q1TAYLOR: Quizá hemos tocado los temas de las costumbres/ cultura, que en los albores del tercer milenio, tienen más relevancia en la formación de las sociedades: la economía y la política, pero nos quedan muchas costumbres complementarias. En tu juicio ¿las costumbres/ culturas del siglo XX, han ascendido/ mejorado? o como dices que se trata de un espiral, ¿tocó en este siglo uno de esos descensos de montaña rusa que precede a un ascenso mayor?
q2TAYLOR: Empecemos por la alimentación y salud, que son las que más básicamente afectan la naturaleza animal del humano ¿han ascendido o decrecido?
q3TAYLOR: ¿Y tu corolario?
q4TAYLOR: Pero ya que hablas de un ciclo descendente de la salud, ¿y las drogas?, ¿los animales las usan?
q5TAYLOR: Una cultura/ costumbre, que se menciona como constitutiva de una sociedad y que impera en la misma es el arte ¿qué opinas de las artes en el presente evocontinuum?
q6TAYLOR: Pero yéndonos a la evolución de los humanos y más concreto, a los sistemas de educación y/o las escuelas como instituciones específicas de formación de costumbres/ cultura, tanto de inteligencia como de voluntad ¿qué me puedes relatar evolutivamente?
q7TAYLOR: Y ¿cómo vez el ciclo de las escuelas/ los lugares específicos de educación, del siglo XX? ¿Se modelan más las costumbres/ cultura, de control/ disciplina/ voluntad, o es más generalizado el interés de enseñanza de la inteligencia/ conocimientos/ memoria?, ¿cómo los visualizas evolutivamente?
q8TAYLOR: ¿Y otros cambios importantes de las costumbres/ cultura/ imperios?
ASHOKA: Entendemos que las costumbres/ cultura/ sociedad, están compuestas por una trama/ telaraña, de innumerables partes/ conductores/ conexiones, y no es objeto de este diálogo descender al detalle sino dar una visón panorámica/ evolutiva, de las culturas/ costumbres: las más relevantes ¿estarás de acuerdo?
ASHOKA: En términos generales el ciclo de comida/ alimento, ha venido en espiral en ascenso desde los Descubrimientos/ colonialismo. El intercambio de alimentos ha sido verdaderamente global y sigue. Creemos que esto es sumamente positivo, pues según Desmond Morris (ibid: Equipoblación)(y yo lo apoyo aún en mi dieta diaria)-, es la variedad del alimento la que dio a los homínidos la ascendencia sobre las demás especies. Los antecesores de homínidos, al bajar de los árboles de la selva a la sabana y conservar los hábitos alimenticios de ambos espacios, lograron el progreso integral de su organismo sobre las demás especies. Pero también en este evocontinuum del siglo XX irrumpe un ciclo menguante al comercializarse/ publicidad/ codicia, las llamadas comidas chatarra que tienden a disminuir los avances logrados hasta ahora en la dieta alimenticia. En la salud tenemos un ciclo semejante, los Descubrimientos/ colonización, al hacer universales las enfermedades, y al combatirlas (por el progreso de las universidades), trajeron una investigación/ métodos/ técnicas en ascenso, que se puede llamar humano-milagrosas. Pero también empieza a surgir el ciclo de la medicina/ salud chatarra, que ofrece 'milagros' y sólo constituye una medicina/ magia, dada a la vanidad/ publicidad/ codicia, y que dice muy poco de la naturaleza espiritual del humano -prácticamente la niega: niega la vida eterna- haciendo crecer el temor animal a la muerte -la animal- y ofrece en su cambio la ilusión de "la vida eterna en está vida". Infinidad de técnicas médicas y quirúrgicas, drogas y química, que no tienen por objeto la salud -paz de las células-: normalizar el funcionamiento del organismo -¡salud digna!, sino la promesa de una prolongación de la vida animal-vegetal (quizá de días o meses) aún a costa del sufrimiento y por supuesto ¡de la hacienda! de los pacientes. (Las ganancias de partes del sector salud son obscenas-criminales) aún las torturas de Torquemada quedan opacadas eg, llegan a prolongar la sóla vida vegetal a costos monetarios increíbles. ¡Los mayores crímenes (o logros) profesionales se dan por los médicos!
ASHOKA: Que tanto en la alimentación como en la medicina/ salud, después de un ciclo tan prolongado ascendente (desde los Descubrimientos) empieza un ciclo menguante que, ¡esperamos!, será breve por la mayor cultura universal (pero también grande es la codicia); que contrarrestará en un futuro, con su contrario, el cicloritmo descendente.
