BIBLIA Y EVOLUCION: Diálogos en la justicia.
Parte I: Nacimiento Evolución-Maduración. Individual y de la Especie.

Sección 3: EVOLUCION LABORAL.
Capítulo 1:LA NUEVA ECONOMIA EVOLUCIONADA:
LA DEL LABORISMO GREMIAL EVOLUTIVO.

    TEMA VI:LA ADMINISTRACIÓN/ CONTROL, DEL TRABAJO MEDIANTE LOS GREMIOS:
    Cuidado del trabajo humano,
    y el cuidado de los bienes.

    Diálogo: Un nuevo órden económico social y una nueva sociedad requieren de una redefinición de la economía. Para poder implantar un órden distinto, debemos empezar por imponer nueva estructura al marco económico que regirá a las sociedades. "El vino nuevo se guarda en odres nuevos".

1.- ANTECEDENTES. En el estado homínido y en el primitivo humano, la naturaleza proveeía los bienes de consumo mediante el trabajo de sustraer o expoliar, los bienes naturales.

  • Las primeras aportaciones transformadoras en la naturaleza, a través del trabajo son: la cocina, alfarería y el vestido.
  • Ya con los primeros humanos la conservación de la naturaleza comenzó con la multiplicación creativa en la fruticultura, agricultura y ganadería.
  • Después tuvo lugar lo que denominamos producción: la organización colectiva del trabajo y los instrumentos, principalmente en el arte guerrero y en los servicios comunitarios (comidas, limpieza).

    Economía deriva ECO=casa, hogar, y de ecónomo, administrador u organizador.

  • La economía, organización de la riqueza contemplada por Adam Smith, parte del concepto de que la naturaleza, (tanto en su aspecto puramente material como en el humano) es proveedora de un flujo de bienes y servicios desde su producción hasta su consumo. Es el llamado ciclo económico. El trabajo (aunque lo admite creador de la riqueza) es sólo uno más de los bienes de la naturaleza, y considera al consumo el motor de la economía;
  • las leyes económicas de la oferta y demanda, equilibradas por el precio dan prioridad al mercado.

    Después Marx atinadamente enfoca de nuevo su atención al factor trabajo (Pero no el de la élite -que estambién trabajo). Pero aún inmerso en el concepto smithoniano, también lo incluye como un elemento más de los "medios de producción", pues históricamente dentro de la Sociedad Industrial se encuentra impedido para sacar las conclusiones lógicas de su interés por el factor trabajo.

  • Lo primero que se le ocurrió a Smith para aumentar la riqueza de las naciones, fue la necesidad de administrar los bienes de la naturaleza.
  • Sin embargo, antes de la naturaleza de bienes se debe administrar la naturaleza humana, como indirectamente Max sugirió;
  • el trabajo físico mental que siempre ha proporcionado los satisfactores aún más válido en esta época de la extinción ecológica cada día mas acelerada, el trabajo es lo único que hará que la naturaleza produzca, por multiplicación creativa, esos bienes.

    2.PRIMACIA DE LA FUNCION ECONOMICA TRABAJO.

    Por ser el origen de la riqueza, la primera función económica individual y colectiva es el trabajo B: Y lo puso en el Jardín del Edén para operarlo" "Dame cuentas de tu administración..
  • Trabajar, es organizar, administrar, educar la naturaleza individual de cada uno de los laboradores, de manera que produzca un efecto laboral: opere.
  • Después viene la producción, la organización y la armonía entre esos trabajos de cada socio social, aunada a la función laboral de los grupos sociales (empresas);
  • y posteriormente, a la armonización de la producción: los bienes y el trabajo, la distribución y el consumo.

    La economía en función de la primacía del mercado: de la producción, distribución o consumo de la Sociedad Industrial, (ahora en cuarto cuarto menguate) Estamos a la puerta de la Sociedad Profesional.

  • . Concebimos la nueva economía como LA LABOR DE MODELAR BUENOS ENTES HUMANOS ECONÓMICOS, buenos productores profesionales y buenos consumidores profesionalizados. B: Dar cuenta de la adminnistración a la exeelncia B: Sed perfectos como Vuestr padre Celestial es perfecto. Este será el objetivo primario de la verdadera función económica, personal, colectiva, privada y, por supuesto, de toda organización económica directiva, gubernamental, pública o civil. (sin olvidar la espritual-religiosa: la santificación.

    Productores profesionales.-La preparación de los buenos productores -a la exelencia- se logrará descubriendo desde la más tierna infancia, la programación laboral de cada individuo. Sus objetivos son:

  • Capacitar, integrar, apoyar y ordenar esa programación de trabajo de todos y cada uno de los socios sociales.
  • Armonizar su ocupación laboral con la de los demás.
  • Enseñar desde las escuelas básicas, los movimientos en equipo.
  • Desarrollo social, tecnológico y científico de trabajo y producción "know how" local, nacional y universal abierto al servicio de toda la sociedad.
  • Aprendizaje y reglamentación para aprovechar, usar, modificar, mejorar, consumir y reciclar, la naturaleza, de manera que produzca satisfactores que llenen las necesidades reales (consumo) de los integrantes de una sociedad consumidora educada y justa.

    3. DISTRIBUIDORES.-

    Los que poseen vocación laboral para la distribución (comerciantes, transportistas, publicistas), la realizarán como labor profesional. Profesarán poner al alcance de los socios sociales los productos y servicios necesarios, convenientes o satisfactorios para un correcto desarrollo económico, bajo las normas éticas de un Gremio, y no como fuente rapaz de beneficio.

    4. CONSUMIDORES.- Educar desde la primera instrucción y racionalizar a cada socio social como buen consumidor.(¡Oj0, mucho ojo,! Kinders, primarias, familias,...
    Los consumidores, responsables, e informados en veracidad y oportunidad (sin dolo) de los bienes y servicios, llenan sus necesidades "verdaderas"; es decir, las reales.

