BIBLIA Y EVOLUCION.
Diálogos en la Justicia.
Parte I: Nacimiento-evolucion-Maduracion. Individual de la Especie.

Sección III: EVOLUCION LABORAL -EN JUSTICIA- PERSONAL Y SOCIAL.

Capítulo 2. COMENTARIOS DE LA EMPRESA DEL LABORISMO GREMIAL EVOLUTIVO COMO SUJETO DE JUSTICIA O, ES, ¿DE MORAL/ ETICA).


q1.INTELIGENCIA/ RAZÓN: ¿Homo sapiens?=¿ Humano?
Esta Obra que trata de la Biblia y la Evolución a enlazado a la evolución con la Biblia estableciendo la coordinación entre el relato bíblico y la evolución del homínido -en la cúspide de su desarrollo: el corectamnete llamado 'homo sapiens'-, es decir el animal más inteligente de todas las especies -y antecedente evolutivo -en lo que se refiere a su naturaleza material- del humano-. Yahvé directamente: -extra evolución en proceso-, concedió/ INSUFLÓ, el espíritu a dos gemelos homínidos-homo sapiens, haciédolos humanos: el homo spiritualis/ homo in justicia: libertad. Al apartarse este Autor de la distinción/ diferencia, aristotélica (y de la Escolástica) de la difernecia específica del humano y los animales es la inteligencia/ razón, esta Obra define
  • que la inteligencia/ razón, es/ y sigue, evolutiva- Tanto la material -cuerpo y psiqué- y principalmente la espiritual.
  • Pero define también -siguiendo a la Biblia- que es la libertad la distinción/ diferencia, con los animales anteriores -sus ancestros materiales-, pero no la material -(en el ir, venir, comer, sexar, descanar, que ya contaban en/ con, su psiqué)- sino de la libetad espiritual en la justicia -conocimiento del bien y mal espiritual y la posibilidad de opción/ seleción/ elección-; y su consecuencia: la admisión (o rechazo) de los mandamientos/ ley, como simiento de la nueva libertad espiritual.

    Los animales tienen cerebro y lo usan. Los desaparecidos animales homínidos (homo sapiens: que es sólo la distinción del homínido con las demás especies) eran los más inteligentes, los de inteligencia más evolucionada en ese evocontinuum.(Hay animales más fuertes: el elefante; hay más grandes: la ballena; más ferocez: el tigre y leopardo). Hay humanos cuyo coeficiente intelectual es muy restingido, pero son humanos libres y tienen/ poseen, como tales un destino eterno en la justicia porque son -todos- capacez de distinguir entre el bien y el mal espiritual.

    q2.EVOLUCIÓN DE: MORAL Y ÉTICA:
    También en el caso de Etica/ Moral, (como en el caso de la inteligencia/ razón) esta Obra se separa de la costumbre generalizada que puede llamarse de Occidente. Para este autor es una noción fundamental y no un simple discución linguística el de añadir la relación con la gr. dikè =justicia: moral: moráldika o; ética: dikética.

    La inclusión de la denominación ética-moral en el ramo filosófico se incia con Demócrito-Sócrates-Platón, que usan la denominación de ética como la conducta óptima humana para favorecer una sociedad/ convivencia; para ellos la ética=caracter y, evolucionando, en latín, la moral=costumbre, se refería a las conductas sociales materiales -que forman un buen caracter en los conviventes- una buena trama de las sociedades y sólo muy remota/ ligera, ligazón con el destino eterno.

    q3.ESCRITURAS:
    Las Biblia y esta Obra, a esa conducta que hace abarcar también lo social pero que es principalmnete individual, la hace derivar de la justicia-ley B: Tendreís ciencia/ conocereis, del bien y el mal. Como en el caso de la inteligencia que Aristóteles en este caso la nomenclatura moral y ético, sustituyendo a justicia-ley, obscurecen/ confunden el objeto/ fin/ concepto:

  • Inteligencia: bien que lleva a la evolución a la ciencia pero no necesariamente a distinguir el bien y el mal en el Reino de Dios.
  • Moral: lleva a las buenas costumbres pero no necesariamente a la Justicia del Reino. Confusi´n que los "obradores del mal" han aprovechado para confundir a los incautos.

