|
9-2-2001
Pregunta formulada por Armando Cardona (México)
Verbo derivado del sustantivo "daño", procedente del latín DAMNUM. "Daño" está documentado en castellano desde el siglo XII y "dañar" desde el siglo XIII.
|
27-8-2000
Pregunta formulada por María Inés Prado
El adjetivo español "débil" (documentado desde principios del siglo XV) es un derivado culto del latín DEBILIS-E, formado por una partícula privativa DE- más un derivado de la raíz indoeuropea BAL- (‘fuerte’). Resulta interesante compararlo con su sinónimo "endeble", que deriva, en este caso por vía patrimonial, de una forma latina *INDEBILIS, intensiva de DEBILIS.
|
7-11-99
Pregunta formulada por Nacho Capdepon (Japón)
"Defenestrar" es un calco del francés "défenestrer" (originariamente, ‘subir la ventana’), a su vez derivado del latín FINESTRA, una palabra de origen etrusco que significa ‘ventana’ y ha sido conservada por la mayoría de las lenguas románicas ("finestra" en catalán y en italiano; "fenêtre", en francés). "Defenestrar" significa ‘arrojar a alguien por la ventana’ y, metafóricamente, ‘destituir a alguien de su cargo’.
Históricamente, es famoso el episodio conocido como la "defenestración de Praga" que tuvo lugar el 23 de mayo de 1618 y fue el detonante de la llamada "Guerra de los Treinta Años". Un grupo de nobles protestantes arrojaron por la ventana del Palacio Real de Praga a los representantes del emperador (previamente habían dispuesto un montón de estiércol en el lugar donde debían caer para que no se hicieran demasiado daño).
|
20-4-99
Pregunta formulada por "Asteco, S.L."
Según Joan Coromines la palabra "deporte" está documentada en castellano desde al menos 1440 con el significado de ‘placer, entretenimiento’. La forma "depuerto", con el mismo significado, se halla documentada desde el siglo XIII. En ambos casos se trata de derivados postverbales de "deportarse", verbo documentado desde 1260, con el significado de ‘divertirse, descansar’ y que, a su vez, procede del latín DEPORTARE (‘trasladar’, ‘transportar’ y, en sentido metafórico, ‘distraer la mente’), formado sobre el verbo PORTARE, de sentido más general.
En el siglo XX, la palabra "deporte", que había caído en desuso, fue reincorporada a la lengua con la finalidad de traducir el inglés "sport" (con su sentido moderno de ‘actividad al aire libre con objeto de hacer ejercicio físico’). El inglés "sport" deriva del francés antiguo "deport", que tenía el mismo significado que "deporte" en castellano antiguo. Los ingleses añadieron una -s ("desport") a la palabra francesa en un intento de ultracorrección (en época medieval, el francés perdió el fonema -s en posición implosiva: TESTA > tête) y luego la redujeron al actual "sport".
|
9-2-2001
Pregunta formulada por Armando Cardona (México)
El latín COMPUTARE dio en nuestra lengua el verbo "contar", documentado desde el siglo XII. De su antónimo "descontar" (inicialmente ‘dejar de contar algo’, luego ‘contar en menos’) procede el sustantivo postverbal "descuento", documentado, según Coromines, desde 1495.
|
24/10/97
Charles Enric Kellie nos preguntó el 10 de octubre cuál era el significado y el origen de la palabra DESMERENGAMIENTO, pronunciada por Fidel Castro en un reciente discurso.
Pese al tiempo transcurrido, lamentamos tener que decir que no nos ha sido posible encontrar ninguna información sobre el citado americanismo, por lo cual rogamos a cualquier lector que posea algún dato útil al respecto que nos lo haga llegar.
|
9/7/98
Con respecto a la palabra "desmerengamiento" usada por Fidel Castro en un discurso, Neil Gandara (de San Francisco, California) nos informa de lo siguiente:
"El merengue, confección delicada y suave se utiliza en Cuba y el Caribe para describir una situación con las mismas características. Algo como la situación económica que Cuba disfrutaba bajo el patrocinio de la URSS. Cuando Castro pronunció la palabra "DESMERENGAMIENTO" muy probablemente fue en un discurso explicando algun cambio muy súbito en la situación del pueblo cubano (...) "
|
12/12/98
Juan Oropeza (México) escribe:
La palabra "desmerengamiento" es sinónimo de la palabra "descuajaringamiento" muy usada entre nuestros conciudadanos del norte de la Republica Mexicana, específicamente en los estados de Sonora,Chihuahua, Nuevo Leon y Tamaulipas.
