, pues aunque están íntimamente unidas, sin embargo, en el ejercico práctico, guardan diferencias substanciales. Estudiaremos primero el liberalismo político, jurídico, social, núcleo creador de derechos y dependencias sociales, para después analizar el mal llamado 'liberalismo económico capitalista'; doctrina paralizante que, como veremos, no es consecuencia directa de su ideología original.

    q11.LINEAMIENTOS TEORICOS DE LOS LIBERALISMOS MODERNOS:
    Los lineamientos teóricos de los liberalismos modernos, además de la Carta Magna dictada en Inglaterra, se contienen en los pensamientos y escritos de Montesquieu en la teoría de los tres poderes, Locke en los principios de la propiedad individual, Rousseau el contrato social, soberanía del pueblo; y en los estudios económicos de Hume y Adam Smith: libertad económica pero sujeción a leyes de mercado; libre empresa, libre lucro y libre competencia; sindicatos vs. gremios, libre empleo, horas de trabajo. En la Carta de Derechos de la Revolución estadounidense encontramos bases del sufragio popular, Constituciones políticas y división de poderes, derechos humanos, libertad de asociación, de expresión y de educación. Además del conocido aforismo francés aplicado para el Gobierno y la economía "dejar hacer, dejar pasar", "que el mundo se organiza por sí mismo" el mundo va por sí mismo....")

    q12.ANTECEDENTES INMEDIATOS EN OCCIDENTE.
    Como ya hemos establecido, en resumen, los antiguos griegos son los primeros que plantean y aplican socialmente los conceptos de liberación, independencia, democracia, dignidad del ciudadano y la libre enseñanza en las academias y foros. Los romanos aportaron también la vía procesal para los preceptos de ley y derecho y legislaron sobre las diferencias jurídicas que debían regir entre libres y esclavos. En la historia del pueblo hebreo desaparece la esclavitud muy pronto. En Francia, en la época moderna, fue donde el grito de libertad reapareció con nuevo esplendor; si bien suponía un deseo de liberación de las demandas desmesuradas del fisco, representado por la realeza, la aristocracia, el ejército y la iglesia. En Inglaterra después de la Carta Magna, sonó más claramente la base de los principios de lo que más tarde se perfilaría como "derechos humanos": los derechos de los individuos frente a la autoridad y las personas que representan al gobierno.
    . En los Estados Unidos de America el grito de libertad, adquiere un especial matis económico: "no taxation without representation' como sistema político económico jurídico social, que provocó la primera y mayor aplicación de una república democrática. Huyendo primero los 'pilgrims' de las restricciones religiosas y después les siguieron todos los que se consideraron como opresión de los Gobiernos o de la sociedad, inmigrantes procedentes de todo el mundo, especialmente de Europa, llegaron porque consideraron los Estados Unidos "La Meca" de la libertad; el sitio donde podrían desarrollar sus iniciativas particulares con una mesurada intervención del Gobierno (sujeto a la Constitución). Pero sobre todo porque ahí se respetaba la libertad dentro del marco legal y, éste especialmente se sujetaba a resoluciones de los tribunales.

    En los E. U. de América con el movimiento libertario contra el poder colonial y con la globalización de las primeras compañías transnacionales y, despues de la 2ª guerra la ayuda a Europa y la apertura de Japón, se inició una reacción en cadena, en ondas que abarcaron a todo el Globo terrestre. En nuestros días como consecuencia de la prosperidad económica, es foco de atracción para aquellos que piensan que su libertad puede estar basada en los principios del Capitalismo.

    q13.EVOLUCIÓN POLÍTICA SOCIAL. INTERDEPENDENCIA EN LAS METROPOLIS Y EN LAS COLONIAS.
    Posteriormente en Europa con el advenimiento de las Repúblicas, el grito de libertad de los franceses floreció como semillero y se expandió al resto del mundo debido al dominio que ejercían las naciones europeas como potencias sobre sus colonias; de manera que los cambios acontecidos en las metrópolis repercutieron tanto teórica como prácticamente en las colonias. Primero en los países americanos y después en las demás colonias, de Asia, Africa y Oceanía, en todos los ciudadanos del mundo fue naciendo poco a poco el deseo de liberarse e independizarse, primero de las metrópolis colonizadoras, y ahora de las llamadas grandes potencias; de los abusos de los Gobiernos autocráticos y militaristas (especialmente los comunistas); de las dictaduras y hasta del poder de las compañías transnacionales. Aún mayor, es el deseo de liberarse e independizarse de la pobreza, la insalubridad, la ignorancia, el atraso cívico-cultural y tecnológico, problemáticas que arrastran otro tipo de opresiones que agobian a las comunidades subdesarrolladas.

    q14.JAPON Y PAISES DEL LITORAL PACIFICO-ASIATICO.
    Mención especial merecen los logros liberales y colectivistas que la sociedad japonesa aporta al mundo en el campo económico y social, ya que en los órdenes jurídico y el político han aceptado gran parte del sistema occidental. Su influencia se siente ya en el campo internacional, pues aunque todavía se mantienen en el plano interno, ya comienzan a permear sus sistemas al resto de los países. Básicamente consisten en: gobiernos y autoridad por consenso, arreglo por negociación paciente de los problemas (aún los legales; en Japón casi no hay demandas mercantiles o civiles); dedicación intensa -muy intensa- al trabajo; educación básica intensiva de 240 días al año, casi con el horario de un día laboral, que proporciona una mejor preparación para el trabajo social-humano; trabajo vitalicio en una estructura que respeta la vocación personal laboral (por lo menos 'la incoa' en sus grupos internos de trabajo); con un mínimo de desempleo social; trabajo físico-mental sin mucha influencia de la máxima aristotélica, puesto que casi todos están preparados para trabajar con sus manos; contratación laboral desde la adolescencia con reducido índice de problemas sociales en estos campos. Gran respeto al "mayor" (senior) y gran atención a los detalles. Todas las sociedades modernas empiezan a apreciar como valores estos principios de respeto a la dignidad humana que a su vez es respeto a su independencia/ libertad.

    .DEPENDENCIAS, SUBORDINACIONES, SUJECIONES.

    q15. DEPDENCIAS. Es en el fondo de las dependencias y no propiamente en el de las libertades, donde surgen los conflictos políticos, económicos, sociales y jurídicos que se debaten en los campos ideológicos y políticos. Cuando un individuo está solo (Robinson Crusoe), es libre e independiente. Cuando vive en sociedad es libre pero dependiente; debe subordinarse en ciertos aspectos de su actuación social, porque existen uno o más seres que también son libres, con los cuales hay que ajustarse, acoplarse, depender o subordinar la inteligencia, el afecto, el amor o la conciencia.

