OCLOCRACIA

3-12-2000

Pregunta formulada por Alejandro Domínguez (México)

A pesar de ser muy poco usada, el Diccionario de la Real Academia Española recoge la palabra "oclocracia", cuyo significado es ‘gobierno de la muchedumbre o de la plebe’. Su origen es la palabra griega OKHLOKRATÍA, formada por el sustantivo "ho ókhlos" (‘muchedumbre desordenada’, ‘turba’, ‘pueblo’, ‘plebe’, ‘populacho’...) y la terminación -kratía (‘gobierno’). Está documentada en nuestra lengua desde principios del siglo XX.

OCULTO

30-8-2000

Pregunta formulada por María Inés Prado

El adjetivo "oculto" es un cultismo presente en nuestra lengua desde el siglo XV. Está formado sobre el latín OCCULTUS, participio del verbo OCCULERE (‘ocultar’, ‘disimular’), a su vez formado por la preposición OB y el verbo COLERE, uno de cuyos significados era el de ‘proteger’.

OFELIA

16-8-99

Pregunta formulada por Ofelia Vega, de Chihuahua (México)

Ofelia es el nombre de uno de los personajes de la tragedia "Hamlet", escrita por William Shakespeare. Prometida de Hamlet, Ofelia se vuelve loca cuando éste, por confusión mata a su padre Polonio, que escuchaba escondido detrás de una cortina. En su desvarío, Ofelia vagabundea junto a un lago, recogiendo flores, y muere ahogada. El nombre "Ofelia" parece estar inspirado en el griego "he ofeleía" (‘el socorro’, ‘la ayuda’). Ignoramos si Shakespeare fue el primero en usarlo o si se basó en algún otro precedente literario.

OLGA

27-9-2000

Pregunta formulada por José (España)

"Olga" es la forma femenina del nombre ruso Oleg. Este nombre fue introducido en Rusia por los varegos (vikingos) y parece ser la adaptación del nombre germánico Helge, que significaría ‘próspero/a’, ‘feliz’ o ‘santo/a’ (compárese el alemán "heilig": ‘santo’, ‘sagrado’). En el siglo X, una Olga fue esposa de Igor, gran duque de Rusia, y fue canonizada por la Iglesia griega con el nombre de Elena.

ORÁN

7-10-2000

Rosalba Martínez (México)escribió:

Estoy buscando el significado de las siguientes palabras Orán y Sotelo. En mi familia las dos son apellidos pero tengo entendido que existen ciudades llamadas Orán.

La ciudad de Orán, en Argelia (del árabe Uahran, ‘recorte’, por la forma del relieve costero), fue española durante casi tres siglos (de 1509 a 1708 y de 1732 a 1790). La influencia española continuó siendo notable durante la época de dominio francés (de 1831 a 1962), lo que explica que esta ciudad cuente con plaza de toros o que el catalán se hablase en ella hasta fechas muy recientes (los españoles de Orán eran predominantemente alicantinos y menorquines). No obstante, es más probable que el apellido Orán proceda de algunos de los lugares que en la península llevan ese nombre: Orán (Albacete), Orán (municipio de Pol, en Lugo, Galicia) u Orán (Murcia)

ORAR / REZAR

28/8/98

R. Meléndez escribió:

"Como resultado de la creciente influencia de movimientos protestantes en los diferentes países latinoamericanos, he notado una tendencia por parte de estos grupos a adoptar una serie de modismos semánticos que tienden a diferenciarlos de la población general.

En conversaciones con personas que profesan esa fe, escucho con frecuencia que una de las diferencias entre ellos y los católicos es que ellos oran al señor y los católicos meramente rezamos. Creo que la misma es una aseveración equivocada debido a que ambos vocablos son perfectos sinónimos. Por lo menos esa es la impresión que tengo, aunque no el conocimiento específico para afirmarlo categóricamente.