"DES-" significa no, negar. "CUAJAR-" significa pasar de un estado liquido a un estado semisólido como el turrón, que también le llamamos merengue.
Provocar un "descuajaringamiento" o "desmerengamiento",es el hecho de desmembrar un todo abruptamente creando un caos.
|
6/1/99
"Por casualidad he accedido a la página web y aunque he visto muy poco como para formarme una idea más acabada, quiero, como cubano, explicar qué se entiende allí por merengue, que no es sino la clara del huevo batida hasta que adquiera consistencia parecida a la del gel. Se usa para adornar las tartas o pasteles. Cuando Fidel Castro habla de desmerengamiento, habla de la consistencia inestable de los países de Europa del Este (como el merengue) y de súbita caída, como el merengue que una vez conseguido, si se deja quieto, se viene abajo.
Leonardo Góngora Mestre"
|
1-5-2000
Pregunta formulada por Ángel González
Una leyenda explica que el nombre de Despeñaperros hace alusión a los árabes que murieron despeñados en ese lugar a manos de los cristianos durante la batalla de las Navas de Tolosa.
Dicha leyenda no es del todo inverosímil, ya que según el cronista árabe de la época Ibn Abi Zar, en su Rawd al-Qirtas, la mortandad entre los guerreros musulmanes fue muy grande, ya que los cristianos tenían la consigna de matar al enemigo y no hacer prisioneros.
No obstante, parece más sencillo suponer que el nombre Despeñaperros sea simplemente una manera de enfatizar lo abrupto de este accidente geográfico. Sería, pues, algo parecido a nombres como "río Ahogaburros" (provincia de Valladolid) o "río Mataviejas" (provincia de Burgos). Fuera de nuestras fronteras podemos citar el famoso Hindu Kush ('asesino de hindúes') nombre de una montaña del Himalaya.
|
30-8-2000
Pregunta formulada por María Inés Prado
Palabra documentada en nuestra lengua desde principios del siglo XVI y derivada del verbo "destinar", tomado del latín DESTINARE, que en latín significaba ‘fijar, sujetar’ y también ‘apuntar, hacer puntería’. El verbo "atinar" probablemente proceda también de DESTINARE, pero por vía patrimonial.
|
9-2-2001
Pregunta formulada por Armando Cardona (México)
"Devolución" es un sustantivo formado a partir del verbo "devolver". Ambas formas se documentan en nuestra lengua desde el siglo XVII. "Devolver" es un derivado del verbo "volver", documentado en nuestra lengua desde el siglo XII y tomado del latín VOLVERE (‘hacer rodar’, ‘hacer ir y venir’, ‘enrollar’, ‘desarrollar’).
|
19/9/97
Los días laborables de la semana tienen su origen en el nombre que recibían en latín. Los romanos los dedicaron a sus deidades. Así, LUNES viene de DIES LUNAE (día de la Luna); MARTES de DIES MARTIS (de Marte, dios de la guerra); MIÉRCOLES de DIES MERCURIIS (Mercurio); JUEVES de DIES JOVIS (Júpiter, el dios Padre) y VIERNES de DIES VENERIS (de Venus, la diosa del amor).
El nombre del DOMINGO fue acuñado por los cristianos y procede de la expresión DOMINICUS DIES (día del Señor).
El nombre más curioso es el que recibe el SÁBADO, ya que proviene del hebreo SABBATH. El Sabbath es el día de fiesta para los judíos, el día en que Dios descansó después de crear el mundo. Ese día, tal como sabemos por la Biblia, fue el SÉPTIMO. La palabra "Sabbath" procede del hebreo YHOM HASH-SHAB-BATH (día de descanso), probablemente relacionado con la palabra SHEVAH (siete), a pesar de que en nuestro moderno calendario es el SEXTO día de la semana.