    5. CAPITAL.- Disponer de la riqueza social depositada en los bancos electrónicos (Mesa Común Social) para financiar toda la estructura de los trabajos individuales y colectivos, según las reglas fiduciarias de las buenas inversiones.

    6. REPARTICION.- Se reparte electrónicamente la riqueza social obtenida por el esfuerzo colectivo, a todos y cada uno de los laboradores, según el esfuerzo y dedicación que hayan puesto en el ejercicio de su trabajo y según las reglas de los gremios.
    Los Gobiernos políticos reciben una parte porcentual de la riqueza social y los del Gobierno son únicamente unos más de los laboradores, que reciben según su dedicación y esfuerzo ¿No son 'sus beneficiarios! No separen los recadaudores, rifas y loterías por/ con, recibos de causantes (médicos, abogados).
    Se paga a los ahorradores depositantes que conservan el producto de su trabajo en los bancos electrónicos, a través de premios, intereses o dividendos, por su frugalidad, riesgo y confianza en los aprovechamientos futuros de sus sociedades. Se expiden constancias de posesión de la riqueza colectiva para equilibrar equitativamente los libres movimientos humanos de una sociedad a otra.

    7. FUTURO CON LA T.I. Con la electrónica surge una posibilidad mediata de repartir equitativamente la riqueza. Es posible con estos nuevos instrumentos la implantación de un sistema de CONTABILIDAD NACIONAL de cargos y abonos, bajo control estrictamente electrónico. Contabilidades Nacionales que como todo instrumento en manos humanas, pueden llegar a convertirse en un arma para el bien, o, lo que no desearíamos, en herramientas de dominación represión y muerte. Los "machos alfa fuertes, bravucones y, fieles a su instinto, se darán opíparos banquetes, dejando las migajas a los más débiles". "Si la avaricia es la raíz de todos los males individuales, lo es también de todos los males sociales".
    Con el nuevo sistema electrónico de cargos y abonos mediante el uso de tarjetas (la implementación de tarjetas plásticas) el papel moneda tendrá que sufrir un cambio hacia su eliminación pues ya cumplió, y no sin vergüenza, su objetivo dentro de las sociedades comerciales. Su decadencia ha permitido que se utilice como enemigo ciego en contra de los mismos seres humanos, haciéndolo aprovechable en la comisión reiterada de injusticias; en gastos inútiles y aun perjudiciales para lucimiento de vistosos gobiernos faraónicos o de uso de lucimiento de Egos en los "Iniciativos"/ "inversionistas", en las empresas. Papel moneda con el que se fomenta y favorece la corrupción de grupos militares de presión, en contra de los propios ciudadanos. Moneda que reviste de oropel un prestigio personal hueco, de los individuos que conforman los gobiernos políticos, basado en el popularismo de relumbrón; criminales desperdicios y desembolsos suntuarios, desordenados, que ofenden la miseria de los que nada tienen o a "empleados" (que se supone que en la evolución pasaron/ ascendieron, de esclavos y de siervos). A tanto ha llegado su decadente flexibilidad que lo hemos convertido en la puerta grande del genocidio lento, representado por el mundo del hampa (que los gobiernos fomentan con leyes prohibitivas en lugar de ordenadoras/ control), que lo mismo trafica con todo tipo de estupefacientes, que paga gigantescos sobornos para corromper autoridades que tendrían la obligación de erradicarlos del mundo libre para bien de las posibles víctimas: futuros transgresores de la ley que ellos emitieron para regir al pueblo sobre la base de la JUSTICIA SOCIAL EQUITATIVA Y RETRIBUTIVA, y que por desgracia, sólo ha servido para el provecho de pocos a costa del mal de las mayorías.

    8. ERA DE LA COMUNICACIÓN: La era de la Comunicación Global Electrónica que se avecina, logrará un más justo y equitativo reparto en la MESA COMÚN SOCIAL de la "la familia humana". Esto fue posible en los albores de la humanidad, cuando el clan entero se repartía, como en una mesa, los beneficios obtenidos cada día a través del trabajo individual, y para el bien de la colectividad. Democracias Económicas, de las cuales podrán quizá marcar la pauta los socialismos nórdicos que tan poco han sido puestos como ejemplo a seguir !y lo son¡. Con estos nuevos conceptos podemos formular una definición de economía:
    "Economía es la ciencia y arte social que tiene por objeto conseguir que se satisfagan las necesidades 'reales' del consumo, obedeciendo a reglas de razón y bienestar de todos los miembros de la sociedad; armonizar, integrar y organizar que el producto del trabajo sea socialmente útil: para lo cual es parte sine quad non el que laboren en trabajos que sean satisfactorios a cada uno, según su programación/ vocación, interior (ORGNIZACIÓN GREMIAL); y que con base en el trabajo, se conserve/ y vista, la naturaleza de todos los socios sociales; el Planeta Tierra.

    RIQUEZA SOCIAL.ECONOMÍA.
    MANEJO DE LA RIQUEZA/ DE LA CASA.

    1. CONCEPTO DE RIQUEZA.- Rico es el que gasta menos de lo que ingresa; o aquél que ingresa más de los que gasta y guarda un remanente: Es sobrante de bienes.
    Riqueza estática es la que proviene de la naturaleza: la que está ahí, no es aún económica. Se transforma en económica por el trabajo humano.
    Riqueza económica es la abundancia de bienes por encima de las necesidades diarias. Es el trabajo humano con el esfuerzo y dedicación a una labor 'produce' por encima de las propias necesidades; es la que hace que la naturaleza se convierta en riqueza económica guardable, intercambiable y distribuible.