    Su libertad sólo puede ser afectada por carencia de verdades intelectivas, según tenga o no anulado total o parcialmente el juicio por defecto físico o psíquico, o por ignorancia, sea ésta remediable o no; o porque la afecten carencias de verdadero amor a sí mismo, a los demás; sean éstos de buena o mala voluntad, remediables o no, sanos o enfermos.

    Cinco son las dependencias necesarias para que exista la sociedad, cualquiera que sea su naturaleza:

      DEPENDENCIA NOSCIOLOGICA
      DEPENDENCIA AMOROSA O DE RELACION SOCIAL
      DEPENDENCIA JERARQUICA
      DEPENDENCIA JURIDICA
      DEPENDENCIA ECONOMICA

    q16.DEPENDENCIA NOSCIOLOGICA
    Es la dependencia que brota de la libertad de tener y adquirir la verdad: intelectiva, afectiva, natural. El conocimiento humano de la verdad -junto con los verdaderos amores- dan a los humanos la capacidad para ser libres. les permiten seleccionar entre distintas alternativas la que conviene, gusta o disfruta. Pero no necesariamente la mejor; la que le conviene por encima de las demás y le brinda el mayor bien a la naturaleza propia o ajena. Mientras más y mejores conocimientos se tienen para tomar una decisión, más alternativas se presentan y por tanto se actúa con más libertad y -más responsabilidad- para hacer el bien o el mal a uno mismo o a los demás.
    Desde que los humanos nacen, se reconocen dependientes de quien más sabe (padres, maestros,...). Ya adultos, forman parte de una sociedad más libre y desarrollada mientras más acepten la dependencia nosciológica: La información-educación, las noticias, y todas las formas de comunicación, siempre que éstas sean objetivas y verdaderas, harán una sociedad más humana y evolucionada. La acumulación de conocimientos de la sociedad humana, es la única forma de progreso. Nota. Negamos la romántica idea de lo 'bonito/ mono,' de las culturas primitiva. Exigimos en justicia su liberación mediante la ejecución del derecho al conocimiento pleno, su educación e información total.
    Para que exista una sociedad con orden deben estar dispuestos los socios sociales a depender de quien reconocen que posea más y mejores conocimientos en cualquier campo; y aún de los menores y dependientes tendremos que aprender, reconociendo que "hasta el más limitado mentalmente tiene una buena idea", es decir, la aceptación inteligente y humilde a todas las verdades. La dependencia nosciológica, como toda dependencia humana, está referida únicamente al ramo de conocimientos en los cuales los otros humanos sobrepasan al aprendíz. No se aceptará el antiguo "Magister dixit", porque lo dijo el maestro, que no es una regla suficiente de verdad para nuestra etapa evolutiva de mentes (científicas).
    Los albores de la Era de la Comunicación Global en la que nos encontramos, nos hacen pensar en las consecuencias que tendrá la comunicación global en la sociedad en todos los campos del saber. ¡Urge apresurar su desarrollo!

    q17.DEPENDENCIA AMOROSA O DE RELACION SOCIAL.

  • VALOR DEL ARTE DE AMAR: En la familia se aprende desde la infancia (positiva o negativamente) esta dependencia. Después serán la educación-control, el trato humano, el ejemplo, la religión y la comunicación afectiva las que conformen esa relación con los demás. La dependencia amorosa o de relación, de y para otros, nace de lo más profundo e íntimo de nuestro ser. No basta un amor verdadero a sí mismo, se necesita del verdadero amor a los demás: la amistad, el respeto, la admiración ¡o el temor! a otros. Dependemos de los demás por el amor, el cariño; por buscar el aplauso, o simplemente la conveniencia (o hasta el odio) de los otros. El ermitaño o el misántropo no con sociables. Buscan la independencia de los humanos; pero los demás socios sociales necesitan depender entre sí, consciente o inconscientemente.

  • ORIGEN EN LA FAMILIA Y ESCUELA. Esta dependencia por amor a los demás dentro de grupos sociales, empieza a formarse en la familia o quasi-familia (o hay ausencia y deformación), se arraiga y fortalece con la creencia religiosa (o no), se desenvuelve o se atrofia en el ámbito de la escuela y comunidad, se amplía a la pandilla, al clan o la región, y luego a lo que han venido a conformar, -¡convencionalmente!-, los países y naciones (amor a la patria). Y en esta época de Tierra está LLENA de población mundial, esa dependencia debe expanderse al ámbito internacional (amor a la humanidad), con la disminución progresiva de los nacionalismos y patrioterismos, so pena de que no pueda subsistir la raza humana. Debe irse de la familia al clan, del clan a la región, de la región a la nación, de la nación a la humanidad; dispuestos por el bien común, por el servicio a la humanidad, por el bienestar de las generaciones futuras, por respeto a los demás, y por otras muchas razones similares, debemos aceptar que se restrinjan nuestras "prerrogativas", que se coarten nuestras libertades y derechos, que se nos disminuyan nuestras independencias, siempre y cuando se trate de una renuncia a favor del verdadero bien de los demás.

    q18.DEPENDENCIA DE OTROS ESPIRITUS:
    La religión: -re-ligare-, relación/ liga, con otros seres espirituales; o su ausencia, en personas que no pueden o no sienten necesidad de esa relación; ocupa un lugar primordial en las normas, prohibiciones o permisos sociales que ligan a los humanos entre sí y con otras existencias espirituales superiores. Las creencias son aquí fundamentales. Los que conforman una sociedad tienen que tener una creencia igual en la relación que los liga entre sí. Puede ser la creencia de que el verdadero amor es el primero y más importante valor humano: "amor a un ser supremo y amor a tu prójimo como a tí mismo", porque son hermanos; o pueden no tener más relación que la de una roca con otra, una planta con otra o un animal con otro. "AMA Y HAZ LO QUE QUIERAS" "POR AMOR FUERON HECHAS TODAS LAS CREATURAS" "LLEVAD UNOS LAS CARGAS DE LOS OTROS". Camino: "CON AMOR AÚN LO MÁS HUMILDE O LO MÁS HUMILLANTE SE HACE FÁCIL". Un solo Dios no pudo escribir la Biblia y el Corán porque se contradicen y ya no sería Dios-Autor, pero pudiera ser que ninguno de los dos libros fueran inspiración de Dios. No pueden convivir el partidario de los sacrificios humanos y el que respeta el mandamiento de no matarás. Tiene que haber un mínimo de acuerdos y por tanto dependencias/ renuncias: eg, puede acordarse que unos descansen el viernes, otros el sábado y otros el domingo.

