Fuego popular e impopulardomingo, 8 de agosto de 1999
El Nuevo Día LOS DOS años y medio en que ha ocupado la alcaldía de San Juan han sido de fuego, y no popular, para Sila M. Calderón. Fuego, que es lo que le han dado sus adversarios políticos con las críticas. Y fuego, porque han sido de trabajo intenso, según la funcionaria. Las críticas comenzaron desde el primer día que pisó la Alcaldía, cuando ya muchos la visualizaban como una posible candidata del Partido Popular Democrático (PPD) a la gobernación, y se fueron recrudeciendo a medida que se olfateaba la decisión final. La limpieza de las calles y el recogido de basura, el cierre de plazas para hacer mejoras, el plan de clasificación y retribución de los empleados municipales y los trabajos en las llamadas comunidades especiales son algunos de los proyectos más criticados, particularmente por los legisladores estadoístas de San Juan. La representante Melinda Romero Donnelly, no le concede nada a la Administración Calderón. Dice que las pocas obras que ha realizado se reducen al ornato, a pintar los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y a establecer unos códigos de orden que, aunque tienen sus benefi cios, no son la panacea de todos los problemas. El senador Francisco "Junior" González, que preside la Comisión de Desarrollo Económico de la Capital, críticó duramente a Calderón, pero también alabó iniciativas municipales, principalmente en el área de Salud, el pago de salarios comparables con la empresa privada a ciertos funcionarios, los códigos de orden y los programas para deambulantes. Calderón defiende su obra. Aseguró, en entrevista con El Nuevo Día, que ha hecho más obras que muchos homólogos y alcaldes anteriores, y recuerda que en la evaluación de su labor hay que considerar que aún no finaliza el cuatrienio. El alza en ingresos municipales, de $293 millones a $375 millones, y del margen prestatario, de $45 millones a $340 millones, así como un plan de obras capitales de 250 proyectos a un costo de $400 millones, encabezan su hoja de presentación. Promesa 'incumplida'El senador novoprogresista dijo que para evaluar a Calderón hay que empezar por el compromiso de no usar la alcaldía como trampolín político, que le ganó 7,000 votos estadistas. "En la primera cosa en que ha fallado ha sido en el compromiso a la gente de San Juan de ser alcaldesa y no aspirar a la gobernación por ocho años... Estoy seguro que, de haberse quedado ocho años en la alcaldía, ella hubiese tenido tiempo para hacer su trabajo, para darle seguimiento", criticó el legislador. Recientemente, Calderón nombró un vicealcalde para delegar algunas labores. Algunos críticos han dicho que es obvio que pretende ganar tiempo para hacer campaña política. La también Presidenta del PPD lo niega y asegura que seguirá trabajando como hasta ahora en la alcaldía. "Lo que entiendo yo que dije fue que no iba a usar la alcaldía como trampolín yo no he usado la alcaldía como trampolín para la gobernación porque la decisión de que yo corriera para la gobernación realmente casi no lo tomé yo, la tomó el pueblo. En ningún momento yo he usado nada de lo que estoy haciendo (como trampolín)", aseveró Calderón. -Pero, podía decir que no, que se quedaba en la alcaldía-, contestó El Nuevo Día. "No. No podía decir que no porque la situación de Puerto Rico es tan seria, a mi entender... Mi sentido de compromiso con Puerto Rico, y el cambio que yo entiendo que los puertorriqueños están pidiendo a gritos, fue lo que me llevó a tomar la determinación", indicó. Plazas cerradasEn los últimos meses han llovido quejas por el cierre de las plazas públicas del Viejo San Juan y el Condado para hacerle mejoras. Quejas por los cambios propuestos y por el tiempo en que han estado cerradas sin avance aparente. Algunas mejoras se pospusieron e, incluso, algunos lugares, como la Plaza de Colón, se reabrieron. Romero Donnelly denunció que el Municipio había paralizado algunas obras por falta de fondos y cuestionó la necesidad de los trabajos, a un costo de $12 millones. "Es loable lo que están haciendo, pero se debió haber hecho un plan en forma escalonada. En el Condado les cerraron las tres plazas de un solo golpe, y los padres que iban con sus niños allí en las tardes no tenían a donde ir", indicó González. El legislador aceptó que algunas mejoras eran necesarias, como en la Placita del Condado y la Plaza del Indio "que estaba en condiciones deplorables" y era punto de deambulantes y drogadictos. Sobre la Plaza Colón, Calderón dijo que ésta "tiene muchos defectos que no se ven en términos de sus conexiones de agua para las fuentes, de sus conexiones eléctricas". No obstante, aceptó que el cierre del lugar afectó a los comerciantes circundantes. "El cierre de esa plaza afecta los comercios, el término que tenían para llevarlo a cabo iba a afectar también la Navidad. Y yo determiné, por el momento, no llevar a cabo esos arreglos que más bien eran de infraestructura". Calderón sostuvo que las demás plazas estaban en malas condiciones y que el plan original era escalonado. "Yo