    2. RIQUEZA PERSONAL Y/O SOCIAL. Se dice que hay riqueza personal y/o social cuando las personas o sociedades de cualquier tamaño, consumen menos de los que producen o producen más de lo que gastan.
    Mientras más variados productos o bienes se produzcan en exceso del consumo diario, más riqueza habrá para distribuir entre los socios sociales y más utilidades que repartir entre los ahorradores y laboradores, que con su trabajo y cuidado de conservación son creadores de esa riqueza. Si alguien produce sólo frutos para su consumo produce riqueza personal, pero no social. Si alguien trabaja para tí y te da frutas de su huerta, excedente de su consumo, y tú trabajas para él y le das gallinas de tu granja, excedentes de tu consumo, el resultado activa la riqueza social. Se necesita que lo producido por uno y por otro, corresponda a excedentes para otros y para el futuro. Ese excedente del consumo diario es un ahorro o inventario.
    El principio de la riqueza es el ahorro: el capital ahorro. Guardar del día un excedente de lo que ingresa sobre lo que egresa, pero poniendo un límite. Todo exceso es causa de desperdicio, inflación y derroche.

    3. CRECIMIENTO EXPONENCIAL. Por una ley de creatividad económica, el esfuerzo humano genera riqueza. El rendimiento económico crece como una bola de nieve en movimiento, gracias a la cooperación social. El valor de ese trabajo será cada día mayor en términos de retribución económica, fomentando una sociedad más rica en términos de disfrute, con mejores y más variados satisfactores.
    Una vez tomado en cuenta este efecto multiplicador, si todos ponen suficiente esfuerzo y la sociedad trabaja el tiempo necesario según las circunstancias, superando las necesidades diarias de todos, la jornada de ocho horas podría considerarse como una conquista del trabajo. Pero igual que los cinco días laborales, las horas de trabajo dependen de las necesidades de cada persona y cada sociedad. No son dogmas irreversibles; pueden alterarse ciclorítmicamente; pero el descanso suficiente y reparador es obligatorio y ético.
    Si se trabaja en nuevas fuentes de riqueza y distintos satisfactores a través de diversas y variadas actividades, con esfuerzo creativo, cubriendo los satisfactores actuales y las nuevas necesidades; si el trabajo junto con otros, el trabajo organizado (producción), se distribuye y consume, el consumo crea nuevo trabajo y producción. Esto es lo que conocemos como cicloritmo económico. El nuevo quehacer económico de los individuos, grupos, gobiernos económicos, públicos y privados se ha de regir por esta regla: Todas las fuerzas educativas: familiares, escolares y sociales, en lo que a lo económico se refiere, estarán orientadas a:
    Descubrir, desarrollar y apoyar la programación laboral personal.
    Financiar a corto y largo plazo el desarrollo profesional, a través de la riqueza pública de los bancos.
    Científicamente y técnicamente mantenerse al día, a través de los bancos electrónicos universales de datos y de los cuerpos de extensionistas. Regular que esas capacidades laborales proporcionen satisfactores que llenen las necesidades "reales" de consumo moral de la sociedad (comida, vestido, abrigo, diversión, etc.), y los requirimientos de conservación de la naturaleza. Será norma económica de la nueva sociedad, que en el quehacer económico se tome en cuenta no sólo al humano consumidor (animal racional), sino al humano entero y ético (animal libre moral), con las siguientes reglas:
    Impedir que se hagan réclames de publicidad y mercado sobre los bienes y servicios a menos que sean justificados en los hechos (justificación científica), con castigos económicos jurídicos a los infractores.
    Enseñar y reglamentar una ciencia de un consumo de salud, ecológico, realmente satisfactoria y responsable, y no impulsiva o destructiva.
    Ejercer un comercio moral, presidido de un principio social y jurídico que muestre que la distribución y el consumo tienen un aspecto ético, tienen bondad o maldad, hacen bien o mal a uno mismo o a la sociedad; y que éstos criterios no son simplemente racionales (pues no se trata de favorecer a los más listos) sino de un verdadero contenido moral:

    4. REGLAS ECONOMICAS. Es necesario por la naturaleza espiritual de los humanos, que la función económica de trabajo y consumo se armonice sin forzar la libertad.
    Se debe aceptar que hay una programación laboral para todos y cada uno proveniente de la naturaleza;
    Que como humanos libres, la distribución y el consumo se fijen por normas de libertad, pero también éticas que suponen premios y castigos económicos y jurídicos.
    Que la naturaleza, en la época moderna, ya no es suficiente como fuente de consumo, sin el apoyo de la producción y del trabajo organizado.
    El laborador además de ejercer su labor para satisfacción de sí mismo, es necesario que la ejerza para satisfacción del consumidor (la sociedad); el laborador consume lo que la sociedad produce y produce lo que la sociedad consume.
    No debe haber socialmente consumidores sin que previamente haya laboradores. No tendrá preferencia económica el trabajo de algunos sobre el trabajo de otros: lo preferentemente intelectual sobre lo preferentemente físico.
    No tendrá preferencia la producción sobre el trabajo. Primero surge la programación del laborador y después, conjuntamente, viene su interacción laboral, (no productivismo) base de las Sociedades Industriales capitalistas y comunistas.
    No tendrá preferencia el empleadismo (quiasi esclavismo) como fuente de ocupación sobre el trabajo profesional.
    No serán los consumidores, reyes económicos caprichosos y amorales (consumidor capitalista).
    No estarán sujetos el consumo y la producción, al capricho de unos burócratas (comunismo). El mercado será libre.
    Ni el consumo ni la distribución serán amorales, sino sujetos a reglas éticas y jurídicas de los propios gremios (mercado ético).