ASHOKA: Especial mención merecen las drogas que siempre han sido parte de las costumbres/ cultura, de la humanidad, pero que también los animales las usan y les hacen efectos (¡que sería sin ellos la investigación de las mismas!) ya que las drogas representan una fase de inducción directa en las células y muchas afectan especialmente la psiqué de la naturaleza animal. El siglo veinte ha visto dos fenómenos sociales de coerción/ control, de la libertad de los adultos que desdicen de los avances de la infancia a la adolescencia en la humanidad: avances democráticos. El fenómeno de la Prohibición en Estados Unidos -ejemplo mundial de fracaso- y el continuo control/ prohibición, de las drogas adictivas que actualmente se lleva. Igual mención debemos hacer de los controles de diferentes drogas (incluyendo la nicotina) medicinales que se aplican por los gobiernos. A esto debemos responder con Paracelso, el primer científico (alemán) que afirmó que las enfermedades podían ser producidas por agentes externos y que podían combatirse con la química- Padre de la droguería moderna- Paracelso dictum: "No hay venenos, hay dosis venenosas". El uso favorable o dañoso de las drogas no se debe a prohibiciones de los gobiernos, que se ataque la libertad humana de los adultos, sino a la instrucción / conocimiento/ costumbre, que se de en los socios sociales como efectos de las mismas (mientras más se de en la infancia más efectiva, sin negar el efecto del ejemplo familiar, como en la bebida). Pero su acción es individual -afectan los genes que se portan- y la dosis deben regularse por el individuo. La Prohibición, en cualquier sentido que se le de, es causa de desordenes sociales de todo tipo, indignas del estado adolescente de la humanidad y de las democracias y paises libres. Queda una campaña de educación, que debe empezar por los galenos, que siguen perteneciendo a los gremios de 'curanderos/ magia' para los cuales, revelar un secreto de la profesión a los no iniciados era causa de sacrilegio y digno de muerte. Los médicos deben incorporar el dictum: el primer interesado en su cuerpo y su salud es el paciente el segundo (si ha caso), es el médico y por ende tiene derecho a conocer todo lo referente a su cuerpo salud y remedios. -incluyendo el efecto/ dosis, de las drogas- que ellos, con consejo/ recomendación, de un galeno, deben administrárselas. "El primer interesado en mi salud soy yo, el segundo mi médico". Los holandeses han empezado este camino de la libertad -legalizando las drogas (que, por supuesto, no quiere decir ofrecerlas en las esquinas)-; como los costarricenses han empezado el camino de paz: eliminando el ejército. ¡Ojalá los grandes del mundo -y todos- sigan humildemente estos ejemplos de los pequeños!
ASHOKA: Hemos explicado innumerables veces la evolución como cicloritmos, y las artes no son excepción a ello. En el presente cicloritmo, en el siglo veinte, la pintura, escultura, danza, etc. tuvieron un cicloritmo de retorno a lo primitivo; tomaron inspiración de lo nativo, principalmente africano (de donde la humanidad proviene), pero sin excluir el primitivismo de otras culturas/ costumbres, (la América maya, azteca, inca o la Asia indú o china. En la pintura se llegó al primitivismo de separar, por ejemplo, al cuerpo humano en trozos o de considerar 'lo abstracto' copiando el simbolismo que hacían los primitivos al no poseer aún todas las técnicas acumuladas como cultura/ tradición. de las artes. Este siglo representa un cicloritmo de protesta a la tradición que llegó a la plenitud que representó el barroco -¡todo trabajo/ esfuerzo!- y que ya venía en menguante. La danza, igualmente, retornó a lo expontanea/ caos, -primitivo- en la que no hay reglas y ¡nadie puede corregir! -no hay maestro/ sage/ norma, que imponga/ domine. Este siglo culminó la reacción contra el arte/ esfuerzo-trabajo/ clasicismo. La música del siglo XX, además de seguir los mismos parámetros de influencia africana/ primitiva, se convirtió en unión universal de cultura/ costumbres, pero excluyendo el esfuerzo de preparación y trabajo de los siglos clásicos y anteriores. En el ejercicio (fitness ) se dió también un salto atrás hacia lo primitivo -los animales viven ejerciéndolo-, y se inicia la costumbre del fitness (acondicionamiento). Su irrupción en las costumbres sociales inicia un cicloritmo recuperativo que debido a la urbanización, que opera en un nuevo modelo sedentario, obliga al humano por la ciencia y técnica, lo que antes era espontáneo animal; el ejercicio es tan vital como el alimento o la respiración. Pero el deporte, en el siglo XX, ha sido transformado en el espectáculo-masa (pan y circo, EVACION Y CODICIA) aunque también inspirado en la antigua Hélade-Roma (se recuperaron las olimpiadas), ha ascendido a fuerza mayor social. Sin embargo, el humano, capaz de prostituir -torcer la intención- a todos los campos, también ha convertido el deporte en un escenario-mercenario de codicia. Quizá de esos mismos excesos venga la autocorrección. La arquitectura tuvo su principal inspiración (escuela de Bauhaus) en lo primitivo japonés, que une la naturaleza con la habitación pero, que transformado/ transportado, a las ciudades, implicó encerrarse/ enclaustrarse/ aislarse, del medio citadino excluyendo el ambiente, ¡horripilantes cajones que aún las termitas u hormigas rechazarían! En fin, este ciclo de rebeldía artística que cambió todo lo anterior, ¡qué lejos quedó de la cultura/ costumbre, del primer Imperio, el egipcio, en que durante tres mil años se impidió todo cambio en las artes!. Ello fue -la disiciplina- la preparación para el clasicismo/ cultura griega, que supuso un avance fundamental/ medular, en este campo. Esperamos que el siglo veinte sea presagio de el ascenso por venir.
