|
6-3-2001
Pregunta formulada por Ana Mercedes Aradas (Buenos Aires - Argentina)
Palabra tomada del italiano "modello", con igual significado, y atestiguada en nuestra lengua desde finales del siglo XVI, formando parte del nutrido grupo de italianismos que penetró en nuestra lengua en dicho siglo, la mayoría pertenecientes a los campos del arte, la arquitectura, el urbanismo y las modas. El italiano "modello" procede del latín *MODELLUS, forma no atestiguada, pero equivalente a MODULUS, diminutivo de MODUS (‘modo’, ‘manera’)
|
12-3-2000
Pregunta formulada por Marina Lopetegui
Esta expresión parece proceder de un cruce entre "ser la monda" y "mondo y lirondo". Por lo que respecta a "ser la monda", el Diccionario de la Real Academia la incluye en la primera acepción de la palabra "monda" ('acción o efecto de mondar') con lo que da entender, implícitamente, que esa es su etimología. No obstante, la "monda" es también, en algunos lugares de España, una ofrenda que se realiza con motivo de la Pascua de Resurrección (al parecer su origen está en las ofrendas que hacían los romanos a la diosa Ceres). En Cataluña, donde su nombre es "mona* de Pasqua", está muy extendida y consiste en un pastel que los padrinos regalan a sus ahijados en dicha fecha. No queremos descartar la posibilidad de que el regocijo que acompaña a la festividad en que se regala la "monda" o "mona" tenga algo que ver con la expresión.
Por lo que respecta a "lirondo", Coromines sostiene que se trata de un cruce entre los adjetivos "liso" y "morondo", este último, a su vez, cruce entre "mondo" y "orondo".
|
8-8-2001
Pregunta formulada por Alejandro Domínguez (México)
Según Iribarren ("El porqué de los dichos") la palabra "monosabio" tuvo su origen en un espectáculo teatral que tuvo lugar en Madrid hacia 1846 en que aparecían unos monos amaestrados a quienes su amo llamaba "monos sabios". Después, irónicamente, se llamó así a los mozos de caballos de la plaza de toros debido a que su uniforme era del mismo color (azul y encarnado) que el de los citados monos.
Iribarren se basa en el "Diccionario taurómaco", de Sánchez de Neira y en "Algunas notas de lenguaje popular madrileño", de Federico Ruiz Morcuende, trabajo publicado en "Homenaje a Menéndez Pidal", tomo 2, Madrid, 1925, el cual, a su vez, cita una información aparecida en el Diario de Madrid, de 13-4-1846:
"Monería. Los monos sabios continúan sus habilidades diarias en el mismo local y a las mismas horas, habiéndose reforzado la compañía con un nuevo y diestro cocinero llegado de París y un diestro y galante jardinero brasileño".
|
11/9/98
Pregunta formulada por Alejandro Escobar (Colombia)
La palabra "monstruo" procede del bajo latín MONSTRUUM, forma alterada del latín clásico MONSTRUM. La palabra "monstruo" está atestiguada en castellano desde 1607, pero desde mucho antes (mediados del siglo XIII) está documentada la forma "mostro", directamente descendiente de MONSTRUM.
En latín MONSTRUM significaba ‘prodigio’ y, al parecer, procedía del verbo MONERE (‘avisar’), ya que se consideraba que los prodigios eran señales mandadas por la divinidad para avisar a los humanos de que iba a suceder algún hecho destacable.
|
17/12/97
Luis F. Giménez, de Zaragoza, pregunta cuál es el origen del nombre de la ciudad de Montevideo.
La ciudad de Montevideo, capital del Uruguay, recibe su nombre del cerro homónimo sobre el que se halla asentada. Al parecer este nombre le fue dado por Hernando de Magallanes (Monte Vidi) en 1520, aunque la ciudad no se fundó hasta 1724. .
|
20/1/98
Como continuación a la pregunta formulada por Luis Fernando Giménez sobre el origen del topónimo MONTEVIDEO añadimos ahora que también se atribuye el nombre de ese monte a Magallanes, quien al verlo habría exclamado (en portugués): "Monte vide eu".