    5. PRODUCTIVIDAD.Si el trabajo no es mercancía sino elemento fundamental de la economía, ¿es la productividad el elemento que debe buscarse en el trabajo?
    El nuevo trabajo se presenta evolutivo ascendente, sobre los objetivos del trabajo de la Era Industrial cuya meta social aún es la producción, la productividad y el consumismo, no importando qué medio se use para lograrlo: lo menos ético o el simple lucro monetario. No debemos mantener el consumo a ultranza pasando por alto la baja calidad de los productos, con tal de mantener una situación económica falsa, cuya base descansa en el cuasi esclavismo mecánico y burocrático. Acuérdate de la sabiduría de la naturaleza, "cuando se come o bebe en demasía, el orden corporal la expulsa o vomíta". Igual la economía.
    El ciclo menguante de la economía de la Sociedad Industrial contempla el auge de la matemática, los principios de razón aristotélicos, y no la dikética. Esta se presenta como problema de mercado ocasionalmente: dumping, monopolios estorbosos, aplacar las fuerzas de los consumidores, publicidad dolosa, etc. pero ni por asomo se les tacha de ofensas a la humanidad y aún de faltas al código penal.
    La armonía entre trabajo y consumo es un fin "per se" de la economía; pero no en sí la productividad: no se trata de 'hartarse' (claro que el 'codicioso nunca tiene el 'aviso' que le indica que está harto).
    En una sociedad como la que diseñamos, enfocada al trabajo internamente satisfactorio, se logra una productividad elemental, por realizar faenas que corresponden a una vocación laboral; se procura que ese trabajo sea además social, pero no supone logros de productividad óptima. Muy pocos están capacitados para lograr por sí solos la máxima productividad. Esta corresponde a las programaciones laborales específicas y debe encomendarse a las vocaciones que existan para ello.
    La productividad, la armonización, la dirección y el gobierno del trabajo, deben encomendarse a personas cuya programación interior las lleva a ese ordenamiento: jefes, funcionarios, extensionistas de productividad, gerentes, administradores, psicológicos, médicos; aquellos seres que la naturaleza acomodó en su programación interna colectiva (supuesta la libre inmigración universal de los laboradores).
    En la nueva economía no se pretende "per ser" ser el más productivo, el más rico, el que más acumula, el que más consume; su principal fundamento es que en él todos tienen trabajo y satisfacen las necesidades económicas personales y colectivas, con una riqueza honesta y suficiente. La sociedad obtendrá un verdadero bien social a causa de la acumulación y distribución, obtenidas del producto y fruto del trabajo.
    También contiene todo el estímulo de las sanas competencias, inmanentes a los humanos. Estas, cuando son justa sy equitativas "fair play", son además instrumento exponente de su gloriosa libertad.

    6. EMPLEO ¿CUMPLE SU FIN LA DIRECCIÓN ECONÓMICA DANDO EMPLEO? No se cumple el objetivo de la economía del Laborismo Gremial dando empleos (Sociedad Industrial, capitalismos y comunismos). Trabajos que en el mayor de los casos resultan ajenos a la programación interior de los individuos, o son creados; "ficticios" y ajenos a los ciclos económicos de producción, distribución y consumo. Los empleos meramente burocráticos ("La masa" instrumento de poder y vanidad de los poderosos) tienen un efecto discutible en el consumo. Alguna vez sirven para reactivar la economía (keyneseanismo), si se usan como préstamo temporal para levantarse, pero causan grave perjuicio cuando se instucionalizan cconvirtiéndose en instrumento autocráta, para manejo de infantes y en degeneraciones del verdadero espíritu laboral.
    El empleadismo y burocratismo, estados derivados de la evolución del trabajo, están aún relacionados con la esclavitud laboral. Precisamente son aquellas labores que pretenden ignorar por conveniencia que los humanos todos tienen programación laboral interior propia.

    7. DESCENTRALIZACION. Los conceptos de trabajo y de producción: trabajo organizado de la Sociedad Industrial, deben evolucionar en la sociedad de Laborismo Gremial. El aforismo " lo grande es mejor y entre más grande mejor" (big is better; the bigest the best) son conceptos inadecuados para la nueva economía prioritariamente humana: "Lo que nace pequeño vive, lo que nace grande es monstruoso y muere" (Camino. s. JE: Escrivá). Sin dejar de reconocer la necesidad frecuente de conseguir resultados económicos a base de conjuntar esfuerzos, humanos, materiales, financieros, de sistemas y técnicos, en grandes organizaciones, su funcionamiento social debe considerarse una excepción. No es beneficio social que la cerveza, el pan, el vino, el jabón, etcétera, sean traídos desde lugares distantes a bajo costo y por un salario ínfimo, si se pueden conseguir a niveles locales, con la misma calidad, usando la compartición de ciencia y tecnología; y también, la distribución regional con ayuda de los medios electrónicos (Sistema de Franquicias).

    8.NUCLEOS DE TRABAJO PEQUEÑOS. La labor en núcleos pequeños, como células de un organismo que se federalizan en órganos y estos en cuerpo, es agiornamiento en la nueva estructura social.
    En la Sociedad Industrial, la quasi esclavitud de la producción se ha continuado con la esclavitud del trabajo. No siendo el empleadismo el estado ideal de la mayoría de los humanos, solo satisface a unos pocos que cuentan con esa programación laboral interior; y aún así, debe profesionalizarse su ejecución y otorgándoles más responsabilidades de trabajo en equipos. Los núcleos de trabajo pequeños (equipos profesionales de socios) son la regla de una economía humana, que, reforzada por los medios educativos, de tecnología, financieros, psicológicos, médicos, jurídicos, etc., harán que los humanos organicen su trabajo y consumo también en una dimensión más humana.
    Los medios electrónicos de comunicación contribuirán altamente a esa libertad económica.

    9.SATISFACER LAS NECESIDADES DEL CONSUMO. En los animales sociales, hormigas, abejas, monos, leones, la programación laboral genética interior proporciona una armonía. La división del trabajo satisface las necesidades sociales y evita la sobrepoblación contando con la dirección y gobierno económico del grupo (territorio), aunque las necesidades de los animales son limitadas.
    Las necesidades humanas tienden a ser ilimitadas, a causa de su creciente espiritualización. Si la flexibilidad laboral es necesaria, se realiza por sí misma en la programación evolutiva de la naturaleza. En los albores de la civilización, la división del trabajo humano era estrecha y limitada a ciertos servicios; del más "alto" al más modesto. En el momento actual de la evolución las programaciones internas han evolucionado también, y las vocaciones son prácticamente ilimitadas. (Supuesta la libre inmigración).
    Organizando en armonía las aptitudes distintas, antiguas y nuevas de los laboradores; equiparando el valor económico de cada aptitud sin despreciar ni menospreciar ninguna; distribuyendo equitativamente los frutos del esfuerzo y dedicación al trabajo y de la frugalidad y constancia del ahorro; fortaleciendo con ciencia y disciplinando moralmente la distribución y el consumo; liberalizando la tecnología y los "know how", se tendrá una economía funcional que llene con honesta abundancia las necesidades de todos, y además, proporcione a la sociedad paz y concordia entre sus miembros y entre estos y los demás de otras latitudes.