Mi impresión es que la palabra rezar o rezo probablemente adviene a nuestra lengua por vía árabe, mientras que orar u oración nos llega a través de los romanos. Les agradecería que me aclaren el origen y significado correcto (y diferenciado) de ambas palabras."

Ambas palabras proceden del latín. "Orar" proviene de ORARE, relacionada con OS-ORIS (‘boca’) que significa ‘hablar’ y, posteriormente, ‘hablar con’, ‘pedir a’ (Dios). "Rezar" proviene de RECITARE, ( >* retsitare > *retstare > retsare > retsar > rezar) y su significado original era ‘recitar’, ‘pronunciar verbalmente algo que está puesto por escrito o que se conserva en la memoria’.

Como vemos, ORARE y RECITARE tenían significados diferentes en latín. En español, sin embargo, la palabra "orar" no pasó al lenguaje coloquial (sólo lo hizo como vocablo culto); la palabra "rezar"asumió, por tanto, los significados que correspondían a "orar" de tal manera que en el lenguaje corriente de hoy día "rezar" se usa tanto en el sentido de repetir una oración ya existente (el "Padrenuestro", por ejemplo) como en el de efectuar un ruego personal a Dios (o a cualquier otro poder sobrenatural).

Los dueños de la lengua, sin embargo, son sus usuarios y puede ser que esta distinción semántica que se apunta aquí (por otra parte, bien fundamentada por lo que respecta al origen de las dos palabras) prospere en el futuro si las circunstancias la hacen necesaria.

ORGULLO

10-5-2000

Pregunta formulada por Rafael Ramos

La palabra "orgullo" procede del catalán "orgull", el cual a su vez procede, según Coromines, del fráncico (la lengua germánica de los francos) *URGOLI, con el significado de ‘excelencia’ y relacionado con el alemán antiguo "urguol" (‘insigne’, ‘excelente’). Está documentada en castellano desde el siglo XIII.

ORIGEN DEL ARGOT

Magda Casañ escribió:

"Soy profesora de español y, como es normal, se me plantean dudas acerca de algunas cosas, así que cuando he visto tu página he pensado que tal vez podrías ayudarme con el tema de las Jergas, Germanías o como quieras llamarlo. Mi pregunta es ¿De dónde vienen y cómo nacen términos como "pelas", "curro", "talego", "pirarse" ......? ¿Son inventadas por un grupo social? ¿Son el producto de una transformación lingüística o semántica?"

Sobre este tema, es interesante leer el capítulo dedicado a "El argot", en el libro de Otto Jespersen "La lengua en la humanidad, la nación y el individuo". Jespersen sostiene que el impulso de creación del argot o jerga está en un fuerte sentimiento de superioridad por parte de los hablantes. No es, por tanto, extraño que el argot surja precisamente en las grandes capitales y no en los medios rurales y también que surja entre determinadas clases sociales.

El argot satisface el gusto por el juego del ser humano y crea algo nuevo que no era necesario; es, por tanto, en palabras de Jespersen "un lujo lingüístico, un deporte" y, como tal, pertenece sobretodo a la juventud.

Las expresiones del argot deben ser novedosas y, por la misma razón, cuando ya han sido demasiado usadas se las sustituye por otras nuevas.

El argot intenta ser divertido y en él hay siempre un elemento chistoso, aunque el humor que contienen no sea precisamente el género más elevado de humor, pero quienes lo inventan y lo usan lo creen así.

En el argot de todos los países hallamos rasgos que se repiten. Un estudio comparativo de las jergas usadas en diferentes países revela que en todas partes se repiten las mismas imágenes y los mismos usos metafóricos del lenguaje.

Entre los objetos preferidos del argot están las diferentes partes del cuerpo. Entre ellas ocupa un lugar muy destacado la cabeza (y el cerebro, entendido como sede del conocimiento). Se le compara con diversas frutas, con nombres de recipientes o con palabras que denotan la parte más alta de una casa, partiendo de la comparación del cuerpo con una vivienda (por ejemplo, en castellano: "la chimenea", "la azotea")

Junto a las partes del cuerpo, el argot proporciona expresiones en abundancia para referirse a palizas, broncas, robos, alimentos y bebidas, borracheras, dineros e insultos.