    En las escrituras a pesar de su relación íntima con el griego y el latin de la época, no usan en ningún caso las palabras moral, ni ética para designar la Voluntad de Dios en la jsuticia; quiza´, no lo se porque no soy un especialista en el campo, se use para designar B: Seguís vuestra tradiciones haciendo nula o caso omiso de la leyen cambio usan continuamnete las palabras ley y justicia.

    q4.TEOLOGÍA: IGLESIA CATÓLICA:>
    Dejamos a los linguistas averiguar cuando se comenzaron usar esas plabras para designar la voluntad de Dios en lugar de las de la escritura: Ley/ mandamientos, y justicia/ amor; pero en realidad no hay solución ninguna de continuidad. Suponemos que con la Escolástica que adoptó la Iglesia Católica en la Edad media siguiendo el descubrimiento del legado griego de los árabes la que debe de haberlas incorporado para significar la conducta humana con relación a su actuación espiritual y por tanto su destino eterno.

    Y al revés ¿cuando se incorporaron al lenguaje civil justicia y ley -mucho más apropiado- para significar la ármonica marcha social? y ¿porque no pasó la palabras Moral aunque Ética suele significar conducta espiritual en lo 'profesinal?. Aunque es terminología bíblica mucho más antigua que Roma y no son deribados,( nunca fueron los judíos los que influenciaron el Derecho Romano), justica y ley se usan en el Derecho Romano, pero estó bien a reforzar nuestra afirmación, por cierto evolutivamente lógica, de que el humano es un animal en la justicia y por lo tnto le es connatural buscarla y de forma natural apareció en el Derecho Romano. No así lo contrario que sucedió en el lenguaje teólogico de la Iglesia Católica.

    q5.ISLAM Y OTROS:
    Para el Islam (y algunas denominaciones religiosas cristianas y judías de las llamadas puritanas o fundementalistas) debía ser natural hablar de moral-ética/ costumbres-caracter, puesto que evolutivamente son 'fijistas'. ¡Lo escrito escrito está!.Para los de Islam el Korán no es inspirado, es dictado por al-La. Y en sura (cap.) iii, iv, y v, al-La, excluye y/o cambia muchos de los pasajes de las escrituras judías y por supuesto de las cristianas, deduciendo de ello que son falsas/ inventadas, tanto por judíos como cristianos. Pero a pesar de que en el Islam moral y ética serían muy apropiados e irían de la mano como significando=costumbres/ caracter, porque así es la costumbre del Profeta y de su tiempo, no usarían nunca la denominación griega-latina moral/ ética, porque al-La usó únicamente el lenguaje árabe. Traducir el Korán es un verdadero dolor de cabeza teológico.

    q6.JUSTICIA PERSONAL Y SOCIAL SEGÚN EL CRISTIANISMO:
    Aunque que moral y ética no aparacen en Las Escrituras, como ya dijimos, mucho se mencionan, justica y ley/ mandamientos. Pero en el caso del Nuevo Testamento y en los Evangelios, estos términos son definidos de modo especial. Sólo está el AMOR por encima porque es su término/ objetivo B: ¿cual es el primer mandamiento? AMAR A DIOS Y A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO.Eso es lo JUSTO. El que hace esto hace lo justo porque da a Dios-Creador lo que le corresponde asi como al prójimo, por Dios (por ser hijos adoptivos de Dios: sus elegidos).

  • La justicia es personalizada, primero ¡ámate a ti mismo! en el sentido B:Ser perfectos como Vuestro Padre Celestial es perfecto; y como tu te amas -con responsabilidad- y en cuanto tu amor creesca -evolucione ascedentemnte-, ama asi a los demás. En Samuel se dice de Jonatán: B: al ver a David el alma de Jonatán le amó como a si mismo.

    La justicia es primero personal -a mi mismo- y, derivamente, luego, social. No entra en la primera concepción evagénlica directamente la moral/ ética, por más que se parezca (Ya hemos establecido que la escencia del humano es ser animal justo).Según sus inciadores Socrates-Platón la moral/ ética, -costumbres 'buenas'- son -fundamentalmente- organización de la conducta material-psiqué tanto en lo personal "conócete a ti mismo" como en lo social "haz a los demás lo que quieres para ti" para que una sociedad armónica, colectiva: la res-pública "aquí en esta Tierra".

