Sila escucha a empresarios y financierosjueves, 9 de diciembre de 1999 Por Mildred Rivera Marrero El Nuevo Día REPRESENTANTES DE las industrias de la construcción y del sector financiero y comercial se quejaron ayer de un exceso de reglamentación gubernamental durante una serie de reuniones con la presidenta del Partido Popular Democrático, Sila María Calderón. Las discusiones, que continuarán hoy y mañana con miembros de otros sectores del país, constituyen la segunda fase de consulta que realiza el PPD para recoger propuestas que nutran su programa de gobierno. La primera parte la constituyeron once reuniones de pueblo. El programa de gobierno deberá estar listo en el primer trimestre del próximo año, según Calderón. En la actividad celebrada ayer en un restaurante del Condado participaron líderes de diversas organizaciones relacionadas con las industrias de la salud, el sector financiero, de construcción, infraestructura y urbanismo, entre otras. Entre las recomendaciones del grupo relacionado con vivienda, infraestructura y urbanismo, se planteó la revisión del reglamento que establece parámetros para los proyectos de vivienda. Según varios desarrolladores y arquitectos, el documento impide la adecuación de estructuras a topografías montañosas, por ejemplo, y motiva los grandes movimientos de tierra que luego traen negativas consecuencias ambientales. En la reunión se comisionó la revisión del reglamento a un grupo de los presentes. Los participantes de las reuniones pidieron que también se revisara lo que llamaron una excesiva cantidad de reglamentación que, en ocasiones, no va en la misma dirección o que no es bien implantada. Calderón los exhortó a someter propuestas por escrito y les aclaró que, aunque era importante su cooperación, no todas sus propuestas estarán en el programa de gobierno. LOS CONSTRUCTORES también alegaron que son las tarifas que hay que pagar por cada unidad de vivienda a agencias como la Autoridad de Carreteras y la Compañía de Aguas las que han encarecido el desarrollo de viviendas de interés social. Mientras, en el sector económico se planteó la necesidad de crear incentivos para retener una mayor parte del capital que se genera aquí ya que hay cerca de $45,000 millones al año que salen de la isla para invertirse en otros lugares. De esa cantidad, unos $20,000 millones pertenecen a fondos corporativos, y el resto se divide en fondos de pensiones y personales. Calderón explicó que en esa reunión, en la que participaron banqueros, analistas financieros y corredores de valores, entre otros, también se propuso crear un Fondo de Infraestructura que genere fondos para darle mantenimiento a la infraestructura del país. Para nutrir dicho fondo, se propuso la creación de nuevos instrumentos de inversión, dijo. El Nuevo Día le preguntó a Calderón cómo se integrará tanta recomendación al programa del PPD y logrará, al mismo tiempo, que sea un documento manejable y con propuestas factibles. "Nosotros tenemos un grupo que evalúa las finanzas gubernamentales, que proyectará la posibilidad de los proyectos porque la propuesta tiene que ser realizable", indicó Calderón. © 1999 El Nuevo Día - Derechos Reservados |