    q19.VALOR DEL AMOR EN SOCIEDAD:
    La fraternidad/ igualdad, principio proclamado por la Revolución Francesa, será un valor que deberá aceptarse, para dar sentido a la dependencia y a la subordinación dentro de una comunidad. Para que una sociedad exista, los humanos a diferencia de los animales, tienen que aceptar la dependencia amorosa. Se nace, -se dice-, de un acto de amor. En la medida que esto sea verdad, la sociedad tendrá un principio sano. Si se elimina el amor del origen humano se estará en vías de una sociedad enferma de raíz. El amor establece un lazo de dependencia entre los que lo sienten, uno del otro o uno de los otros. No importan las cualidades humanas específicas de las partes (padres e hijos, amigos, razas, credos), si se ama y se es amado. Al amar se suma al ser personal, el ser de otro; de tal manera que dependemos del amado, amada o amados como de nosotros mismos. "Y el alma de Jonatán amó al alma de David como a si mismo". Si un miembro sufre, todos los miembros sufren". Viviendo así, estaremos dispuestos por motivo de verdadero amor, a ceder en nuestra independencia por el bien de los amados.

    q20.SOCIEDAD SANA:
    La existencia de la sociedad sana requiere de una ampliación considerable y desmesurada del amor, de tal modo que abarque todo el conjunto; a cada uno de los componentes del grupo: compatriotas, colegas, correligionarios, socios, ¡emigrados también!. "La salud es la paz de las células, órganos y sistemas" "Amaos los unos a los otros", "Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persiguen y calumnian". Si el amor se empequeñece y se limita a un grupo social, (pandilla, clan, manada, jauría) de manera que sus componentes sólo se amen a sí mismo o a un grupo pequeño de sus íntimos, y se excluye como extranjeros a los demás, esa comunidad estará en proceso de descomposición y se irá extinguiendo. "Toda casa dividida contra si no subsistirá". La simple relación social, la hospitalidad, el comercio, el intercambio de servicios, si no está imbuído de una dosis de amor y de una aceptación abierta y profunda de mutua dependencia y servicio; si no sirve a los demás en cualquier forma; o sirve a muy pocos componentes de la comunidad, aún el simple "negocio" no saldrá adelante, o con rapiña beneficiará a una parte.eg, positivo: Sam Walton con Walt Mart, quizo beneficiar al consumidor -amo al consumidor-.

    Todas las profesiones son misiones de servicio a los demás, siempre y cuando se le ponga la suficiente dosis de amor, so pena de convertirse en nucleos de explotación, engaño, trampa y caída para los demás, sean: clientes, pacientes, consumidores o ciudadanos. Los productos mal hechos, los servicios prestados sólo para cobrar la cuenta, el trabajo ejecutado con desgana, la pérdida de tiempo en los empleos, el trabajar sólo para que vea y sólo para que me paguen; el falso amor a uno mismo y el falso amor al prójimo, en una palabra, es causa de la decadencia social y acumula una crisis que a su tiempo explotará extinguiendo el antiguo orden o dando pie a una nueva estructura social.

    q21.AMOR VERDADERO A UNO MISMO.
    Se debe fomentar el verdadero amor distinguiéndolo del falso. Sócrates enseñó a la humanidad el conocimiento de sí mismo "conócete a ti mismo" y Jesucristo legisló la necesidad del verdadero amor "Un nuevo mandamento os doy, que os ameís los unos a los otros". Apoyados en los instintos que tienden al amor, se debe fomentar la educación-control, el amor verdadero a la formación total humana, al prestigio, al honor, a la buena fama, a la honra, ESPECIALMENTE A SER UNO MISMO con todas las cualidades que ennoblecen al individuo, tan apreciadas por los humanos. Este programa debe realizarse dentro de los límites que aconsejan la salud mental, el sentido común, el buen gusto, y la seguridad en sí mismo.
    Huyendo del mercantilismo (la venta del humano al humano que ya debería haber pasado a la historia) al que los humanos modernos están tan inclinados, hoy que todo se hace por dinero, debemos pugnar porque nos estimen más por lo que somos y no tanto por lo que tenemos. Aunque lo que tengamos sea de un gran valor si es producto de nuestro trabajo y esfuerzo honrado, que es lo más íntimo a nosotros.

    q22 APRENDIZAJE DEL ARTE DE AMAR:
    Creemos que el valor "amor social" no es susceptible de legislarse, pero sí de enseñarse, difundirse, por todos los medios, especialmente a través del ejemplo en la familia, escuela, grupos religiosos, medios masivos de comunicación, fomentando los valores de amor y unión, claro amor verdadero y no remedos como el patrioterismo, reciduo alfa animal de la jauría.
    Las diferentes religiones han organizado grupos para promover este tipo de virtudes, los cuales han pasado ya al ámbito láico en innumerables asociaciones que van desde Alcohólicos Anónimos, Neuróticos Anónimos, terapias de grupo; hasta grupos de padres de familia o de amigos de la naturaleza, o de simple interés por un "hobby". Grupos que tienden a manifestar lo mejor del ser humano, el correcto amor a nosotros mismos; o si se quiere, también lo peor de nosotros, el odio, el desprecio, el chisme, la infamia...o su equiparable, la indiferencia por los demás. Esta Obra en especial promueve los GREMIOS que, al buscar la exelencia de sus asociados, consolidan la dependencia amorosa que une a los que han recibido de Dios una misma vocación profesional.

    DEPENDENCIA JERARQUICA: LA AUTORIDAD.

