I.E.S. Blanca

 

iesblanca@wanadoo.es

 

  ¿DÓNDE ESTÁ BLANCA?

  BREVE HISTORIA DEL PUEBLO.

  MONUMENTOS IMPORTANTES/ ARTE.

  FIESTAS/DEPORTE.

  ARTESANÍA.

  EL INSTITUTO.

 

 

1. SITUACION GEOGRAFICA

 

Blanca está situada en la provincia de Murcia, en el Sudeste español. Su localización geográfica coincide con el curso del río Segura a cuyo margen izquierdo se encuentra este pequeño pueblo de unos 5.000 habitantes. Dista de la capital de provincia unos 33 km. Su superficie es de 87,7 km2 y su altitud es de 233m. sobre el nivel del mar. En su término destaca la sierra de Solán (556 m.), y la sierra de la Navela en cuya falda se haya el paraje también conocido como la Navela con instalaciones de recreo, cocinas, agua, y unas hermosísimas vistas.

 

VOLVER

 

 

2. BREVE HISTORIA DEL PUEBLO

Podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que prácticamente no existen evidencias históricas de la existencia de Blanca hasta el asentamiento árabe en torno a finales del siglo XI. Un dato muy curioso y para el que se han buscado diferentes explicaciones, es el hecho de que el pueblo se conociera como Negra durante este periodo histórico. El origen de este nombre podría ser asociado con la roca feldespática de nombre andesita augítica única en la comarca que se halla en la ladera de la montaña.

Blanca aparece totalmente ligada al Valle de Ricote, de gran importancia en los primeros años del siglo XIII, ya que Abu Abd Muhamad ibn Yúsuf ibn Hud, se rebela contra los almohades de Murcia y se proclama emir, aunque sería asesinado dos años después.

Posteriormente el rey Sancho IV entregaría Blanca a la orden de Santiago el 19 de Diciembre de 1285. Fue ya en 1383 cuando por primera vez aparece el nombre de Blanca en un documento oficial en el que Martín Alonso de Valdivieso, adelantado del reino de Murcia por el Conde de Carrión, pedía que se dejase libre a un musulmán de Blanca que fue aprehendido a requerimiento de un judío de Elche.

 

VOLVER

 

 

3. MONUMENTOS IMPORTANTES/ ARTE

A- LA IGLESIA PARROQUIAL

DE S. JUAN EVANGELISTA

 (foto de la plaza)

Esta iglesia data de principios del siglo XVI cuando por orden del rey Fernando se transformaron las mezquitas musulmanas en iglesias católicas. Destacan en su interior los frescos de la bóveda, obra de Muñoz Barberán y el Cristo amarrado, una talla obra de Francisco Sánchez Tapia.

 B- EL CASTILLO

Su construcción data probablemente de antes del siglo XII; sus restos demuestran no sólo la importancia del pueblo sino también que sirvió como hogar del Maestre D. Enrique de Aragón en 1445 y que en él se solucionaron problemas relacionados con asuntos regionales.

C- OTROS MONUMENTOS:

También resultaría interesante citar el Tearto Victoria, La Casa del Conde (s. XIX) y La Favorita (s. XIX) entre otros.

D- ARTE

Blanca es también la cuna de pintores como Carlos González Gieger, Emilio Molina, Luis Molina, Luis Fernández y el internacional Pedro Cano quien ha viajado por todo el mundo plasmando en sus acuarelas los rincones más bellos de Yemen, Siria, Egipto, Jordania, Tíber...; y que en la actualidad sigue realizando exposiciones en las más prestigiosas salas del mundo.

 

VOLVER

 

 

4. FIESTAS/ DEPORTE

1. LA ROMERÍA DE S. ROQUE

Y EL ENCIERRO.

 

Si hay dos festividades típicamente blanqueñas esas son la romería de S. Roque y el encierro.

La Romería de S. Roque se celebra el viernes siguiente a Viernes Santo. A primeras horas de la mañana , el volteo de campanas, el sonido de tracas y cohetes nos anuncian la salida del Santo en romería a su ermita, acudiendo para acompañarle gente de todas las edades. Una vez en la ermita se celebra la Santa misa y se come, un auténtico día de fiesta. Por la tarde, es vuelto en procesión hasta la parroquia, con continuo sonido de música, cantos, tracas y cohetes. Es el día en que nadie es forastero.

 Este es otro evento en honor de S. Roque en el que el ambiente taurino lo invade todo. Los novillos se sueltan desde la punta del pueblo y los mozos y mozas corren delante de ellos al más puro estilo sanferminero.

 

B- DEPORTE

Blanca, debido al incomparable marco natural que la rodea, ofrece innumerables posibilidades para la realización de deportes al aire libre : senderismo, mountain bike, y piragüismo que es entre los habitantes del lugar uno de los deportes más populares, existe un club de piragüismo desde el año 1980 del que están saliendo auténticos números uno y que organiza todos los años el descenso nacional del río Segura.

 

VOLVER

 

 

5. ARTESANÍA.

 

La fabricación de artículos de esparto como alfombras u otros objetos, constituye una de las tradiciones artesanas más antiguas en el pueblo; La fabricación de esteras de esparto en Blanca comenzó en 1929.

Otra importante manifestación de la artesanía local la constituyen los bordados.

 

VOLVER

 

 

Página creada y mantenida por: Mª José Marín Pérez (Prof. Secundaria Inglés).

Fotografías: Frutos J. Molina Palazón.