3-2-2001
Javier Kuperman, desde Argentina, nos informa de que "la palabra [sábado] viene efectivamente del hebreo shabat, que en letras hebreas se escribiria shbt (pues no se escriben las vocales). Y esta raíz significa "sentarse", por lo tanto tiene que ver con el concepto de descansar, y no con el numero siete, que se dice sheva.". Nos parece una observación muy correcta y reconocemos, pues, nuestro error con respecto a la etimología del hebreo SHABBATH. No obstante, la semejanza entre las palabras para 'descanso' y 'siete' en las lenguas semíticas ('siete' es, en árabe, "sabat") nos parece tan llamativa que nos cuesta renunciar a la idea de que pueda existir entre ellas alguna relación. Si 'sábado' no procede de 'siete', ¿podría ser, por el contrario, que el nombre para el número siete se hubiera originado a partir de la idea de 'sentarse', 'descansar'? Agradeceremos cualquier dato o cualquier opinión (favorable o desfavorable) sobre el particular.
|
21/11/98
Andreu Pérez pregunta si existe o no un diccionario etimológico donde se explique el origen de las palabras (tanto en castellano como en catalán)
El primer diccionario etimológico en español fue el "Tesoro de la lengua española o castellana" de Sebastián de Covarrubias, editado en Madrid en 1611 y del cual existen varias ediciones modernas. A pesar de que la mayoría de explicaciones etimológicas que da Covarrubias son fantasiosas, la obra tiene un alto valor por el testimonio que aporta sobre la lengua, las expresiones y las costumbres de la época.
En el siglo XX, los dos diccionarios etimológicos más importantes son el de V. García de Diego, "Diccionario etimológico español e hispánico" (Madrid, 1954) y el "Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana" (Madrid-Berna, 1954), de Joan Coromines. Se trata de dos obras de carácter muy diferente y que incluso dieron lugar a discusiones entre ambos autores. V. García de Diego publicó un volumen titulado "Etimologías españolas" (Madrid, 1965) donde se recogen estas polémicas. Del diccionario de Coromines existe una edición abreviada en un solo volumen ("Breve diccionario etimológico de la lengua castellana", Editorial Gredos, 1976).
Sobre toponímia (el estudio del origen de los nombres geográficos) existen numerosas obras, aunque no todas son igualmente fiables. Entre ellas, el reciente "Breve diccionario de topónimos españoles" de Emilio Nieto Ballester, Alianza Editorial, 1997, es una obra interesante y seria, aunque algunas de las etimologías que propone son discutibles.
Sobre el estudio de las expresiones y dichos del idioma existen numerosas obras, aunque no todas ellas tienen el rigor suficiente, ya que en algunos casos se recogen explicaciones fantasiosas que no responden a la realidad de los hechos. Personalmente, creo que "El porqué de los dichos" de José María Iribarren, reeditado por el Gobierno de Navarra en 1997, es una de las obras mejor documentadas y más rigurosas sobre el tema.
|
23-4-2000
Pregunta formulada por Manuel (México)
El dinero era una moneda usada en la España medieval, en los reinos de Castilla, Aragón y Cataluña. En Castilla, por ejemplo, equivalía a diez maravedís. El origen de la palabra está en el latín DENARIUS, nombre de una moneda cuyo valor era de diez ases. DENARIUS procede del adjetivo distributivo DENI (‘cada diez’), derivado del numeral DECEM (‘diez’). Del mismo étimo latino procede la palabra "dinar", nombre de una moneda usada en diversos países árabes.
|
28-1-2001
Pregunta formulada por Álex
Del latín EXFRUCTARE, derivado de FRUCTUS (‘fruto’). Aparece ya en el siglo XI con la forma "defrutare" y, a partir del siglo XIII, con la forma "desfrutar" (que es la que se ha conservado en portugués). A partir del siglo XVIII se documenta la forma actual "disfrutar".
|
8-4-2001
Pregunta formulada por Lola de Bonfiglio (Cuba)
"Dramaturgia" y "dramaturgo" son palabras formadas por el griego DRÁMA ('acción', 'pieza teatral', derivado del verbo DRÁO, 'obrar', 'hacer') y ÉRGON('trabajo', 'obra').
A pesar de su origen griego, se trata de una palabra de creación reciente, sin duda formada siguiendo el modelo de otras como "demiurgo", "taumaturgo". En nuestra lengua "dramaturgia" y "dramaturgo" no se documentan hasta finales del siglo XIX.
|
11-2-2002
Pregunta formulada por Alaínn
La palabra "duna" está documentada en castellano desde finales del siglo XVI y procede del holandés "duin" (antiguamente "dûnen"), a su vez del protogermánico *dunaz, relacionado con el céltico "dúno" (‘montaña’, ‘montón de tierra’) de donde proceden los numerosos topónimos con terminación en -DUNUM, relativos a antiguas ciudades fortificadas.