    Esta subordinación la analizaremos en dos aspectos:
  • Dependencia generacional gerontocrática
  • Dependencia política y direccional.

    q23.DEPENDENCIA GENERACIONAL: Nuestra procedencia familiar o quasi-familiar (o el ámbito donde vivimos nuestra infancia o niñez), son los núcleos primarios de la sociedad y también el origen de esta necesidad social de sujeción a la autoridad de los adultos (paterno-materna), claro, heredada de la autoridad animal alfa de nuestros ancestros homínidos.
    Se deriva de la dependencia nosciológica y de la amorosa, por el amor y los conocimientos que necesitamos para subsistir, pero tiene características propias. Los humanos dependemos necesariamente al principio de nuestra existencia de unos progenitores o de otros mayores. ¿Dejará de operar esta sujeción cuando se alcance la madurez o la mayoría de edad en la escala ciclorítimica? Afirmamos que no. En todas las culturas evolutivamente pasadas y actualmente en muchas orientales, se guarda gran respeto y dependencia hacia el mayor, el anciano y el maestro... "honrarás a tu padre y a tu madre". La "independencia o liberación", entendida como abandono o indiferencia a los mayores en edad, saber o gobierno, no debemos considerarla como un triunfo de la libertad, de la independencia personal, sino más bien como una desviación: un error. RAZONES PRACTICAS: La mayoría de los humanos llegarán a la madurez y a la ancianidad y los ancianos tienen la ventaja de una experiencia más amplia en cuanto a la vida en general; pero sobre todo en el arte y ciencia de los verdaderos amores. Por eso la dependencia al mayor, sabiamente entendida, es un instrumento para el bien propio. La honra, la sujeción al "senior" conforman una sociedad no sólo más rica en valores sólidos, sino también más humana, más amorosa. ¿Qué podremos esperar si los mayores en una comunidad no son honrados? "Trata a otros como quisiera que te trataran a tí" Si así fuera ¡no tendría caso seguir viviendo!... y esa sociedad sin orden ni sentido alguno progresivamente se iría destruyendo. ¡Que el mayor hable primero, que el mayor pase primero, que el mayor presida...!; son ellos símbolo de sabiduría y grado de desarrollo social alcanzado. Es uno de los valores por globalizarse de las culturas orientales

    DEPENDENCIA RELATIVA. La dependencia al mayor, como las demás dependencias que hemos enumerado, NO SON ABSOLUTAS y re-niegos de responsabilidad. Cada dependencia o sujeción se limita a un sector de nuestra conducta humana sin abarcar, ni la totalidad ni la mayor parte de la misma, sino al contrario: sólo cedemos nuestra libertad y por ende, nuestra responsabilidad, en algunos aspectos muy especiales del bien propio y el común.

    q24.DEPENDENCIA DIRECCIONAL O POLITICA
    Esta dependencia está relacionada con la anterior, puesto que de ahí proviene. Pero tiene características propias: Es inherente a los grupos humanos (empezando por la familia) tener uno o varios tipos de dirigentes. En las familias o quasi-familias se da una jerarquía natural de progenitores sobre vástagos pero también mayores sobre menores, en la que reside la dirección del grupo y la capacidad de seleccionar las mejores ALTERNATIVAS para el bien común. El principal cuestionamiento de la jerarquía direccional es ¿hasta qué límites debo yo depender de esas jerarquías? Con la evolución y madurez, ¿se podrán algún día eliminar esas dependencias, como suelen opinar Bakunin y otros anarquistas? ¿Tendrá que haber siempre dirigentes y dirigidos? Afirmamos que sí.

    q25.AUTORIDAD:
    La dependencia jerárquica es la ordenación correcta de los distintos dones con que fuimos dotados o programados por la naturaleza para nuestro óptimo funcionamiento como cuerpo social. El cuerpo humano tiene cabeza, tronco y extremidades: células órganos y sistemas. ¿Qué pasaría si todos fuéramos "cabezas" en el mismo momento y bajo un mismo aspecto o todos oído o boca? Si la libertad individual consiste en la capacidad para seleccionar alguna de entre varias alternativas, la libertad social sólo se puede dar si existen varios organismos sociales con distintos puestos y funciones: jefes y subordinados, oficios y actividades diferenciadas, amores a diferentes niveles, gustos individualizados; de manera que se dé la competencia social selectiva entre varios concursos de acción simultánea.

    q26 COMPETENCIA SOCIAL. SIMIL CORPORAL.
    La competencia social, heredada -justo con la autoridad alfa- de nuestros ancestros homínidos, en todas sus formas lícitas, -evolucionada de la de los animales premoráldikos: es la ley del más fuerte físico- es esencial para ejercer la libertad social siempre que hay sido tranformada en competencia de hermanos y no siga en violencia animal sola. El monopolio, entendido como la selección de una sola opción, es una forma de servidumbre y esclavitud. Cuando un servicio o función deben ser proporcionados por un solo jefe o por una sola institución, (un solo progenitor, un solo lider, un solo organismo de gobierno) se producen/ tiende, generalmente servidumbre o privacion, disminuciones en el ejercicio de la libertad. La libertad puede y debe buscar la diversidad; la opinión de varios en el gobierno. Para ésto, es provechoso dividir la parte operativa de un organismo muy grande en varios organismos pequeños que se hagan competencia, aún cuando haya unidad en la parte administrativa y/o financiera: ei, cabeza, òrganos sistemas.

    En una verdadera democracia se debe partir de las células o individuos, que contienen cada uno en potencia toda la programación del conjunto y de ahí, proceder a nombrar gobierno. Primero en las unidades pequeñas (órganos), y de estos gobiernos -¡al mejor gobernante!- ¿exámenes, debate, título profesional?, electo por concurso y votación, para autoridad superior, luego por federación hasta llegar el gobierno central, ya sea empresarial-económico: Gobierno Económico o político: Gobierno Político. Centralizar, sí, pero como centraliza el cuerpo al formar su gobierno: de las células se forman los órganos y se federalizan en la espina dorsal, glándulas y el cerebro. Los demás órganos de mando se descentralizan yendo del cerebro al cerebelo, espina y glándulas, por los sistemas (sangre y nervios); así, hasta la última célula. El sistema orgánico del cuerpo humano resulta ser mejor sistema de gobierno interior que los actuales políticos que proceden todavía con una mentalidad militarista.

    ANARQUÍA= ¿NO ORDEN-ORDENES/ NO LÍMITES, VS. GOBIERNO/ ORDEN??

    ¿que pasa cuando el Gobierno es una anarquía disfraza, por ejemplo con dictadura; -aparente orden-; con gobierno arbitrario, corrompido, desorganizado, etc.?

    q27.ANARQUIA:
    El problema de la anarquía es negar las jerarquías como sistema de pensamiento, "a mí nadie me manda" y no como reacción política en contra del despotismo. Sólo se puede sostener el autoritarismo si se apoya en el principio falso, traumado y machista, de que el coordinador, dirigente, jefe o gobernante es superior o de mayor valor humano, social y económio, que el resto de los gobernados, concepto que se contrapone a la realidad humana: ya vimos que el padre y la madre, en una familia sana de adultos, no son superiores a la prole ni en lo social ni en lo político, ni en lo jurídico y menos en lo económico, pues todos tienen la misma dignidad y participan por igual de la mesa común, aunque derivan su origen/ evolución, de la jerarquía machista del alfa homínido.
    El ser o no jefe, es cuestión vocacional: "Toda potestad viene de lo Alto" Está programada por la naturaleza, aptitudes de líder, por poseer mayores conocimientos, edad, puesto, (o por ser el menos malo). La dirección supone poseer ciertas aptitudes, conocimientos o nominaciones, que el "jefe" debe traer programadas interiormente y ser desarrolladas con dedicación y esfuerzo, para poder ejercer con responsabilidad (como todas las aptitudes); cada vez con más frecuencia el nombramiento de jefes se hace bajo limitaciones de tiempo y espacio, siendo ahora muy raros (y poco aconsejables) los nombramientos "ad vitam" aun en las empresas, grupos sociales o religiones.