Este tipo de explicaciones son muy fantasiosas y resultan difícilmente creíbles. En la cima del monte aludido se han encontrado restos de los indios charrúas (la tribu que originariamente ocupaba el territorio del actual Uruguay y que hoy se halla totalmente extinguida). Al parecer ese lugar era el emplazamiento de una necrópolis de los primitivos pobladores del país. Creo que resulta sensato pensar que el origen de la terminación "-video" puede hallarse en alguna palabra de la lengua charrúa cuyo significado hoy nos es desconocido.
|
"Lo que le da nombre a la ciudad es el Cerro, por lo que descubrimos que es un error denominarlo Cerro DE Montevideo. Mas bien la ciudad debería llamarse DEL Cerro Montevideo, puesto que indudablemente el nombre lo heredó de esa pequeña elevación característica que identifica a la actual ciudad capital. Lo que está claro es que nunca fue cierto eso de "Monte vide eu", por las razones que veremos más adelante. Pero esa versión peregrina no es la única, está la otra también sin fundamento que hablaba del Monte VI D. E.W. (Monte 6to. dirección Este Oeste). En este caso había que hacer una calistenia geográfica para que pudiera "cerrar" la idea del Monte "6to.", obviando algunas elevaciones aún más importantes que nuestro cerro petiso con tradición de volcán apagado. Lo cierto es que tuvo ya denominación cuando llegó el primer navegante europeo - que por cierto no fue Solís - Américo Vespuci o Vespucio el que llamó Río Jordán al posteriormente Mar Dulce, Mar de Solis y finalmente Río de la Plata. Vespucio lo llamó "Pinachuyo Detentio" (Pináculo de Tentación). Existe la tesis que también sea deformación de como lo llamaban los grupos que habitaban estas tierras antes de la invasión foránea, y lo habrían nombrado "yvytÿ" que en guaraní quiere decir simplemente "cerro" y que los extranjeros terminarían apocopándolo "monteivití" o por deformación "montevidi", tal como se le llama en los portulanos: Montevidi o Monte Ovidio. Es clara la referencia que hace Francisco de Albo, tripulante de la expedición de Magallanes que habla claramente de "una montaña hecha como un sombrero al cual pusimos nombre Monte Vidi" y el propio Albo especifica a continuación "(corruptamente llaman aora (sic) Santo Video)". Es Milton Sckinca en su "Bulevar Sarandí" Nro. 5 el que analiza la versión del "Monte vide eu", imposible que haya sido dicha de esa forma pero acepta unas variantes latinas sobre esa expresión en las que concluye finalmente con el nombre Montevideo, pero, reiteremos, siempre referidas al Cerro.
(De la lista de correo "Rodelú", dedicada a temas uruguayos)
|
7-6-2000
Pregunta formulada por Eduardo Jacques Velarde
El origen de este apellido podría estar en el nombre de un rey de Asturias (783-789), Mauregato, de quien se dice que era hijo de Alfonso I y de una esclava árabe. La etimología del nombre de dicho monarca sería MAURUS CAPTUS (‘cautivo moro’) . Una etimología similar se ha propuesto (insistimos en que se trata únicamente de hipótesis) para el apellido catalán Morgades (MAURI CAPTI, según "Els cognoms catalans", de Lluís Almerich) y también (aunque en este caso se trata de una entre otras muchas) para el origen de los maragatos leoneses.
|
30-5-99
Johnny Graterol Guevara pregunta:
¿Cuál es el origen de las palabras "Moscú" (es decir la traduccion de "Moskva" en ruso), y la palabra "ruso"?
Existe documentación referida a la ciudad de Moscú desde el año 1147, si bien en el lugar se han hallado indicios de poblamiento desde el Neolítico. El nombre de la ciudad procede del río que la atraviesa: el Moscova. El origen de la palabra "Moscova" ("Moskva", en ruso; escrito MOCKBA en caracteres cirílicos) se ignora. Isaac Asimov en su obra "Palabras en el mapa" sostiene que debe estar relacionada con una palabra rusa que significa ‘agua’ (?)
La palabra castellana "Moscú" entró en nuestra lengua a través del francés "Moscou" (traducción del ruso "Moskva" con pérdida de a > e final)
Los pueblos eslavos que poblaban el actual territorio ruso llamaban "rus" a los varegos (vikingos) que a partir del siglo IX empezaron a establecerse en la zona, abriendo una ruta fluvial que enlazaba el Mar Báltico con el Mar Negro, a lo largo de la cual fundaron ciudades como Novgorod, Smolensk o Kiev. Para unos, el nombre "rus" procede de una de esas tribus, mientras que para otros proviene del caudillo vikingo Rurik.
|
27-3-99
Pregunta formulada por Javier Matarredona
La palabra "mozárabe" procede del árabe MUSTARAB que significa ‘arabizado’. Según Coromines, está documentada en castellano desde el año 1024. El paso de ST a TS es típico del dialecto que hablaban los mozárabes. El sonido TS se escribía en castellano antiguo como "ç" ("moçárabe") y más tarde pasó a tener el sonido y la grafía actuales.
Sobre los mozárabes y su lengua se puede conseguir información más amplia en obras como "Dialectología española", de Alonso Zamora Vicente o "Historia de la lengua española", de Rafael Lapesa, ambas de Editorial Gredos.