    10.¿LLENAN LAS ECONOMIAS ACTUALES CAPITALISTAS Y COMUNISTAS EL OBJETIVO DE UNA ECONOMIA EFICIENTE?:. Las economías actuales, tanto las capitalistas como las comunistas, quienes buscan como objetivo social hacer eficiente el flujo de bienes y servicios a base de productivismo y consumismo, dan prioridad a los satisfactores o a los medios de producción; pero dejan en segundo término, o hacen caso omiso del trabajo humano satisfactorio y del consumo ético: medios satisfactores de las propias y verdaderas necesidades internas.
    La Economía Gremial Laborista que proponemos es congruente con el respeto a la dignidad humana. Considera al humano animal libre moral y no le impone un sistema de esclavitud física moral, en la labor económica. Le da derecho a la libre empresa, libre trabajo humano, que es el más importante satisfactor; libre empresa que no sólo es accesible a los altos ejecutivos de las corporaciones, a los entrepreneurs y a los funcionarios públicos de las burocracias y de los partidos políticos; sino posible de selección y elección laboral individual, siguiendo su programación interior, sus aptitudes y facultades, entrenadas disciplinadas y educadas para satisfacer a la sociedad.
    Por otro lado el consumo y la conservación de la naturaleza se hacen parte de la moral y ética sociales con sus penas y castigos jurídicos y económicos correspondientesy ¡aún penales! pues a veces tanto daño se hace en lo ecómico como cualquier delincuente o más. Eg, hambre y atrazo de muchos por corrupción en lo alto de pocos.

    ECONOMIA: ¿MANEJO DEL TRABAJO DE LOS DE LA CASA?

    1.¿ROMPERIA EL APOYO A AL VOCACIÓN LABORAL EL EQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA?: Indudablemente y muchas veces acallado es que la principal riuqeza social se encuentra en sus componentes humanos y no tanto en sus riquezas naturales eg. Japón.
    Los esfuerzos sociales para sacar adelante el trabajo interno programado en los componentes sociales, no significa que se pierda la coordinación natural que debe existir entre la oferta y la demanda. Es decir, se conserva entre los que hacen un trabajo satisfactorio para sí mismo y ofrecen bienes y servicios, y los otros que solicitan la satisfacción de un bien o servicio.
    En primer lugar la inagotable creatividad humana provee una gran diversidad de labores y una inumerable variedad de satisfactores que han surgido y seguirán surgiendo, en tanto auténticamente libres sean las opciones profesionales y los libres mercados dikéticos (en la justicia). Primero por la libre producción de trabajo y libre empresa, y luego mediante los ajustes naturales con los precios, a través de la distribución y consumo, éticos y libres: aquellos que se manejan con ciencias y sin dolo.

    2.LIBERTAD DE MERCADOS: Dentro de esa libertad auténtica de mercados, cabe hacer especial mención a los inventos y "know how", que deben pasar en corto tiempo, salvando la recuperación del costo, a ser patrimonio de la humanidad. EL SÓLO TRABAJO INTELECTUAL ES 'GRATIS DATA' Y POR TANTO NO REMUNERABLE, no asi, su publicación, por ejemplo, pero si su comunicación/ difusión. El egoísmo personal se verá suprimido cuando aprendamos a compartir con los demás nuestros logros, ya sin el anzuelo del lucro en dinero: ¡el lucro inventivo es muy superior como motivación! El compartir ya sean inventos o técnicas, es una necesidad humana. El que tiene ese don gratuito, desea obviamente que los demás lo compartan con él, como sucede en el caso de los artistas, pintores, cantantes, escritores, etc., ¡quieren que se les reconozca y admire por ese maravilloso don recibido! Y no necesariamente por el lucro económico o monetario. "Ad Deum Gloria", "hagase en mí según tu palabra... porque ha hecho maravillas en mí...".

    3. ¿ES LA PROGRAMACIÓN GENÉTICA LABORAL DE UNA SOLA DIRECTRIZ.? En las especies animales la programación genética laboral esta bastante determinada y no es muy flexible; aún cuando los animales amaestrados son ejemplo de la diversidad de los programas genéticos laborales que la naturaleza de cada animal tiene internamente. Inclusive hay especies de hormigas que hacen cautivas a otras y las esclavizan para realizar con ellas el trabajo. En la especie humana la programación genética laboral tiene una gran flexibilidad, y además va a adaptándose a las necesidades sociales según lo requiere la evolución ascendente de la especie. Como todas las capacidades humanas, las vocaciones laborales se adquieren por nacimiento, se aceptan y se desarrollan en cicloritmos.
    Muchas de ellas desaparecen, pero todas siguen el patrón de la libertad; se siguen o no se siguen según la aceptación específica individual y social de la actividad laboral.
    La libertad en el aspecto laboral consiste en hacer precisamente lo que nuestra programación interna nos sugiere ser; no en negar la propia naturaleza y menos en hacer algo distinto, para obedecer los deseos de otro(s). En el apoyo a esa libertad laboral las creaciones e inventos se multiplican sin cesar y, con ello, las posibilidades de satisfacer las diversas demandas del insaciable consumidor humano.