quería terminar en este cuatrienio. Aunque tú haces los diseños, tienes que depender de los permisos del gobierno central y de los empréstitos del Banco Gubernamental de Fomento, y se me juntó todo. Yo dije: 'bueno, o las hacemos o no las hacemos". Adelantó que las plazas del Condado deben estar listas en uno o dos meses y las del Viejo San Juan, antes de Navidad. Salud: mejoras o lavado de caraRomero Donnelly criticó las gestiones de Calderón en materia de salud y dijo que lo único que han hecho es lavarles la cara a las instalaciones médicas, propiedad del municipio y no del Departamento de Salud. Pero, González dijo que, al inicio de cuatrienio, la Comisión senatorial que preside investigó las instalaciones médicas de San Juan y "la verdad es que había un caos. Estaban en una condición deplorable. (Luego) se nos informó del plan de mejoras municipal. Posteriormente, hemos hecho otras visitas y hemos visto que ha habido mejoras". Calderón destacó que Salud es una de las áreas que mayor aumento presupuestario recibió. El presupuesto 1999-2000 reservó $131 millones para Salud, un alza de 28.3%. El programa de mejoras para los 9 CDT y los hospitales es de $40 millones, se está construyendo uno nuevo en Cupey y se está remodelando el Hospital Municipal a un costo de $25 millones, entre otros planes. Calderón dijo que la primera tarea en los CDT fue conseguir los permisos del gobierno central porque ninguno operaba en ley, seguido por un aumento de personal y equipo. "El cambio en Salud es radical. Yo no te puedo decir que es perfecto... (pero) yo me juego cualquier CDT mío contra cualquier hospital privado", sostuvo. Esos centros son los que prometió mantener en manos del municipio si logra acuerdos para traer la Reforma de Salud a San Juan. Comunidades olvidadasCuando puso la mira en San Juan, Calderón convirtió en prioridad 53 comunidades olvidadas en ese municipio. Creó una ofi cina para trabajar con ellas y estableció metas. Sus detractores dicen que no se ha hecho nada, que sólo hay letreros que anuncian obras y que los trabajos realizados no son importantes. González dijo que aunque la Alcaldesa "ha hecho un esfuerzo mayúsculo por resolver el problema y de un camión que tenía adquirió cinco más", los servicios no llegan a las comunidades pobres. "No. Eso no es correcto", respondió enérgica Calderón ante esa crítica y procedió a explicar el plan de trabajo de limpieza y mantenimiento de esos sectores. "Aquí yo tengo un equipo solamente para (limpiar los pluviales de) las barriadas", dijo y aseveró que hay un calendario de limpieza dos veces por mes. El plan de limpieza incluye desyerbo, remoción de escombros, reparación de aceras y tubos rotos, entre otros. "Hemos sistematizado nuestros servicios a comunidades pobres. Sistematizados, no cuando nos llaman. Porque están sistematizado los de urbanizaciones privadas, calles y avenidas y condominios. Pero, como las comunidades pobres como no tienen acceso, no tienen voz... Ha sido un esfuerzo enorme", aseguró Calderón. Se ha comentado que es poca la obra pública realizada en esos sectores. La funcionaria dijo que la labor en esas áreas incluye lo que ella llama la dignificación del ambiente, o limpieza, una obra capital elegida por los residentes y la organización comunitaria. "Es muy fácil para un político decir. 'ah, han limpiado nada más', pero vamos a ver cuántas décadas hacía que no se les daba ese servicio... y dignificar el ambiente a comunidades donde no llegaban los servicios parece una cosa sencilla pero es una cosa compleja... Hay más de 100 caminos que no se habían embreado... Es muy fácil decir que sólo han limpiado, pues déjame decirte eso en sí es un logro tremendo, haberlas limpiado y seguirlas limpiado en forma sistemática". Calderón también rechazó que los parques sean los únicos proyectos a construir con los $24 millones que se repartirán entre las 53 comunidades. "No todos son parques, pero da la casualidad que la mayoría de ellos no tenía y escogieron parques para sus hijos. Para las personas que están acostumbradas a tener parques o que pueden llevar sus niños al Paseo La Princesa eso no es importante, pero la obra que yo hago allí no es la que yo creo que es importante ni la que el político cree que es importante yo hago lo que quieren ellos", enfatizó. Calderón advirtió que los parques son lo más fáciles de hacer, pero dijo que quedan canalización de quebradas, pluviales, alumbrados, canchas bajo techo, entre otros. "La tercera fase es la unidad de desarrollo comunitario. Eso trata de que esa comunidad se organice, forme una directiva y se inscriban en el Departamento de Estado como una corporación sin fines de lucro y que ellos empiecen a cobrar conciencia de su propia fuerza... Si yo logro que, cuando yo salga de San Juan, cada una de esas comunidades tenga una directiva con poder, con un presidente, con una agenda de trabajo, con la que ellos empiezan a ir al gobierno municipal, al central, a los legisladores y empiezan a exigir y también a dar, ese un logro tremendo. Eso es obra", afirmó Calderón. |