  • En cambio en el lenguaje espiritual, la salvación esta en el Reino de Dios y es para cada uno en particular -como es lo es su condenación- B: A cada quien según sus obras. No hay salvaciones colectivas ni condenaciones así como así, 'todos parejo'. Cuando Jesús habla de Corazoím y Betzaida y de Cafarnaún, y de algunos colectivos es porque Cristo sigue siendo el Señor de la Evolución y el Caos que está pendiente de la dirección de éste mundo: y en este mundo si hay justicia social, coletiva: a las naciones; a las economías; a las sociedades/grupos; a los actos buenos o malos. Pero la justicia en esta Tierra, según Jesús no es automática B:¿Pensais que a lo que les cayó la torre eran culpables? Yo os aseguro que no, no representa el fin sino el/ un, medio del amor. Esto será, misteriosamente, hasta el final de los tiempos.

  • En contraste, el Antiguo Testamento mensiona primordialmente la justicia colectiva; a Israel, o a Sodoma y Gomorra o a Egipto, a las tribus de Canaan, etc. etc.. En este caso están mostrando al Señor de la Evolución y el Caos que lleva los destinos de la evolución en la Tierra; todos: individos y grupos/ sociedades. B: hasta los cabellos de la cabeza están contados; pero el mensaje directo del Nuevo Testamento: B: El Señor como Justo Juez dará a cada uno según sus obras.
    En el Korán que se condena colectivamente a los infideles. Los que están fuera del Islam. La justicia individual no se define muy clara: aunque sí, se glorifica a los mártires.

    q7.JUSTICIA, -Y MORAL-, EN EL PRESENTE EVOCONTINUUM
    Por el desusado y estremecedor crecimiento poblacional son aplicables al evocontinuum del s.XX y después -en la justicia-, las máximas de Los Evangelios, como en ningún otro evocontinuum, B: Bienaventurados los vientres que no parieron y los pechos que no amamantaron. Ese crecimiento desusado y no repetible fue evidentemente planeado/ dirigido, por el Señor de la Evolución y el Caos y va contrapuesto si hablamos de -Moral/ Costumbres-, ya que por ellas -costumbres- se sigue aplicando la anterior al s.XX, en que el Señor de la Evolución y el Caos sólo pedía reproducirse.B: Reproduciros hasta llenar la Tierra. La Tierra está ya llena.

  • También en el evocontinuum del s.XX ha habido cambios notables 'en la moral/ costumbre', en todo el mundo por ese mismo crecimiento (no, en el Islam) en lo que es la llamada/ unión de Dios a la unión al matrimonio B: lo que Dios ha unido no lo separe el humano Esta llamada, como en ningún otro evocontinuum anterior, es dirigida/ mandanda, por Dios dirigiendo las químicas sexuales ; cambiando con ello la anterior moral=costumbre en que Dios unía a la pareja: por la costumbre del buen criterio como razón de unión matrimonial B: lo que Dios une lo une primero por la desición del pater familia; la 'conveniencia' que haría un matrimonio, o más feliz, o más estable; o la conveniencia para la familia entera (leáse realmente el pater familia) o ¡la dote! o el tener hijos 'para trabajar conmigo la tierra' o para que 'me cuiden en mi vejez', etc. En el que "lo que Dios ha unido..." intervenían: el pater familia, las familias, las conveniencias, las separadas clases sociales, etc; pero no necesariamente la química sexual, que aunque totalmente natural, -muchas veces se hacía a un lado-. La evolución asciende en espiral hacia el espíritu.

    q8.¿ES INJUSTO=ES INMORAL?:
    Hasta el presente evocontinuum, ética, y más generalizado, moral, han querido llegar a ser en el lenguaje genralizado de Occidente, sinónimo de justicia y amor; valores espirituales; de lo que está conforme con la Voluntad de Dios. pero como en ningún otro concepto ha habido más intervención del 'que se viste de ángel de luz': Satanas para torcer la justicia. No se dice ya no hay justicia o que falta amor; sino: ya no hay moral -es INMORAL-. y de allí los que se consideran 'liberales' y por tanto por su aprecio de la libertad no sujetos a las costumbres que consideran demodè, aprovechan para ridículalizar al 'moralista', al 'moraldino' apegado a costumbres demodè, 'atrazado', -no evolutivo-.