    4.LIBRE EMPRESA: Al abrir la puerta a la libre empresa para todos, a la ocupación programada interna, y no sólo a la libre empresa de una elite, se verán frutos abundantes. Mucho mejores que los obtenidos por las planeaciones centrales comunistas, o a las menos centrales pero muy de "elite", capitalistas; casi siempre reservadas a los grandes monstruos de producción. Estos son los únicos que actualmente reciben apoyo financiero, técnico y gubernamental. Son los grandes monstruos a la vanidad, codicia, egoísmo e hipocrecía de algunos funcionarios o entrpreneurs que propician, la organización de grandes conjuntos humanos productores de oropel, de obras faraónicas B: para ser vistos por los demás /hombres; y jamás voltean hacia la verdadera economía, la verdadera política o el verdadero servicio.
    Toda persona debe planear "su empresa" y su labor personal, siguiendo su programación interna, en beneficio propio y de los demás. Su trabajo, cualquiera que éste sea, debe apreciarse y remunerarse igual que los demás trabajos; sin discriminación social o laboral por alguna preferencia de órden interno. Debe ser apoyado con los recursos materiales, educativos, financieros y humanos, igual que ahora se apoya en muchos aspectos a los grandes grupos de producción.
    También se requiere de un derecho laboral que sea irrestricto creado sobre la base de la libre inmigración de todos los humanos por la Tierra.
    Esta independencia, como toda libertad social, debe estar sujeta a las normas del bien común, expresadas en los gremios y/o grupos de gremios de la organización laboral. No estará exenta de la organización, planeación y control que requiere todo funcionamiento colectivo.
    Esta filosofía de la vida recibirá un apoyo extraordinario a través de medios electrónicos de comunicación, que permiten relacionar los intereses en todo género de producto con todo género de productores y de consumidores; así como el acceso a la información técnica y científica a través de los bancos de datos, para poder conocer las técnicas necesarias personales constantes.

    PRECIO Y SISTEMA MONETARIO.

    El precio es la cantidad y calidad de trabajo propio, medidas en abstracta matemática, que está dispuesto a pagar alguno, a cambio de una mercancía o un servicio.
    Los precios son cifras abstractas matemáticas y socio económicas. Se fijan a las mercancías y a los servicios por la apreciación del valor de cambio en término de monedas (o unidades intercambiables), en un momento dado.
    En las economías capitalistas se suponen fijados por la Ley de la oferta y la demanda; en las comunistas por la autoridad central.

    1. MERCADO ABIERTO. Se dice que en una economía de mercado abierto, el precio se impone a partir de la oferta y la demanda. En la práctica estos dos factores sólo coinciden parcialmente. Sólo en las subastas públicas, bolsas de valores, remates y almonedas, se da en forma apreciable este fenómeno y aún en esos casos se parte de un precio base convencional o arbitrario. Es lógico pensar que los precios no son fijados a partir de cero por la fuerza de la oferta y la demanda. En la mayoría de los casos los productores, intermediarios, Gobierno, etc., fijan los precios según se pueda se dejen o convenga; y posteriormente son modificados por la oferta y la demanda. En el otro caso, cuando son fijados por una autoridad central estamos frente a los llamados precios oficiales. Los precios oficiales de los países comunistas, y de todos los demás países que en mayor o menor grado, a través de subsidios sobre artículos que se consideran de "primera necesidad" se resguardan de la oferta y la demanda, bajo la tutela "experta" de la autoridad que los ha fijado previamente.

    2.PRECIOS SOCIALES EN LA NUEVA ECONOMIA. En la nueva economía del Laborismo Gremial, los precios sociales deben considerarse como el producto total de una sociedad: precios, costos y utilidades sociales. Las fórmulas de precios sociales base son un compuesto de los costos reales, más un factor que abarque el costo del aparato de servicios de la sociedad, más la ganancia social en competencia con otras sociedades; dejando a las ofertas y las demandas vigiladas (dikéticas), el movimiento ascendente, o no, de los precios dados.
    El problema para establecer estos precios sociales es similar, aunque macroeconómico comparado, al que enfrenta cualquier corporación que tenga diversidad de artículos y servicios. Para fijarlos tendrá que trazarse unas metas concretas a conseguir, tanto en utilidades como en costos: estudiar los precios de la competencia; considerar los costos, especialmente los de los servicios administrativos, gastos fijos; expectativas de ganancia totales en cada renglón, condiciones futuras, etc.; para depués dejarlos libres a las fuerzas de la oferta y la demanda mientras toman su nivel, dejando cierta flexibilidad a los precios, pero no al arbitrio indiscriminado de unos cuantos.

    3.PRECIOS DIKÉTICOS. Esos precios base de la nueva economía se tienen que dejar libres en la oferta y la demanda; pero como todo lo libre conlleva cierta responsabilidad, son precios éticos cuya base debe ser la publicidad veraz acerca de sus cualidades y posibles fallas. Si por alguna razón de incosteabilidad o poca demanda, el calculo del precio resultara fallido, se podría incrementar la oferta interna y externa a través de la exportación, mejor publicidad y hasta adecuada educación informativa al consumidor, en caso de un producto nuevo; pero siempre bajo las normas gremiales. Sabemos de la eficacia de una política temporal de un control de precios, en tanto sea temporal y puedan corregirse las bases. Igualmente estamos conscientes de la enorme influencia que tiene la información y la desinformación (publicidad positiva, negativa o ausente) en las fuerzas de la oferta y la demanda. Muchos cambios útiles y beneficiosos se pueden trazar a partir de ésta, en las conductas sociales; hábitos y costumbres de consumo. Debe ser obligatorio según las normas del gremio, que la información sea completa, verídica, responsable y oportuna, como una parte importantísima del mercado ético. La principal aportación de la nueva economía del Laborismo Gremial Evolutivo a los precios sociales consiste en separar los intereses particulares, personales y de grupo, al hacer una cooperativa con las utilidades sociales.

    ¿CUAL ES LA GANANCIA JUSTA?