Uno de los procedimientos principales es la ironía. De una persona que sea muy fea se le llama "El guapo". Una tribu india era llamada Katáiimiks, "los que no ríen", "porque siempre estaban riendo"

La asociación de ideas se lleva más lejos de lo que sería normal en el lenguaje corriente.Otro procedimiento muy usado son las abreviaciones. A partir de las abreviaciones surgen en ocasiones desplazamientos chistosos. En inglés se acorta el nombre del diccionario llamándolo "dic", pero como "Dick" es un diminutivo de "Richard" se acaba llamando "Richard" al diccionario. Algo parecido sucede con la palabra "bill" (‘cuenta’ o ‘billete de banco’), puesto que coincide con el diminutivo del nombre "William" se acaba llamando así a los billetes.

En otros casos se produce alargamiento. Una forma muy usual de este consiste en añadir una o más palabras sin sentido que rimen con la frase original. En el argot madrileño son muy abundantes expresiones del tipo "Que no te enteras, Contreras", "Que soy del foro, Telesforo" similares a las que se usan en francés: "Ça colle, Anatole", "Tu parles, Charles", "Comme de juste, Auguste".

ORIGEN DEL LENGUAJE

25/4/98

Pregunta formulada por Juan Bermúdez (Panamá)

El origen del lenguaje, que fue una de las preocupaciones fundamentales acerca de la lengua con anterioridad a la constitución de la Lingüística como disciplina científica (hecho que tuvo lugar hacia el siglo XIX), es considerado hoy por los lingüistas como una cuestión ajena a esta ciencia.

El lenguaje existía ya en la Prehistoria y el hecho de tener un origen tan remoto hace dificil que se pueda esperar ninguna solución al problema de cómo surgió. En cualquier caso, la mayoría de los lingüistas consideran que este problema atañe más a la psicología, la sociología, la filosofía o a la antropología que a la lingüística.

No obstante, no hay impedimento en exponer aquí qué es lo que se ha pensado a lo largo de la Historia sobre este problema.

En Occidente, tradicionalmente se partía de la base bíblica de que todas las lenguas procedían del hebreo. Este prejuicio dificultó durante mucho tiempo los avances en este terreno hasta la aparición de la Lingüistica comparada a fines del siglo XVIII. A partir del estudio del sánscrito (una lengua muerta de la India) y su comparación con las lenguas europeas se llegó a la conclusión de que la mayoría de las lenguas que se hablan en Europa pertenecen a la misma familia que la mayoría de lenguas de la India y de Persia, y que todas ellas debían proceder de una lengua común desaparecida a la que se llamó indoeuropeo. Otros estudios llevaron a establecer la existencia de otras familias, como la semítica ( a la que pertenecen el árabe y el hebreo) y otras muchas, con lo que la tesis del hebreo como lengua madre de todas las demás desapareció definitivamente.

Por lo que respecta propiamente a la aparición del lenguaje se han elaborado varias teorías, ninguna de las cuales puede ser corroborada científicamente y, por tanto, no pasan de ser meras hipótesis. Son las siguientes:

- teoría "pooh-pooh": Según esta teoría el lenguaje surgió lentamente de la evolución de los movimientos y de los sonidos espontáneamente expresivos, es decir de las emociones que se dan en el animal y en el hombre.

- teoría "bow-wow": El lenguaje sería el producto de la imitación de los gritos o ruidos animales.

- teoría "ding-dong": El lenguaje surge a partir de las correlaciones simbólicas entre el valor impresivo de una emisión sonora y su sentido.

- teoría "yo-he-ho": El lenguaje surge a partir de las emisiones sonoras que acompañan al esfuerzo muscular.