    Y el maligno seducido al mundo' con el Sereis como dioses' con la ciencia y los conocimientos (tambie´n extraordinarios como el crecimiento poblacional) que le sdiceya udes. cientificos son comodios cuando apenas comenzamos a conocer la matria que alguien hizo y ya estaba alli. si uno le cree a los cientícos, hace 12 o 15 mil millones de años.

  • Naturalmente, si se trata de simples costumbres en las que no se comprueba su relación con la justicia, es decir, que hacen daño, un mal real, comprobado, -no simplemente supuesto-: o por otro lado -costumbre que hace el bien hoy, ahora. Como la del control/ dirección, natal. En la justicia, -traer al mundo sólo hijos queridos/ deseados- o si no que no vengan. No es necesario para la subsistencia de la humanidad.
  • En cambio -en justicia- después del s.XX no es necessario defender 'el ser no reproductivos' pero es necesaria una defenza de la conveniencia social a la reproducción. Esto se contrapone con la moral=costubre. Nosotros declaramos, en este evocontinuum de comprobado crecimiento poblacional exesivo: que traer a un hij@ al mundo no desedo/ querido, es una grave ofenza al hijo y es una falta a la justicia, es un pecado grave a Dios -su padre adoptivo-.
  • En cambio las expresiones de justicia y ley de las ley terrenales -el Derecho- más que decir relación a la voluntad de Dios, a veces son consignas atrazadas que siguen la costumbre(es)/ jurisprudencia/ MORAL -en el derecho sajón super válidas- y que faltan precisamente a la justicia como en este evocontinuum "la pena de muerte" que aunque válida en las Escrituras, evolutivamente es una aberración en los tiempos del evocontinuum que corren ES MORAL pero ahora INJUSTA (La primera razón que se alega es que se puede matar a un inocente, pero hay más, y profundas -como que puede tener tiempo de arrepentimiento).

    q9:¿Y EN EL TRABAJO/ OPERATIO?:
    Caso similar es el trabajo/ operatio, que en este evoocntinuum toma caracteristicas especiales de profesión/ vocación, por la creaación de más caminos en los cuales se pueden encontrar mejos ubicados los humanos para servirse unos os otros (aunque el crecimiento exagerado poblacional del s.XX hay retrazado la realización práctica).

    En los Evangelios se mensionan dos parábolas directas: la de los TALENTOS y la de las MINAS (amén de muchas de viñadores); cómo cada quien debe responder según se le dió/ recibió, el que diez, diez, el que cinco, cinco. Se manda la profesonalización del trabajo -de todo trabajo- a la 'exelencia' -de diez: diez; de cinco: cinco; es decir, tomarlo como 'vocación'/ llamada interna, planeada en cada uno por del Señór de la Evolución y el Caos y en consecuencia ser productivo según el don recibido. La consecuencia directa de ésto es nombrarle al trabajo-profesión: 'camino de santificación' (el pionero en el s.XX: S. Josémaría Escrivá). El que esconde o no hace florecer su talento -vocación- o su mina bienes materiales-psiqué recibidos- no se santifica; nada menos, es enviado al fuego eterno 'al llanto y crujir de dientes. ¡Que cosa tan justa!

  • ¿Quiénes? ¡Hay! de Los burocratas (públicos y privados), por 'negar' su vocación primigenia al trabajo/ servicio; ¡Hay! de los políticos, por mentir /falsear, su vocación de servidores al público; ¡Hay! de los del sector salud, por prostituir su vocación: 'no quieren la salud de su prójimo sino su dinero'; ¡Hay! de los abogados, por negar en su vocación el 'hambre y sed de justicia'. ¡Hay de todos los que quieren trabajo que sólo significa: ingreso para ellos y no servicio a/ de, los demás; ¡Hay! de lo que se levantan temprano para tener más tiempo de no hacer nada. De los que buscan trabajo 'rogando a dios' no encontrarlo! no dan a cada quien lo que corresponde. Ni a Dios ni al César

    q10.JUSTICIA Y NO COSTUMBRES EN LO ECONOMICO:
    En lo económico la COSTUMBRE impuesta es: "business is busines". El fuerte, el grande. el monopolio 'alfa' -como en los animales ¡gana, gana; TRIUFA!

    En la escritua se dos da el principio de funcionamineto económico-trabajo: A uno se le dan diez talentos a otro se le da cinco minas. y se les pide cuentas de su rendiento. Justicia= rendiminto/ productividad?¿porque?