    1.COSTOS SOCIALES. Los costos deben tomar en cuenta materias primas y gastos indirectos aplicables a la elaboración, extracción o formación de producto o servicio. Como costo transferible al consumidor se incluye la ganancia social: el valor del trabajo, la matemática del esfuerzo, medido en horas o puntos de trabajo.
    Los laboradores y los consumidores, aún cuando casi son los mismos en una sociedad en la que todos trabajan, económicamente no coinciden, son dos entes económicos totalmente distintos (y opuestos en la codicia) y por tanto es necesario que los precios se ajusten hacia arriba o hacia abajo: Si es hacia arriba, favorece la ganancia social de todos los laboradores, si es hacia abajo, favorece el presupuesto de los consumidores.
    En la nueva economía de Laborismo Gremial, la tendencia a la igualdad de percepción de los laboradores autoequilibra económicamente los precios; porque como no hay carga por costos fijos de mano de obra en cada producto (sino en el costo total social), cuando la tendencia de los precios sea a la alza esas alzas, sin la carga extra del factor trabajo, serán muy moderadas. Si los precios tienden a la baja, sin la carga acumulada del factor mano de obra, el perjuicio será menor. Cuando las causas del desequilibrio son ajenas e independientes a los valores de costo, las fluctuaciones no tendrán por qué sacrificar los puestos de trabajo.
    La política de precios equilibrada: sin favorecer a los consumidores en perjuicio de los laboradores, ni a la inversa; más la poca variación en los precios o su infrecuencia, es una meta justa.

    2. CODICIA EN GANACIA VS. PRECIO AL CONSUMIDOR. La expectativa de ganancia tiene la limitación de cualquier aumento a un patrimonio: "Lo mucho enfada lo poco agrada". Cuando sobra riqueza deviene la inflación de precios y ocurre el desperdicio. A veces en los precios hay codicia ya sea en sentido de no pagar lo 'justo' y a veces, más frecuente, en pagar por caprichos, un valor superior 'injusto'. Todo se gasta en tonterías y nimiedades que empobrecen económica y moraldikamente. Cuando falta concurren la sozobra y la angustia y ecomicamente las receciones, o de plano las depreciones. La naturaleza es sabia, cuando alguien come hasta el hartazgo, o tiene malestar estomacal que se compone con u8n antiácido, o de plano tiene que vomitar. El arte económico es saber administrar y guardar un equilibrio entre los ingresos y los gastos. Contra la aceptada mantra "La ganancia social se necesita optimizar": productividad siempre buena vs. ponemos la mantra de humanología "que todos tengan lo indispensable, y lo superfluo según capacidad es válido, si no se hace daño social"; la economía es un "arte humano", no matemático, estadístico, etc. Hemos por eso propuesto que a la demografía se llame humanología, sin necesariamenbte referirse a ellas como 'ciencia' sino como humanidades. Como conocimiento humano sabemos ciertamente que la codicia acompñará al humano hasta el fin, sólo pedimos instrumentos sociales que la combatan aunque no se elimina.

    3.EJEMPLO A OTRAS SOCIEDADES. Los precios en la nueva economía del laborismo Gremial, del cual se encuentran muy cerca tanto Holanda como Suecia, serán considerados norma patrón por otras sociedades gracias al equilibrio y equidad que generan entre los intereses de los consumidores y de los productores. Se evita la influencia malsana de la ganancia individual que pasa por alto la conveniencia social. Ya no habrá motivos para que los políticos y los burócratas se aferren al poder, con el afán de seguir interviniendo sobre los precios del mercado. Además se toma en cuenta la verdadera dikética de la oferta-demanda, ya que estas leyes son factores de equilibrio, equivalentes a tomar en cuenta la opinión de muchos sobre el fenómeno de los precios, en lugar de la opinión de pocos o muy pocos, como en los casos ya citados en los países capitalistas y comunistas, que siempre se ven afectadas por intereses de grupos. Los medios electrónicos ayudarán especialmente a esta evolución.

    3.ECONOMETRIA. Al equiparar el valor de los trabajos, la nueva sociedad deberá basarse en sus propias fuerzas de trabajo y buscar una nueva medida matemática abstracta y macroeconómica de la riqueza. El PIB o el PNB, la riqueza disponible en los bancos, los activos, las ganacias y costos deben contabilizarse y medirse a partir de los puntos y horas de trabajo de los socios sociales, además de las usuales medidas monetarias. Si aumenta el rendimiento y la productividad en término de horas o puntos de trabajo, existe un aumento de la riqueza, o viceversa. Cuando aparecen fallas en la creación de riqueza éstas deben buscarse en los trabajos de los socios sociales: fallas que son principalmente la codiciay/o pereza, sobre todo la IGNORANCIA ("El principal enemigo de Dios es la ignorancia" S.j.m. Escrivá ¿!que no hará de la humana sociedad!). En el caso de que llegue a haber exceso de producción, la riqueza puede aplicarse al financiamiento de otras sociedades, o a dar más tiempo para el ocio creador.

    3.COMPETENCIA. Para disminuír el influjo de la codicia humana lo más posible mediante tribunales internos Gremiales, el trabajo del nuevo sistema económico está basado en la organización de gremios laborales internamente competitivos, que no conformen una sola mafia dictatorial. "El poder económico debe diferenciarse del poder político". Tienen que evitarse los motivos políticos en las decisiones económicas (populismo, demagogia, quedar bien al exterior, conseguir votos, sindicalismo); pero principalmente la corrupción de los del gobierno que por motivos económicos sirven a intereses particulares (lobbying). Por el contrario bienvenidos los motivos sociales en las decisiones económicas.

