Comisión de Académico
Esta comisión es la que se encarga de planear la preparación académica de los alfabetizadores con la intensión de que el grupo sea homogéneo. La estrategia que se sigue se basa en la discusión de lecturas relacionadas con la teoría y la práctica de alfabetización así como de exposiciones realizadas por alguna persona que domine alguno de los temas que nos es preciso conocer. Esto nos ayuda a generar una ideología propia que conlleva la ventaja de adaptarse estrechamente a nuestras posibilidades.
El material didáctico que se emplea se obtiene de diversas fuentes: por un lado está el INEA que genera gran cantidad de material adecuado para este trabajo, otra parte la obtenemos a través de donaciones y en algunas ocasiones lo crean los alfabetizadores, ya sea por su cuenta o en colaboración con los alumnos.
El trabajo académico se apoya decididamente en el trabajo de la Comisión de Talleres, que permite al alumno aplicar en labores concretas el conocimiento adquirido en clase.
Seminarios
A lo largo del año escolar los alfabetizadores del Colegio se preparan por medio de un conjunto de seminarios y talleres que transmiten parte de las herramientas pedagógicas y el marco teórico donde éstas serán aplicadas.
Este trabajo no termina, no puede terminar, durante la precampaña; ya en campaña cada noche se discute sobre problemas particulares para, así compartir experiencias de clase.
Los seminarios que se están trabajando este año son:
- Comunidad y compromiso
- Historia de la alfabetización en el Colegio Madrid
- Conceptos básicos de las teorías de Paulo Freire
- Método de palabra generadora
- Niveles de analfabetismo
- Frase generadora y métodos alternativos
- Refuerzo de operaciones (RO)
- Conceptos básicos sobre las teorías de Célestin Freinet
- Conceptos básicos sobre las teorías de Jean Piaget
- Proyecto OLE (Optimal Learning Environment)
- Matemáticas (Regletas Cuissinaire)
- Material didáctico
En el primero de los seminarios discutimos sobre el concepto de comunidad, lo que significa comprometerse en un trabajo social, etc. Así pretendemos partir todo el grupo de una misma base conceptual que es redondeada con el siguiente seminario que nos adentra en la experiencia de alfabetización que ha tenido el Colegio. El trabajo sobre Freire se realiza en tres sesiones; es el seminario que más peso le damos.
Después vienen una serie de seminarios que enseñan algunas cuestiones técnicas que a través de los años nos han sido útiles. Además se complementan las ideas teóricas con las propuestas de Freinet y su trabajo con la imprenta sobretodo, y algunas ideas de Piaget sobre el desarrollo intelectual del individuo que le permitirá al alfabetizador entender los procesos mentales de su alumno.
Los ponentes de los seminarios son de diversa índole: los hay maestros del Colegio que hayan estudiado Pedagogía o Sicología, o los mismos alfabetizadores con experiencia previa o alguna persona experta en alguno de los temas.
INICIO
rodoom@oocities.com
|