    q28.AUTORIDAD OFICIAL:
    En el caso de la autoridad oficial, electa o nominada, toda selección o elección presupone la programación genética del líder (aunque por deficiencia del sistema electivo no sea así); y además siempre es necesario el consentimiento del que recibe el cargo, para que pueda ejercerlo. El nombrado es el principal responsable de conocer sus capacidades genéticas y/o adquiridas para desempeñarse responsablemente, y en caso de carencia debe renunciar. Muchas veces las facultades se tienen pero luego se pierden, en cuyo caso también debe delegar o ser renunciado. En todo caso lo más importante es recordar que un jefe es el SERVIDOR de los subordinados; el principal responsable del grupo. El encargado recibe una CARGA, más que un CARGO de honor. "No vine a ser servido sino a servir" "El que quiere ser el mayor hágase el menor". NOTA: Situación política en el presente evocontinuum, totalmente ajena a la práctica/ realidad, que sugerimos se remedie en el Laborismo Gremial Evolutivo, primero despertando/ floreciendo, la PROFESIONALIDAD responsable -Gremios-; separando el Poder económico del Poder politico, Educación Total, etc.
    q29.¿QUE ES LO MÁS IMPORTANTE PARA PODER DIRIGIR?
    Para que los socios sociales puedan ceder su independencia social y acepten la conducción pública del grupo en el S. XXI, se requerirá:
    a) Que se considere a los gobernados como adultos libres e independientes, capaces de tomar decisiones sobre su destino.
    La educación, el intercambio de ideas y de información en la Era de la Comunicación Global Electrónica del siglo XXI, exigen que se tome en cuenta la madurez de los dirigidos. Esto será necesario no sólo en el ámbito de las decisiones del poder público, sino que deberá permearse a todos los dirigentes de grupos menores: asociaciones, sociedades civiles y mercantiles, sociedades intermedias, gremios y uniones profesionales, cámaras industriales o comerciales, representaciones de usuarios o consumidores, etc.. A los menores e incapaces no se les puede dar la facultad de dirigir, pero se les debe preparar desde la infancia para que sean capaces de decidir tanto personal como colectivamente, ejercitándolos en la educación desde el hogar y en la escuela, bajo la supervisión de los mayores.

    b) Que sean nombrados con la anuencia de los grupos minoritarios.
    Más que nunca, se exigirá en el tercer milenio que los dirigentes y gobernantes procedan según el criterio y voluntad de los gobernados.
    Como adultos que son, requerirán ser nominados con el consentimiento del grupo, a través del sistema democrático ("el poder reside en el pueblo"), aunque no necesariamente por mayoría, sino por acuerdo, por convencimiento de las minorías. Más representa el querer y el sentir del pueblo unas minorías puestas de acuerdo, que el acuerdo de mayorías que naturalmente están más desinformadas y menos comunicadas entre sí. Los medios electrónicos facilitarán la comunicación más estrecha entre grupos, especialmente si éstos son homogeneos. Aún cuando las cualidades de líderes y dirigentes ya estén dadas en ellos, es a los integrantes del cuerpo social a quienes corresponderá descubrirlas; la elección será al gusto de los gobernados y no al de los dirigentes anteriores o al de algunos individuos o grupos oportunistas.

    c) Que los dirigentes y gobernantes sean idoneos, honrados, y entregados a su labor; para esto deben equiparse los ingresos de dirigentes y dirigidos.
    Considerando al liderazgo "como es" una labor profesional, una misión de servicio, y equiparando económicamente los ingresos de los gobernantes y de los gobernados, y separando el Poder político del Poder económico, los puestos de mando no se convertirán (más dificilmente) en fuentes de ganancia material a costa de los demás, sino en vocaciones que reciban honor, prestigio y gloria; a la par que un aumento de las responsabilidades por encima de los demás. A los gobernantes y dirigentes se les pedirá suprimir todo lo que pueda considerarse lucro o interés personal, prácticas incompatibles con su dedicación y entrega a la labor profesional de dirección en beneficio del bien común del grupo.

    d) Se requiere que los líderes sean nombrados por sus cualidades innatas por poseer el don de mando programado por la naturaleza; esto hará posible que obtengan de hecho la colaboración de otros, y no sólo de derecho, por razón del nombramiento o elección, el uso de exámenes, pole´micas, títulos oficiales de escuelas, curriculum, no deben ser descartados como se hace para otros puestos de responsabilidad.
    El líder moderno debe ser nombrado por los dirigidos a causa de su vocación de jefe; cualidades y condiciones que recibió en su programación genética, y desarrolló mediante su esfuerzo y dedicación personal a través de preparación académica o vivencial; sin favoritismo, influencias, nepotismo, compadrazgo o dedazo. Servir a la sociedad como dirigente, al igual que todas las profesiones humanas, es cuestión de aptitudes, de vocación o programación genética. No todos tenemos la misma capacidad aun cuando haya igual nivel académico. El liderazgo, aptitud de algunos, nunca comanda todos los campos de la actividad humana.
    El lider total el Alfa y el Omega es solamente: Dios. En esta Tierra sólo se da en la mente enferma de los autócratas; hay quien puede ser un buen dirigente en su propio hogar, otros lo pueden ser en un campo deportivo, un tercero en una organización de gobierno colectivo, pero todos pueden ser un fracaso alternando los campos de liderazgo. Con el advenimiento de la comunicación masiva, la mayoría de los gobernantes tienden al populismo, a la propaganda publicitaria que en otros tiempos correspondió a la pompa cortesana. Los gobernantes no deberán conseguir el puesto de mando mediante una propaganda de estrellas.
    Hacemos nuestros el esfuerzo y la dedicación que los jefes invierten en llegar al sitio de mando, llevados por la fuerza interior que les motiva su vocación de líderes. Pero sus esfuerzos y dedicación no son mayores a los de otros laboradores que trabajan con toda responsabilidad y entrega en sus actividades profesionales, aún cuando éstas al ser de ejecución o serviciales se consideren, por injusta valoración social, como de menor valor económico porque no representan puestos que faciliten el encumbramiento.