    Los humanos pueden retro-usar su cerebro como animales, de los que provienen, y dejar el sobreviviento del fitess -que es lo que en la practica del evocontinuum sucede- o pueden, por el espíritu que también poseen, elevar su conducta a la justicia -hacerla moráldika- y hacer sus actos humanos, merecedores de juicio, de premio o de castigo en la justicia. -como comienzan a hacer los psaíses nóricos. Suecia, Noruega, Holanda El Evolavorismo pretende corregir estas desviaciones que aunque parecen linguísticas suponen un cambio profundo en la conducta humana. que a lo se traduce por simple costumbre la nocion de moral=por que es costumbrelat. moras y gr. eticus=; está reprobado por el Señor Jesús: B: sólo usaís precetos de humanos ropiendo asi con la ley de dios" y de toda la costumbres porque 'atrazadamente asi se a costumbrado se le agrege la noción de justicia, pues llamos moráldilka y dikética a la conducta dentro de la justicia y huímos de que sconfunda ésta con la de moral-ética= costumbres, simples 'COSTUMBRES (supuestamente del lado 'bueno')

    PROLOGO DEL EMPRESARIO Y SU ACCIÓN

    Tema I.:
    ¿TIENE LA EMPRESA UNA CONCEPCION EVOLUTIVA? O, ¿SOLO, SE LA PUEDE JUZGAR DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CAPITALISMO O DEL COMUNISMO?
    ¿ES LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA, UNA ACTIVIDAD MORAL O MORALDIKA?
    ¿DICE RELACION A FAMILIA/ REINO HUMANO?

    EMPRESARIO Y SU ACCION:

    q1.
    Ha de restaurarse hoy la necesidad de una visión ética o moral de la empresa; la necesidad de que los valores morales de nuestra civilización occidental se encarnen en una institución, la empresa, que ha adquirido hoy una fuerza decisiva en esa misma civilización occidental. Resulta curioso observar que la empresa es la única institución de occidente que ha reclamado, en el nivel intelectual, su derecho a eximirse de tales valores o de desarrollar su propia mecánica al margen de ellos.
    q2 EMPREACCION:
    Venturosamente, hoy nos encontramos todos de acuerdo en el hecho de que tal pretensión es improcedente, desde una óptica intelectual y desde una perspectiva práctica. Este acuerdo, hace veinte años, estaba muy lejos de ser una realidad. Por desgracia, en contraste con esta ventura el acuerdo no va todavía más allá de las palabras. El capítulo I de la obra que el lector tiene en sus manos quiere afrontar esta situación paradójica. El tema de la moralidad en la empresa se encuentra íntimamente relacionado con el de su función, su inserción en el entramado de la sociedad.

    Los múltiples y heterogéneos nexos que vinculan las organizaciones mercantiles en general, y que justifican su vida en ella, constituyen el asunto que se desarroIla en el capitulo II.

    De aquí se derivan dos cuestiones que apuntan hacia dos divergentes concepciones contemporáneas -aún contemporáneas, pese a lo que pudiera creerse- del cuerpo social: el capitalismo y el colectivismo. La fundamentación moral de las utilidades, que afrontamos en el capítulo III, y los puntos neurálgicos del colectivismo, al que se destina el capítulo V de esta obra, afrontan esas dos cuestiones principales para la empresa de nuestro tiempo. Con ello se entrelaza el necesario análisis y la imprescindible revitalización de tres realidades que revisten una importancia decisiva para la empresa actual, y cuyas implicaciones éticas resultan ya patentes: iniciativa, competencia y demanda , a las que destinamos el capítulo IV.

    El capítulo final pretende resumir, de alguna manera, todos los conceptos referidos. Paralelos en cierto modo a aquellos parámetros morales con que se inicia la obra, hay dos sistemas de valores posibles para la empresa, con cuyo análisis se termina. Ambas posibilidades configuran dos culturas o ethos divergentes, y aun antagónicos, de la organización. Si el presente estudio sirviera para que el responsable de ella se percate de tal divergencia y antagonismo, y alentara los valores ascendentes para el hombre por encima de los valores hoy dominantes en la empresa, habría cumplido su finalidad. De lo contrario el mayor o menor esfuerzo puesto en él habría sido absolutamente inútil.