ASHOKA: Aunque hay un capítulo en estos diálogos referente a la educación (iIbid: Educación Total.), que equivale a enseñar a usar el cerebro y la voluntad. podemos dar un panorama evolutivo. En los animales con cerebro, las escuelas/ costumbres, de la inteligencia/ enseñanzas, se dan/ comienza, de los adultos a las crías (enseñanzas que varían enormemente ya que tiene que ver mucho con el tiempo de maduración de cada especie) y, claro, también se da la auto-enseñanza de la propia experiencia: -duele, húyele; gusta, síguele/ repítelo-. En el caso de voluntad, tenemos escuelas que van desde la anarquía inter-especie (el oso solitario) hasta la disciplina más estricta, envidia de los mílites, que tienen las especies de termitas y hormigas.
ASHOKA: Las primeras escuelas/ formación, de los humanos (igual a los animales), se dan entre los adultos-crías, familia-clan de cazadores, recolectores, cocina-alimento (como en los animales); pero por el influjo del espíritu recién insuflado, se agrega al sistema de educación de la naturaleza animal del humano para la subsistencia, -la creativada/ aportación, la proporcionada por los gremios profesionales: agricultores, ganaderos, herreros, músicos, (mencionados en el Génesis) y en la educación de la voluntad principalmente influyen los gremios sacerdotal y militar. El ciclo evolutivo ascendente llevó a la educación/ escuelas, a lugares específicos -extra gremios- (o si se prefiere en el gremio nuevo de la enseñanza) que empieza propiamente en China (Confusio) y Grecia (Platón). Inicialmente hay un equilibrio entre la enseñanza de la inteligencia/ filosofía/ moral, de subsistencia de la especie; y las de voluntad-disciplina (del griego dys=mal y plinas=penas/ salir, ie, eliminar el mal con penas/ dolores, o huir de penas y dolores con la educación); es la base del discípulo que sale del mal, 'brotando'/ siguiendo, del bien del maestro/ sage, -se disciplina a su maestro-. La escuela y la enseñanza dicen de disciplina,- inclusive a las cursos académicos se les denomina así: disciplinas. En el evocontinuum surgen los extremos: las escuelas de disciplina extrema (espartana-militar), y la laxa (escuela de Summerhill). En el ciclo evolutivo se va oscilando de una posición a otra. En ocasiones se le da más importancia a la disciplina como formadora de las costumbres/ cultura, de responsabilidad/ deber, y en ocasiones de laxitud, siguiendo/ cediendo, la naturaleza animal. Es evidente que se trata de un equilibrio, pues la reglamentación extrema inhibe la libertad de la naturaleza animal (un perro encadenado no desenvuelve su naturaleza normal) y aún, el libre albedrío/ yo, de la consciencia espiritual se ve desorientado/ confuso, con los extremos. En la educación del presente evocontinuum, como las artes, si bien encontramos ejemplo de los extremos (sigue la enseñanza militar para pocos), la educación también está más cargada a volver a un ciclo primitivo, la laxitud en las escuelas públicas. En general se tiende a que prevalezca la enseñanza cerebral/ inteligencia. Esperamos el siguiente ciclo del siglo XXI más equilibrado.
ASHOKA: Tenemos que considerar el espectáculo/ descanso/ diversión/ ESCAPE, -el pan y circo-. Con el cinematógrafo, la televisión y la comunicación global se dio el primer paso a la globalización de muchas costumbres/ culturas locales, que antes estaban enclaustradas en los salones y celebraciones pueblerinas. El espectáculo global se ha convertido en una costumbre/ cultura universal, que es medio de unificación de innumerables aspectos generales de las costumbres/ hábitos, de todos. Con la Internet y otros inventos, empieza un ciclo de regreso a las diversiones/ hobbyes, individuales/ caseros. Las dos tendencias probablemente coexistirán, pero es claro en el presente evocontinuum la vuelta generalizada a lo individual/ villorrio/ citadino, equivalente en lo político a la Edad Media que ve asomarse como cicloritmo que abraza las costumbres/ cultura, mundiales al siglo veintiuno.
COMENTARIOS: e-mail: ecogreen.geo@yahoo.com