UNIVERSIDAD

22/3/98

Virginia Gómez Moreno pregunta: Me gustaría saber la razón de que la Universidad tenga ese nombre y la cosmética uno tan parecido a 'cosmos'

La palabra "universidad" procede del latín UNIVERSITAS, nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM, ('todo','entero','universal'), derivado a su vez de UNUS-A-UM ('uno').

En el latín medieval UNIVERSITAS se empleó originariamente para designar cualquier comunidad o corporación considerada en su aspecto colectivo. Cuando se usaba en su sentido moderno denotando un cuerpo dedicado a la enseñanza y a la educación requería la adición de un complemento para redondear su significado: "universitas magistrorum et scholarium", por ejemplo.

Hacia fines del siglo XIV, la palabra empezó a usarse sola, con el significado que tiene en la actualidad. Sin embargo, el término más antiguo y que continuó usándose durante mucho tiempo fue el de STUDIUM o STUDIUM GENERALE. El triunfo de la palabra UNIVERSITAS con su significado actual no llegó hasta el Renacimiento.

"Cosmética" procede del adjetivo griego KOSMETIKÓS, derivado del verbo KOSMÉO, que significa 'ordenar', 'componer', 'arreglar' y proviene a su vez del sustantivo KÓSMOS ('orden' y metafóricamente, 'mundo', 'universo')

UREÑA

28-10-99

Pregunta formulada por Germán Bonilla (Estados Unidos)

El apellido Ureña procede de alguna de las poblaciones españolas que llevan ese nombre. La más importante de ellas es la situada en la provincia de Valladolid que es, desde 1975, conjunto histórico-artístico. Según Menéndez Pidal ("Manual de gramática histórica española"), el nombre antiguo de la población era ORONIA, que evolucionó a Urueña y luego, por reducción del diptongo (como FRONTE > fruente > frente), dio la forma actual. Ureña está situada en el territorio que ocupaban los antiguos vacceos. Algunos han supuesto que el nombre puede estar relacionado con el vascuence UR (‘agua’).

USO DEL ARTÍCULO EN LOS NOMBRES DE PAÍSES

7-2-2001

Pregunta formulada por Judith (Oklahoma, Estados Unidos)

El uso del artículo ante nombres geográficos varía según los idiomas y las épocas. En francés, por ejemplo, todos los nombres de países van precedidos de artículo ("la France", "l’Espagne", "l’Allemagne"), en italiano la mayoría de los nombres de lugares "mayores" ("la Francia", "la Spagna") lo llevan, pero hay excepciones. El catalán y el castellano hacen menos uso del artículo, aunque en aquel es mayor que en este. Así, por ejemplo, en catalán Aragón lleva artículo ("l’Aragó") mientras que en castellano no lo lleva. En el uso culto "França" o "Espanya" no llevan artículo en catalán, pero en la lengua coloquial no es del todo infrecuente oír "l’Espanya", "la França", especialmente en las personas de mayor edad.

Por lo que respecta a la variación a través del tiempo, podemos ver como los escritores españoles del siglo XVIII usaban el artículo ante nombres de países, en una clara imitación del uso francés. En el siglo XVI, por el contrario, Juan de Valdés, en su "Diálogo de la lengua"escribe España, Galicia, Asturias, Cataluña, Portugal, Italia... (sin artículo), pero, por el contrario, escribe invariablemente "l’Andaluzía". ¿Qué razones hay detrás de estas preferencias? Al menos en el caso del español, nos parece deducir que el artículo determinado connota (paradójicamente) una idea de imprecisión o indeterminación cuando precede a un nombre geográfico. Así, para Valdés (y posiblemente, para la mayoría de sus contemporáneos) Andalucía era un nombre que designaba a las tierras del sur de España, pero sin dar una idea precisa de sus límites (cosa que parece natural, teniendo en cuenta que Al-Andalus designaba la España islámica y que esta se fue reduciendo a medida que avanzaba la reconquista), mientras que en nuestros días Andalucía es para todos una entidad bien delimitada. La misma razón explica que los manuales de estilo de los medios de comunicación aconsejen el uso de "Brasil" o "India", mientras que en el habla popular lo usual es "el Brasil", "la India". A nuestro entender, para quienes redactan dichos manuales, "Brasil" e "India" corresponden a estados bien delimitados y situados en el mapa, mientras que, en la mente popular, "el Brasil" y "la India" son realidades remotas e imprecisas. Por la misma (o parecida) razón, los nombres de comarcas españolas suelen llevar artículo ("el Bierzo", "la Mancha", "la Alcarria", "las Batuecas") ya que corresponden a realidades geográficas, pero sin concreción administrativa o jurídica, por lo que nadie sabría precisar con exactitud sus límites. La misma razón explicaría usos tan anómalos como "el Corea" o "las Californias", oídos ocasionalmente en el habla coloquial.

Quedarían excluidos de esta explicación algunos casos especiales, como "la Argentina" en la que suponemos elidida la palabra "República" o "El Salvador", en que "el" no es artículo que añadimos sino que forma parte del nombre.

USTED / USTEDES

10/3/98

Arantxa, desde Alemania, pregunta por qué el pronombre "usted/ustedes" lleva un verbo de tercera persona y si existía con anterioridad otro pronombre de tratamiento que fue sustituido por aquel.

En español, la fórmula respetuosa desde antiguo era "vos", frente a "tú" que se usaba con personas de de poca edad o baja condición. Por esta razón, "vos" fue sustituyendo progresivamente a "tú", dejando un hueco para el pronombre de tratamiento. A partir del momento en que el desplazamiento es total, aparece una nueva fórmula de cortesía: "vuestra merced", que concuerda con verbo en tercera persona. En algunas zonas de América, "vos" se ha mantenido como pronombre para la segunda persona del singular, mientras que en España y algunos países de América "tú" volvió a sustituir a "vos" cuando éste se hizo demasiado vulgar, pero "usted" se mantuvo como pronombre de cortesía..

La aparición de "vuestra merced" tuvo lugar hacia la primera mitad del siglo XV y su evolución fonética comprende una larga serie de formas documentadas ("vuessa merçed", "vuesarçed", "vuesançed", "vourçed", "vuerçed", "vuarçed", "voaçed", "vueçed", "vuaçed", "vuçed", "uçed", "vuesansted", "vuesasted", "vosasted", "vuested", "vuasted", "vusted" y, finalmente, "usted", documentado por primera vez en 1620 en "El examinador de Miser Palomo" de Antonio Hurtado de Mendoza).

En América y Canarias, el plural "ustedes" ha sustituido completamente a "vosotros" que es la forma usual en España para el plural de "tú". En algunos lugares de Andalucía, se usa también "ustedes" como segunda persona del plural pero con el verbo en segunda persona: "ustedes sois", mientras que en América y Canarias lleva siempre verbo de tercera persona plural.