    Con los temas que acabamos de enumerar (moralidad; función social; utilidades de la empresa; sociedad colectivista; iniciativa, competencia y demanda; valores en la organización) se entrecruzan diversos conceptos de la antropología filosófica que resultan para nosotros esenciales, si se quiere estudiar con claridad aquellas cuestiones decisivas para la organización de hoy.

    Tal ocurre con una idea filosófica clásica que recordamos ahora, debido al fuerte impulso liberal y capitalista que, para mal y para bien, ha recibido la empresa: el hombre no sólo se encuentra sometido a la tendencia de poseer aquello de que carece sino también, y en completa paridad de importancia, a la tendencia de compartir lo que posee, idea fundamental que podría decirse omnipresente en nuestro estudio. En relación con ella, se reitera la convicción de que la empresa analógicamente, no tiene sólo el fin de ganar, sino también el de servir; y que el servicio puede malinterpretarse como satisfacción de una demanda y no como atención de una auténtica necesidad.
    q3 EMPREACCION:
    En el terreno moral, hemos pretendido señalar con cierto rigor el supuesto antagonismo entre una ética de los principios, a la que la empresa de hoy es tan poco adicta, y una ética de los resultados, en la que la empresa, por razones endógenas pero insuficientes, se encuentra polarizada. Ello da lugar a un predominio de los objetivos sobre los criterios de acción en la estrategia de la empresa, así como a la falsa oposición entre el orden y la libertad.
    q4 EMPREACCION:
    Finalmente, una visión profunda de la empresa como la que hemos pretendido, no podría dejar de hacer alusión a la tarea social que ha de afrontar ineludiblemente, incluso, y más, tratándose de organizaciones mercantiles. Por esta causa se han estudiado las consecuencias perversas que acaecen en el cuerpo social por una hipertrofia de la competencia entre empresa y persona. Por ese motivo hemos analizado la distinción entre la finalidad de la obra -que tiene un necesario matiz social- y la finalidad del operante -que posee un acento más individual. Por último nos encaramos con las relaciones entre los efectos primarios derivados de las acciones de la empresa, que suelen relacionarse con instancias pretendidamente particulares, y Ios efectos secundarios, que implican un alcance social más amplio. Todos estos conceptos responden a la necesidad de resaltar esta misión social de la empresa, no tanto como una aspiración que puede buenamente lograrse, sino como un hecho incontrovertible, pero ignorado por muchos.
    q5 EMPREACCION:
    Algunos de los puntos principales de esta obra han sido abordados en otra anterior (El empresario y su mundo) aunque desde distinta perspectiva. Las cuestiones que fueron allí simplemente incoadas han sido aquí desarrolladas ampliamente; y, al revés, hemos sólo enunciado en ésta asuntos que consideramos suficientemente tratados en aquélla. Aunque entre ambas obras existe una necesaria vinculación circular, las dos gozan de una plena autonomía que las hace del todo inteligibles y útiles por separado. El mundo del empresario y la acción del empresario que en ese mundo se desarrolla, estudiados en estos dos libros, responden a una misma concepción de la empresa y a un mismo concepto del hombre.
    q6 EMPREACCION:
    Hemos dicho que es necesario restaurar una visión ética de Ia empresa; pero lo verdaderamente requerido en ella es adoptar un genuino concepto del hombre. Esta es la cuestión más importante que ha de afrontar y resolver la empresa contemporánea. Este libro se ha escrito frente a muchos e inútiles intentos de quienes desean un comportamiento ético de la empresa sin asumir un compromiso con un concepto determinado del ser del hombre.

    LABORISMO EVOLUTIVO:

    El Evla afirma con el Dr. Llano, que los 'colectivos' -en este caso "la empresa"- son siempre pretexto -derivados de sus origenes del homínido-animal- manada, clan, tribu- con el que los humanos esconden su responsabilidad personal para ocultar su egoísmo/ codicia: y no solo es la empresa, como figura colectiva que destaca el Dr. Llano, sino son también los otros colectivos: gobierno, grupo, iglesia/ religión, sindicato, tribu, raza, etc., no faltando en ello tampoco el principal 'colectivo básico' para la doctrina del Evla: la familia/reino, del cual derivan los demás.