Otras teorías parten de los balbuceos infantiles, del canto o de los gestos expresivos.

Desde el punto de vista filosófico, unos sostienen que el lenguaje es innato, otros que es adquirido; para unos surge de una invención voluntaria, pero fortuita, para otros de un descubrimiento accidental. Las tesis religiosas contemplan el lenguaje como un don de la divinidad al hombre.

Algunas obras que han estudiado detenidamente esta cuestión son "Origine et préhistoire du langage", de G. Révész, donde se hace un amplio resumen de las teorías que se han esbozado sobre el tema y "Le non et le oui", de René A. Spitz, donde se examina el problema a la luz de los conocimientos actuales sobre el lenguaje animal. La "Historia de la Lingüística" de George Mounin dedica un amplio capítulo inicial al tema.

ORIGEN DE LAS PALABRAS

27-2-2000

Marco Benítez escribió (8-11-99):

"¡ Hola ! Esta página es muy interesante y me gustaría si pudiesen enviarme la siguiente información. ¿ Cuál es el origen en general de la palabras? Digamos , ¿Cuáles las variables más importantes ? ¿Y de los giros? Estoy haciendo un estudio y me gustaría poder complementar o confirmar mis anotaciones. Soy absolutamente consciente de que es un tema amplio que se debería delimitar más. Pero he visto informaciones en vuestra página que he conseguido encontrar en otro lugar, y me han sido de muchísimo provecho,por esto este mi pedido."

Personalmente, imagino que el origen del lenguaje está en las onomatopeyas. El niño cuando empieza a hablar llama "guau" al perro y "miau" al gato. Es fácil suponer que el lenguaje pudo empezar así. La importancia de la onomatopeya se aprecia más en una lengua como el inglés que en la nuestra. También tendrían su papel en el origen del lenguaje las sinestesias (atribuir una sensación sonora a un estímulo no sonoro; puedes ver un ejemplo en mi respuesta a la pregunta "papalote"). Conforme las necesidades aumentan, el ser humano necesita nuevas palabras y, a partir de ese momento, recurre a transformar el significante de los signos (mediante la derivación, la composición y la parasíntesis) o su significado (metáforas y metonímias, ampliaciones y restricciones del significado, etc.) o bien toma prestadas palabras de otros idiomas. En épocas recientes han tomado importancia los epónimos (palabras que tienen su origen en el nombre de la persona que ha inventado un objeto o en el lugar de procedencia de algo, etc.)o los acrónimos (palabras como láser o radar están formadas por las iniciales de otras palabras).

No tengo ni idea de cual puede ser el porcentaje de cada uno de estos procedimientos en la creación de nuevas palabras. Intuyo que no es el mismo para cada lengua. Como ya he dicho, en inglés existen más palabras de origen onomatopéyico que en español u otras lenguas románicas y también existen más acrónimos, por ejemplo; hay lenguas que prefieren la composición, mientras que otras usan más la derivación, etc. Supongo que deben existir estudios al respecto, pero no los conozco.

En cuanto a los giros o frases hechas, si consultamos cualquier libro sobre el tema, veremos que las explicaciones que se dan suelen remitir a alguna anécdota puntual y que pertenece a un pasado no demasiado lejano. Aunque en algunos casos puede ser así , en general lo que sucede es que hay una necesidad psicológica en el hombre de explicar aquello que no entiende y esa necesidad afecta también a los giros lingüísticos. La mayoría de explicaciones que se dan sobre ellos no son más que mitos similares a los que explican el origen del mundo o la creación del hombre en las antiguas religiones. Si se los analiza con rigor, se observa que, en la mayoría de casos, la explicación que se da es falsa y la verdad es que esas frases tienen su origen en creencias muy antiguas y, a menudo, universales (para entender un poco esto, te recomendaría que leyeses el artículo "Picio" de mi página). Leyendo libros sobre las costumbres y creencias de tribus africanas o australianas se encuentra uno con la sorpresa de que algunas de ellas podrían servir de explicación a frases que creemos genuinamente castellanas.