    e) Se requerirá que los puestos de mando sean temporales.
    La época moderna con su incesante evolución de conocimientos y necesidades, con su constante transformación y cambios acelerados, exige en todos los órdenes gobernantes y dirigentes actualizados y renovados que aporten su ingenio, su esfuerzo, su entrega y su espíritu de servicio en forma total; por el gran esfuerzo requerido (incluyendo su sacrifico económico) su gobierno tiene que ser por un período razonable y siempre limitado. El dirigente permanente -a menos que fuera un gobierno de consejo o a título honorífico- ya es obsoleto y desactualizado en instituciones públicas y privadas; en los gobiernos civiles, policiales o religiosos. La nominación vitalicia pertenece a un pasado más tranquilo.
    En la misma familia humana el gobierno de los progenitores tiene un límite en el tiempo, y una sustancial evolución de la autoridad, hasta que la prole independiente alcanza distinta forma de obediencia. "¿Por qué me buscabas, no sabías que tengo que ocuparme de las cosas de mi Padre?". Ha llegado la hora de terminar un tipo de autoridad y evolucionar a otro.

    f) Se pedirá que los gobiernos sean colegiados y sus decisiones tomadas por consenso.

  • GOBIERNOS COLEGIADOS Habitualmente pediremos que los gobiernos y direcciones estén compuestos por tres o más miembros en los niveles alto, intermedio y bajo. El gobierno personal, a pesar de las ventajas que ha demostrado tener y bajo cualquier nombre, tiende siempre al abuso de la autoridad y al envanecimiento del dirigente. La sociedad más elemental está formada por (mínimo) dos personas (los progenitores). La más alta en la Creación es una Trinidad.
    Una sociedad madura y y que ha sobrepasado el cupo de la Tierra, por contar con más comunicación no dependerá tanto de las intuiciones geniales de los líderes iluminados, cuanto del trabajo arduo, paciente y entregado de los miembros encargados del gobierno. Hemos dicho al empezar, que habitualmente el aprovechamiento social aconseja utilizar todos los recursos disponibles y a veces no se cuenta más que con un dirigente y éste tiene que cumplir su labor profesional solo. Así como es conveniente que discutan juntos por lo menos dos médicos, dos abogados o dos arquitectos, sería bueno que este dirigente lo hiciera con un(os) homólogo(s). Nota: Este sitema es llevado en la práctica en Japón por el consenso que se exije que a veces se obtiene en "los baños de vapor" y en la avanzada en casi todos los conceptos: Holanda

    Las decisiones de gobiernos y direcciones "importantes" deben ser tomadas por consenso y no por mayoría. NO ES POR EL DERECHO AL VETO: ¡un remedo/ burla, del consenso!. Es el estilo habitual japonés y decíamos del holandes, ahora cada vez más el alemán y países Balticos, California y Suiza, el del Mercado Común Europeo, el que se toma en los jurados populares a En algunos casos, como en la elección de un Papa, los integrantes permanecen recluídos hasta que llegan a un acuerdo positivo y colegiado de gobierno (casos que deben de ser más frecuentes); práctica muy positiva para llegar a decisiones siempre y cuando los asistentes vayan investidos de plena autoridad.(NO SALEN -o se disminuye la comida- si no se ponen de acuerdo, ¿¡sacrifio profesional!? Toda profesionalidad exige sacrificios TODA PROFESIONALIDAD EXIGE SACRIFICIOS, por eso escogieron la carrera de servidores públicos.-no servidores propios-. La capacidad para negociar y convencer -que no todos poseen- es una condición que requerirán los futuros gobernantes y ésta depende primordialmente de que esgrima la razón y la fuerza de la justicia en las deliberaciones, eliminando de raíz los intereses personales de grupos de presión.

    COLOFÓN:
    Suponiendo que se dieran esas características ¿consentirán los gobernados y dirigidos que se restrinja su independencia/ "soberanía" social ?

    Creemos que en el futuro sólo con estas características jerárquicas estarán dispuestos los gobernados y dirigidos a obedecer órdenes, o expresado en lenguaje no castrense, aceptar indicaciones y cumplir directrices. Con éstas y otras reglas que un espíritu práctico desarrolle para el buen gobierno, consentiremos que nuestra independencia/ soberanía/ uberalen, se restrinja de acuerdo con las leyes y normas que dicten los dirigentes sociales para el bien común.

    >q27.DEPENDENCIA JURIDICA.
    PERSONAL: Juris=derechos y obligaciones, claro. Las leyes se manifiestan en los infantes con las primeras órdenes, y normas de lo que pueden hacer o no hacer, dictadas por los progenitores y mayores. Conforme crece en edad su horizonte jurídico se va enriqueciendo con normas de diverso origen (escuela, maestros, compañeros). Pero empieza ya la reflexión por la cual es la propia persona la que decide qué reglas debe cumplir, a quiénes debe obedecer y cómo debe actuar ante esas directrices.