    El uso de los colectivos como escusa para deshacerse de la responsabilidades nos recuerdan siempre aquel "(Gn) " La mujer que Tú me diste me dió de comer" desechando su responsabilidad moráldika por su actuación personal, y el "¿Quién me ha hecho cuidador de mi hermano? " por el cual se cuestiona Caín: ¿qué?, ¿Seré yo cuidador de mi mismo y/o tan solo de los míos - de sólo mi familia de mi genes- (como sus antecesores los homínidos)?¿qué tan amplia puedo hacer a esa familia/ res, o a esa familia/ reino, que abarque/ haga, TODA la humanidad mi responsabilidad?

    EVLO: Destacando el Evla su carácter evolutivo=que permaneciendo el mismo, -cambia-; ie, el humano, en sí, parte de infante a joven a adulto y muere; y como humanidad, sufre el mismo proceso hasta su desaparición al fin del mundo. El humano, evolutivamente, proviene del animal premoráldiko, y éste no tiende a compartir lo que posee (excepto con 'los suyos' y en la crianza).
    La observación del Dr. Llano de que hay un fuerte impulso a compartir supone una verdadera aportación per se, pero el humano se inicia siempre niño, y este tampoco, naturalmente, comparte lo que posee sino sólo con los que llama "suyos". Ni comparten por impulso aquellos adultos, que a veces inconsciente y a veces conscientemente, permanecen/ retroceden, en un estado infantil y/o de animal premoráldiko . No compartiendo (estado de pecado/ pequeñez) se rebajan y em-pequeñesen -pecan-, actuando en imagen y a semejanzas anteriores: de niños o animales. Es, cuando el humano se hace adulto/maduro, que puede comprehender/ contener, a los demás: -ya sea prójimos cercanos o principalmente los menos cercanos, como familia/ reino, `suyos´, es cuando es capaz de dar.

    EVLO: Una distinción fundamental de las doctrinas evolutivas del Evlo, consiste en distinguir la palabra moral y ética, que significan en sus idiomas originales respectivos: 'costumbres'; de lo que denomina moráldika, (de diké=justicia) costumbres en la justicia. Para el Evolaborismo, todo humano 'es animal de costumbres' e inclusive, éstas, para los humanos y los animales premoráldikos, hacen ley y, para los segundos, son fuente jurídica de la misma. Pero a las costumbres que el Dr. Llano se refiere son a los actos/costumbres que hacen daño a uno mismo o a otros, campo de la justicia en su sentido verdadero. Una de las confusiones mayores en el campo moráldiko viene de confundir esos dos enfoques distintos: ie, ganar dinero, sin hacer daño o enriquecerse haciéndolo. Determinando también la 'amplitud' del daño.

    EVLO: Repetimos la distinción de los humanos y las personas jurídicas -los colectivos- es división esencial para la justicia pues únicamente son las personas los sujetos moráldikos, y las instituciones son parapetos que obscurecen la responsabilidad en ese campo: el gobierno, por los del gobierno; los ejecutivos o empleados, por la empresa; la familia por cada uno de sus integrantes; etc.

    EVLA: Es posición fundamental del Evolaborismo aclarar/proclamar, que el empresario y/o entrepreneur, (igual que el administador-gerente o el contador) es sólo un profesional más dentro del campo de las vocaciones humanas; como el ingeniero, el enfermero, el doctor, el sacerdote. Una de las fallas educacionales modernas de las sociedades, universidades, y demás Centros de Educación, es no contar con ese ‘cajón’ -que llena la vocación/ capacidades/ intereses, específicos: Lic en emprendeduría de negocios. Siendo profesional común y corriente, su actuación debe regirse por las directrices del gremio en especial las dikéticas y, tratar en este continuum de la evolución., de no otorgarle especial relevancia que lo lleven a perder la perspectiva de que es su vocación la que le da su carácter profesional y no sus grandes aptitudes adquiridas, ya que como en toda vocación, los dones para ejererla son : gratis data; aunque su realización a la exelencia, por supuesto, supone un esfuerzo individual y colectivo.

    EVLA: Para el Evla el concepto genuino del humano y el humano dikético es tautológico pues es lo mismo en su esencia; por lo que no hay dicotomía en enfocar directamente el problema humano entre su razón y su conducta: el humano no dikético es un contrasentido de su naturaleza ya que su problema es constante de selección/