    4. SITEMA MONETARIO. ¿Qué sistema monetario es compatible con los adelantos electrónicos para la nueva economía? Con el uso de las computadoras personales y los sistemas nacionales de registro, la sociedad de la nueva economía verá la desaparición del papel moneda que ya cumplió su misión, e inclusive, causa considerables daños a la economía como creador de riqueza ficticia, impulsado por los malos gobernantes.
    El sistema monetario actual será sustituido por cargos y abonos cibernéticos, combinados con el uso de tarjetas plásticas que puedan registrar las transacciones de bienes y servicios de toda la economía de un país, de manera instantánea: Una Contabilidad Nacional. Todas la transacciones de comercio se registrarán en Centros de Registro Electrónicos, distribuidos convenientemente a lo largo y a lo ancho de cada territorio. Los laboradores y consumidores estarán provistos de su tarjeta plástica, para hacer sus transacciones económicas en los sistemas nacionales de los bancos electrónicos (sustitución de los actuales bancos de moneda).
    La Contabilidad Nacional supone, como invento trascendente, un poder activo al servicio de los humanos, o una cadena insoportable. (La fuerza del átomo, la pólvora, las armas y la sobrepoblación...) Usada como instrumento de la democracia económica, puede ser una bendición; un instrumento para la distribución equitativa de la riqueza, un control del mal uso de la misma con la disminución de muchos modos de avaricia; y un control para combatir el chantaje del terrorismo, especialmente el atómico. Usada como instrumento de dominación y opresión, se puede convertir en otra pesadilla apocalíptica como la fuerza del átomo, la sobrepoblación y la destrucción ecológica.

    TRABAJO ORGANIZADO VS.TRABAJO INDIVIDUAL.

    Hemos definido a la economía como el arte humano de armonizar el trabajo y el consumo, pero siempre respetando la programación genética laboral de cada socio social que a unos llama depedientes (como socio gremial) y otros a independientes, dejando puerta abierta a las condiciones específicas de cómo realizar su ocupación.

    1.PRIMACIA DEL TRABAJO SOBRE LA PRODUCCION/ PRODUCTIVIDAD.
    El trabajo no debe entenderse en los términos en que lo define la Sociedad Industrial: un elemnto -prescindible- del costo. No es sólo la producción, trabajo organizado y uniformizado, la que provee en forma exclusiva la creación de la riqueza; menos aún la gran empresa. Este efecto multiplicador también se logra uniendo y armonizando las labores personales o individuales; las de pequeños equipos de trabajo de todos los socios sociales de la Tercera Ola(Alvin Toffler). Es lo que han logrado socialmente exitosos (haciendoles ciertas evoluciones/ ajustes, principalmente al regímen e propiedad) los keiretsu, japoneses o los ... koreanos.
    En la nueva sociedad del Laborismo Gremial Evolutivo esta conciencia de equipo debe apoyarse desde la primera educación y continuará apoyándose con finaciamiento, técnica, ciencia y administración, según la programación laboral interior. Los gremios progresarán asesorados técnicamente por los "franchise", (know how), y por los equipos de extensionistas, complementando con visitas domiciliarias a cargo de los que tienen la programación laboral y la preparación técnica u organizativa, necesaria.
    Si estas labores individuales, o sociales, generalmente pequeñas o medianas (y aún algunas grandes) se sustentan con información técnica y científica proveniente de los bancos electrónicos (abiertos a todos); si se fomentan con el dinero social de los bancos (cuya función principal es guardar el dinero -no comerciar), con los financiamientos abiertos a todos y vigilados por los profesionales financieros, se consigue el mismo efecto multiplicador de la riqueza de un país y aún mucho mayor que el logrado por la Sociedad Industrial. A más trabajo universal, según las múltiples programaciones laborales y mejor distribución de la riqueza, corresponde más riqueza colectiva.

    2. PRIMACÍA DE LOS PRODUCTOS VS. SERVICIOS. La riqueza social básica está determinada no tanto por los servicios sino, principalmente, por los productos, en especial los de primera necesidad; sólo los productos pueden ofrecer un excedente útil. Decimos que una producción es útil si rebasa el consumo del día, y deja un haber para el ahorro o para el intercambio. Los productos equivalen a los factores variables que se manejan en contabilidad. El exceso de productos "no útiles" causa desperdicio, y deflación.
    SERVICIOS. Los servicios representan la administración base, el mantenimiento y consolidación de los productos, pero no son acumulables porque se agotan en el momento de prestarse: Dan la calidad social. Entre más servicios más civilización. Los servicios se pueden equiparar a los factores fijos que se manejan en contabilidad.
    La primacía de los servicios sobre los bienes, acarrea males como: la molicie social, la burocracia gubernamental y la flojera individual. 'El mínimo esfuerzo' humano, regla de productivad, que en los fundementalistas/ extemistas, productivistas supone PEREZA Moráldika, -que falta a la justicia- con los demás.

  • Supone: no un no depender de los demás -bueno-; sino más bien un 'no necesitar' a los demás -malo y ¡falso!- intectual=humanamente: algunos soñadores proponen que apretando un botón se realicen todas las labores hogareñas. ¡Qué pesadilla. Lo unico necesario va a ser un ¡espejo!.
  • Cuando un servicio con base en un "know how", se puede considerar producto porque es acumulable. Los "franchising" hacen que los servicios con las demás sociedades sean simbióticos; parte de un intercambio económico y casi siempre incluyen productos.

    El trabajo tiene primacía sobre la producción en el incremento de la riqueza social (trabajo organizado y gremial, es decir ¡profesional a la exelencia!); y la producción tiene relevancia social sobre la distribución y ésta está al servicio de Consumo, sobre todo del consumo de basicos/ indispensable/ honestos. Una sociedad dominada por consumidores -así, nada más, extemistas- se vuelve anárquica, desorientada y dada al desperdicio y la frivolidad. Es keinesiana y autodestruíble a largo plazo. Como el que come mucho y vomita.

  • Una sociedad sólo comercial -sin producción o servicios- es viable, pero en muy pequeña escala; y en escala mayor desaparece por sí misma: fenicios, venecianos, ...
  • Una sociedad que dé más importancia a la producción/ servicicios, que al trabajo y a la programación interna laboral, se vuelve deshumanizada y tiende a evadirse por la dispersión; droga, diversión desenfrenada, etc.

  • CONTINUA Capítulo 4.REPARTICIÓN DE LA RIQUEZA

    COMENTARIOS: ecogreen.geo@yahoo.com