OSA MAYOR

1-10-2000

Alejandro Domínguez (México) escribió:

Buenas, quiero saber el origen de la palabra osa, en el sentido de las constelaciones; ademas estas constelaciones no parecen un animal. Al parecer, osa es sinónimo de carreta pero no he encontrado un diccionario que lo explique. ¿Sería posible aclarar esta duda?

La constelación de la Osa Mayor ha recibido diferentes nombres a través de las épocas y en los distintos países. Uno de los nombres más usuales ha sido el de Carro, que hace referencia a su forma (en realidad el carro son propiamente a siete estrellas de esta constelación, las que los romanos llamaron Septem Triones, de donde procede el adjetivo "septentrional"). Así la llamaban en la India, se la llama usualmente en la Biblia y entre los antiguos griegos. Estos la llamaron también "osa" (árktos, en griego), nombre que los romanos tradujeron por Ursa . No está clara la razón de este nombre: la leyenda explica que la Osa Mayor es la ninfa Calisto, transformada por Zeus en esta constelación, para evitar que su esposa Hera la matase por celos. Se ha intentado explicar el nombre por ser el oso el animal que se identifica con las regiones boreales (el nombre de "ártico" que se les da procede precisamente de "arktos") y se señala a este respecto que entre algunos pueblos indígenas americanos también se la llama así. No obstante, el nombre podría deberse sencillamente a la forma, especialmente si se tiene en cuenta que esta ha variado significativamente en los últimos 2000 años.

Por otra parte, esta constelación ha recibido nombres tan variados como "jabalí", "hipopótamo", "sepulcro de Lázaro", "Nave de San Pedro", "peteón" (antigua medida china), "plough" (‘arado’, en Inglaterra), "Big Dipper" (‘cucharón’, en Estados Unidos). Para los árabes la Osa Mayor representaba un entierro y la constelación de Boyero (Bootes)se consideraba el sepulturero o plañidero de esta. Por otra parte, la principal estrella del Boyero es Arturo (del griego Arkturos, ‘cola de la osa’), a la que se considera como un apéndice de la Osa mayor. Puesto que a Bootes también se le ha llamado "el Cazador", podría ser que a la constelación de la Osa se le considerase su presa, lo cual suministra otra explicación para el enigmático nombre de esta constelación.

En el canto V de la Odisea se halla una de las más antiguas menciones de la Osa Mayor y de otras constelaciones estelares:

"Y, sentado al timón, [Ulises] comenzó a gobernar la almadía
con soltura feliz, sin que el sueño cayese en sus párpados,
observando las Pléyades como el acrónico Bootes,
y la Osa que, asimismo, Carro se llama, y que gira
sin moverse de sitio y a Orión fijamente contempla
que es la única que en el océano nunca se baña;
y Calipso divina le había ordenado que siempre
a su izquierda tuviese la estrella durante el viaje."

OZALID

3/4/98

Pregunta formulada por Departamento de Compras de Central Lechera Asturiana

La palabra OZALID se aplica a un procedimiento de impresión por contacto, similar a la cianografía, pero sin inversión de imágenes, es decir de positivo a positivo y de negativo a negativo.

Se trata de un nombre comercial formado por el anagrama de la palabra DIAZOL, que se aplica a determinados compuestos que contienen una molécula con dos átomos de nitrógeno.

El nombre "diazol" está formado por el prefijo "di" ('dos') y la raíz AZO- de "ázoe" ('nitrógeno')

La etimología de "ázoe" es complicada. Procede del francés "azote", pero se le dio esa forma en castellano por creerse que derivaba del griego "a-zoé" ('sin vida'). En realidad el francés "azote" deriva del castellano "azogue" ('mercurio'), que a su vez procede del árabe AZ-ZUQ ('mercurio')