    q28.
    EVOLUCION JURIDICA DE LA SOCIEDAD: Durante milenios las órdenes de los caciques, reyes y gobernantes fueron las que determinaron la suerte de las comunidades por medio de ordenamientos, restricciones y lineamientos que aplicados en la administración de la justicia permitían una vida en común. En evolución de la autoridad autocrática heredada de los animales homínidos alfa. En esa primera etapa la arbitrariedad autoritaria y el temor por parte de los súbditos, contribuyeron a que esta forma de injusticia condicionada, se hiciera general.
    Fueron los griegos y los romanos quienes mejor comprendieron que había llegado el tiempo de que el gobierno de una sociedad no debería manejarse por un sistema dominador adulto-infantil. A partir de entonces empezó el proceso de la intervención de los componentes sociales en el interior del Gobierno público; proceso que culminó en el S. XVIII con el rechazo total a la monarquía y la aristocracia. Estos sistemas fueron sustituídos por las repúblicas de tres poderes, propuestas por la Revolución Francesa e instituidas por primera vez en los Estados Unidos de América.
    A pesar de tantos siglos de tradición jurídica y del indudable progreso evolutivo jurídica social, todavía la mayor parte de la humanidad (especialmente la del Mundo en Desarrollo) está inmersa en Sociedades donde gobernantes de tradición militarista, controlan el poder personalmente, o a través de una camarilla, o de un partido al que llaman político y no lo es, pues su "mayoría relativa" busca el bien propio de los de arriba y no el de los ciudadanos. Por encima de principios básicos mundialmente reconocidos, siguen gobernando a las sociedades de manera arbitraria. Siguen controlando los órganos legislativo y judicial, emitiendo veredictos según conveniencia de los pocos, los del clan; por encima de la justicia y la igualdad quelo jurídico implica.
    q29. LEYES: Las leyes de una sociedad o grupo social son un concepto aceptado y necesario de cohesión social con el común denominador bajo el cual se rige a todos los miembros y grupos para que funcionen en armonía. Todos los humanos deben estar dispuestos a que la autoridad correspondiente limite/ dirija, su intervención social; con la condición de dicha limitante se refiera sólo a relaciones con otros, no importa cual sea su status social o económico; sea con la generación presente o afecte los derechos de futuras generaciones.
    Estas prohibiciones, ordenamientos que regulan las relaciones de los ciudadanos o gobernados, no son espontáneas sino parte de un aprendizaje que deben adquirir quienes van ha ser regidos por las mismas. "No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a tí", que a la inversa diría "deja hacer a otro lo que no te daña a tí o a los demás". En ningún caso deben ser limitaciones "porque sí", subjetivas (simple costumbre="moras"; no son obligatorias), ni porque la mayoría cree opina o practica así (dictadura de las mayorías), o porque así se ha hecho siempre (dictadura del tradicionalismo/ quietismo ¿Y la evolución, qué?). Ni siquiera a los infantes se les deben dar órdenes arbitrarias y sin explicación.
    La sociedad actual de humanos, en su período de adolecencia, más libres más exigente y mejor preparada que antes, exige leyes adecuadas a la época. Las leyes PROHIBITIVAS deben estar apoyadas en hechos y datos confirmados (leyes científicas). Además porque se trata de una humanidad más adulta -adolecencia de la humanidad- y las leyes que regulan las relaciones positivas de los individuo, o grupos, deberán brotar del consenso de los grupos-minorías, y algunas veces de los individuos en particular (sólo células): Yo adulto y tú adulto nos ponemos de acuerdo en que esto sea de la mejor manera: situación inmensamente más posible debido al advenimiento de la Era de la Comunicación Global.Ver suiza, California.
    Los parlamentos deben legislar contando con que estén verdaderamente representados los problemas de las comunidades y de las minorías sociales. También debe incorporarse la interpretación de las leyes de los tribunales actualizadas -jurisprudencia- (más cercanas al sistema de derecho sajón); pero no por una sola persona sino por órganos colegiados.

    q29.REPRESENTACION TRICAMARAL DE LAS MINORIAS
    Se propone/ necesitan representantes juridiciales-legisltativos de los distintos sectores minoritarios de la sociedad, y un sistema jurídico tricamaral (para retornar/ incluir la de CONSEJO de los ancianos -que fue/ es, muy apreciado-. Nunca como factor de quietismo, si de evolución sensata) desde las unidades de asentamientos humanos más pequeñas: pueblos, barrios, delegaciones, municipios. Desde las unidades de los gremios laborales, los sistemas de salud, de comunicación y las del senado.
    a). Habrá que implantar representaciones legislativas y judiciales geográficas de las células a los órganos, han de ascender rigurosamente -a través del desempeño ejemplar- hacia entidades superiores. Pero sin tomar mucho en cuenta el hecho circunstancial de los lugares de nacimiento de los candidatos. Estos son resabios de pueblerismo y patrioterismo estériles.
    b). Se requieren también la representaciones legislativas y judiciales (preferentemente a través de GREMIOS) por sistemas naturales económicos: agrícolas, pecuarios, de industriales, de artistas, burócratas: comunicaciones, turismo, seguridad pública, etc. c). Por último se creará la representación legislatica y judicial de las minorías ancianas: la representación gerontológica-geográficas y de sistemas. Los ancianos por naturaleza son encargados del -consejo- en el gobierno. Tradicionalmente constituyeron los Senados. Estos consejeros No serán honerosos cargando su peso sobre el fisco (exepto si no cuentan con los medios indispensables de subsistencia) ya que son puestos de honor.

    q30.VERDADERAS LEYES:
    En el último término acordemos que las verdaderas leyes son las "inscritas en los corazones". Aquellas que brotan del verdadero consenso, obtenido mediante la aceptación de que los humanos son animales moráldikos -que actuamos en y dentro del ámbito de JUSTO, o no- y no como nos define la fórmula aristotélica, específicamente racionales: la razón no necesita que se le marquen muchas normas, sólo principios para discernir de verdades, mentiras o errores, pero la justicia requiere de normas adicionales conceptos de mal y bien, -de verdaderos amores-, de dar a cada quien lo que le corresponde; también de comprensión y de generosidad, de salud o enfermedad físico-mental y cuestiones de criterio. La justicia necesita de la aceptación colectiva de que los humanos son una sóla familia, de la Educación Total, y de la información a partir de medios de comunicación veraces, tanto en noticias, en publicidad, como en impreso; todos ellos sujetos a premios y castigos; aún penales.

    El ser humano alcanzará mayor madurez legislativa y judicial y por tanto mayor independencia, cuando se le capacite para dictar leyes, elegir a su gobierno, formar grupos minoritarios y manejarse por consenso. Cuando se acepte la igualdad política, económica y jurídica como valor fundamental y colectivo, y el valor del esfuerzo en el trabajo, todo esto bajo un plan de Educación Total .en escuelas diligentes donde comiencen a practicarse los niveles por ascenso( En Londres hay una escuela de Estudios Superiores para niñeras). Debemos reconocer en esto la aportación de las escuelas religiosas y militares que han logrado ciertos objetivos de educación en las costumbres y, que en los Estados Unidos de América es donde mejor se han practicado las virtudes de legislación y judiciales, si bien ahora sus estructuras están necesitadas de un "agiornamiento" acorde con la evolución a que se ha llegado so riezgo de iniciar la decadencia de su imperio.

    q31.CRITERIOS DE LIBERTAD E INDEPENDENCIA EN SOCIEDAD:
    Conocidas las dependencias socialmente necesarias y los requerimientos de un buen gobierno, en las sociedades marcadas por el correcto amor a sí mismo y al prójimo, la libertad social se define así:

      Nacimos libre y somos libres. Todo lo que no está prohibido en vista del bien común, está permitido. Prohibido prohibir lo que no daña a otros (comprobado científicamente). En ca- so de dudas entre prohibir y permitir es preferible permitir, con todas sus consecuencias.

    Aunque por excepción, y sólo en caso extremo, sea necesaria la práctica temporal de una medida de emergencia: estado de sitio, suspensión de garantías;. Es preferible una democracia desordenada a la menor de las tiranías.

