Historia de las Campañas
Organización de las Campañas
Metodología
Campaña Actual
Links


Historia
Organización
Metodología
Campaña Actual
Links



Periodos de la campaña




La campaña de alfabetización, se divide en tres etapas:



PRECAMPAÑA:



Esta etapa comienza en el mes de Diciembre y concluye en el mes de junio (un día antes de salir a la comunidad). Las actividades son capacitación teórica y practica en metodología de la alfabetización y enseñanza de las matemáticas, corrientes pedagógicas, formas organizativas, manejo de clases, elaboración de materiales, talleres, etc.


Otra actividad importante es la realización de avanzadas las cuales consisten en reconocer la comunidad y realizar en cada una de ellas un diagnostico a través de sondeos, que indiquen el nivel de analfabetismo, así como las condiciones de seguridad que esta ofrezca; de igual forma se establecen contactos con las autoridades locales para resolver cuestiones operativas, tales como hospedaje, centro de operación, mecanismos de educación, etc.


Sin duda alguna la recaudación de recursos es un aspecto fundamental dentro del trabajo de Precampaña, este tiene como objetivo obtener el material y los fondos necesarios para garantizar la subsistencia del grupo durante las diez semanas de la campaña y contar con los elementos suficientes para impartir clases. Esto se realiza mediante la realización de eventos tales como rifas, ventas de usado, cenas, conciertos, eventos recreativos, colectas de especie, etc. Además de recibir donaciones de particulares, tanto en especie como efectivo.



Volver arriba

CAMPAÑA:



Es el trabajo a realizar durante diez semanas en la comunidad, en el periodo vacacional de verano, establecido por el calendario escolar vigente (julio y agosto). La primera semana se utiliza para la instalación, formación de grupos y aplicación de exámenes diagnósticos para detectar niveles de analfabetismo.urante las siguientes semanas se trabajara con grupos fijos.

Las clases se impartirán en periodos de dos horas diarias, en el lugar y el horario que la gente de la comunidad elija. Además de las clases se impartirán talleres, que son fundamentales en el proceso de alfabetización. Su importancia radica en que estos desarrollan las habilidades de investigación, trabajo de grupo, realización de trabajos comunitarios, etc. Así como es donde la lectoescritura se convierte en una herramienta practica pues es el momento en que los conocimientos teóricos son aplicados a la realidad.

Algunos de los talleres que proponemos son: infantil, costura, elaboración y conserva de alimentos, salud, entre otros que procederán de propuestas de la comunidad.

Durante las diez semanas el grupo se aloja en la escuela de la comunidad, la cual se adapta como casa habitación. Por lo tanto parte del tiempo se ocupa en actividades domesticas como preparación de alimentos, limpieza, etc.

Durante su estancia el grupo alfabetizador se incorpora a las actividades propias de la comunidad lo que completa el ciclo enseñanza-aprendizaje, en el que hay educador-educando y un educando-educador en constante retroalimentacion.

De la misma forma se prepara a gente de la comunidad para que continúe con la labor una vez que concluyamos la campaña.



Volver arriba

POSTCAMPAÑA:



Esta ultima etapa consiste en la evaluación formal del trabajo realizado en las dos etapas anteriores. Esta evaluación inicia a mediados de campaña, durante un coloquio con otros grupos alfabetizadores. En la cual se evalúa desde la metodología de alfabetización hasta la organización como grupo para realizar labores tanto domesticas como comunitarias.



Volver arriba



Regreso a INICIO

INICIO




rodoom@oocities.com