    LIBERALISMO Y SOCIALISMO.

    q.32.¿Están reñidos el liberalismo y el socialismo?
    Desde que los humanos nacen, se presentan las opciones que proponen la libertad/ independencia, personal pero referidos a los dos planos que representan las dos natrualezas del humano: la material -naturaleza animal heredada de los homínidos- y la espiritual insuflada extra evolución por Dios. Con respecto a la material se enfreta de inmediato con el instinto de la autoridad alfa; y la competencia alfa, -heredadas también-, con el resto de los animales sociales; y la espiritual que lo lleva a la justicia -distinguir el bien del mal- y a "ver en los demás no peldaños, sino hermanos" (Camino, J.M. Escrivá) -una sola familia humana. Este enfretamiento se inicia con/ en, la convivencia en la familia o quasi-familia que cuestiona tanto su libertad alfa -del más fuerte- como de su igualdad social con los demás miembros de la misma. Aún en las sociedades más elementales el cuestionamiento es el mismo: dos personas se unen para formar una sociedad familiar, amistosa, o comercial, en la que predomina el afecto, la conveniencia, el interés económico, el status, etc. Todos los socios pretenden vivir y actuar con verdadera libertad e independencia y en sana competencia; pero para que esa sociedad exista y funcione, necesita ser restringida por convenios o normas externas, expresas o tácitas, que les permitan convivir con igualdad de derechos.

    Hemos analizado las restricciones necesarias a la independencia personal para integrar una sociedad igualitaria y en ningún caso encontramos oposición entre los dos sistemas de pensamiento: liberalismo y socialismo. Se trata del cuestionamiento de un individuo adulto que no queriendo ser anacoreta, ni miembro de un ejército o de una orden religiosa, acepta vivir libremente con otros individuos que también son libres premoráldikos/ animal, y moráldikos/ espiritual. Se necesitan unos a otros y se sirven mutuamente; poseen distintos talentos complementarios pero quieren tener la igualdad de socios sociales. Pensar que esto no es posible, sería negar que pueda existir la sociedad humana en plena madurez, o sólo puede existir una de homínidos esclavos y dependientes. Se requiere una dosis de amor suficiente porque toda convivencia por ley natural produce roces y dolor para constituir una familia: la familia humana que no se da por medio de la carne sino del espíritu.

    q.33.LA SOLEDAD POR VOCACION:
    Para aquellos humanos que por distintas razones no puedan o no quieran vivir en sociedad hermanada, es necesario abrir nuevos espacios y revitalizar/ agiornar, todas aquellas instituciones que les corresponden: conventos, cartujas, soledades en el desierto, cárceles, clínicas de retiro, etc. Ellos deben hacer mediante su trabajo, esos sitios humanamente habitables. Los solitarios conscientes o inconscientes ¡hay muchos! deben tener su espacio para que no convivan en sociedad haciendo daño a otros y tampoco a sí mismos.
    La étapa actual de la naturaleza humana en adolecencia, evolución similar a la de un individuo de infante a adulto, exige que se supere la condición de especie animal gobernada por machos o hembras fuertes y dominantes, que para protección de la manada, usan de tácticas militares o quasi militares en la conducción del grupo. La antigua relación, aceptada por todos, de Majestad, Señoría, Señor, Amo, Patrón, ya es desagiornada para una sociedad del siglo XXI.

    q.34.LIBERTAD/ INDEPENDENCIA Y CRISTIANISMO.
    ¿Están reñidos el liberalismo, la libertad e independecia sociales y el cristianismo de Jesús?
    Jesús se proclamó a si mismo "la verdad" y el ejemplo del amor. "nadie tiene más amor que el que da la vida por sus amigos". La verdad de los conocimientos y de los verdaderos amores, hacen a los humanos libres; luego Cristo con sus obras y evangelio predicó la libertad plena. Pero Jesús se proclama por encima de todo, mensajero del Amor y para lograr el amor predica las dependencias. "Dios es Amor" "El amor es el resumen de la Ley y los profetas" "los amó hasta el máximo" -usque ad summun-. "En esto conocerán que son mis discípulos: si os amáis unos a otros" "El que me ama cumple mis mandatos". El mensaje cristiano es fomentar las dependencias de unos con otros: "llevad unos las cargas de los otros" "Yo no vine a ser servido sino a servir". Sin las dependencias tampoco se puede entrar, como socio o asociado, a ninguna sociedad de la tierra.
    Pero, ¿tendrá Cristo algún mensaje de independencia? ¿Es Jesús un libertador si "su reino no es de este mundo"?. Evidentemente no se metió a creador de un partido político ni económico, pero propuso sistemas sociales. Compartía una bolsa común, atacó como nadie ha atacado jamás, directamente, con valentía y sin amargura, las falsas autoridades de Sumos Sacerdotes, escribas y fariseos; y lo corrupto y autocrático de las autoridades civiles, en las personas de Herodes y Pilatos "no tubieras autoridad si no te fuera dado de lo alto" "dile a esa rapoza que obraré hoy y mañana". Usó epítetos que ningúno ha usado mejor mostrando con hechos nuestra independencia de las falsas autoridades que "dicen y no hacen" "razas de víboras" "sepulcros blanqueados", HIPOCRÍTAS, que en el campo social "hechan pesadas cargas que ellos ni con el dedo quieren mover" "que les gusta ser vistos por el pueblo y ocupar los primeros sitios". Con el látigo atacó las falsas economías llamándolas en su propia casa "cueva de ladrones"; pero defendió el principio de autoridad aunque siempre condicionado: "haced lo que dicen pero no actueis como ellos" "toda autoridad viene de Dios".

    Sin militarismo es proclamado Rey de Paz a los hombres de "buena voluntad" Vulgata, Good will, S James, "Shalom, la paz sea con vosotros"; sin violencia, "guarda tu espada en la vaina". Se profetizó su nombre Salvador porque iba a liberarse y a liberarnos de la muerte y tenía certeza de su triunfo "Resucitando al tercer día" se proclamó liberador de todos, aún a costa de su vida, pero sin subversiones: "nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos", con verdadera independencia de criterio, "yo obro hoy y mañana y al tercer día", y sin miedo de ser reducido por la fuerza de las armas, "si se lo pidiera mi Padre me enviaría una legión de ángeles"; pero dependiendo de lo superior: "si es posible que pase de mi este caliz, pero no se haga Mi voluntad, sino la Tuya". LIBERTAD SUJETA AL AMOR Y POR AMOR.

  • SIGUIENTE:TEMA V: La Desigualdad y la Sujeción

    COMENTARIOS: e-mail: ecogreen.geo@yahoo.com