ZAA

29-2-2000

Pregunta formulada por Edith Bejarano (Estados Unidos)

El seseo (fenómeno consistente en la confusión del fonema representado por z/c con el representado por s) ha hecho que en Hispanoamérica algunos apellidos que originariamente se escribían con "s" hayan variado su grafía a "z" (por ejemplo, "Cortez" por "Cortés"). El apellido Zaa es, sin duda, una variante gráfica de "Saa", apellido de origen gallego-portugués equivalente al castellano "Sala", en el que se puede observar el fenónemo de desaparición de la -l- intervocálica propia de aquel idioma. La palabra "sala" es de origen germánico (significa 'caserío, quinta') y está representada ampliamente en la toponimia española. Ha dado lugar, además a apellidos como el gallego "Saavedra" (de SALA VETERA, 'sala vieja') o el equivalente vasco "Salazar" (de "sala zahar", 'sala vieja')

ZAPATO

16-11-2000

Pregunta formulada por Leonardo Montes (Argentina)

A pesar de ser una palabra existente en varias lenguas, el origen de "zapato" es desconocido. Lo único que podemos afirmar con certeza es que existe, además de en castellano (lengua en que se documenta desde el siglo XII y con la forma "çapatones", desde el siglo X), en portugués ("sapato", desde el s. XII), en catalán y occitano ("sabata", también desde el s. XII), en francés ("savate", s. XII), en italiano ("ciabatta", ‘zapato viejo’, desde el siglo XIV) y en vasco ("zapata"). También existió en el árabe vulgar de España y del norte de África ("sabbat", desde el s. XI). Palabras similares con idéntico o parecido significado existen en otras lenguas ( "chobot", en alguna lengua eslava; "chabata", en tártaro), aunque el parecido pudiera ser casual.

El hecho de que la documentación más antigua se halle precisamente en España (en el castellano y en el árabe vulgar) lleva a pensar que el vocablo se originó en la Península Ibérica. No obstante, sorprende que en castellano y portugués la consonante intervocálica sea una -p- mientras que en las otras lenguas románicas es una -b- Esto parece indicar que en aquellos idiomas entró en una época no demasiado remota (es decir, anterior a la sonorización de las consonantes intervocálicas) mientras en las otras lenguas lo haría con mucha anterioridad, la suficiente como para que fueran afectadas por este cambio fonético y contrariamente, por tanto, a lo que hace pensar la fecha de documentación en cada lengua. Todo ello no hace más que añadir confusión al origen de esta palabra, para la que se han propuesto diversas etimologías poco satisfactorías (del griego "diabáthron", ‘zapatilla’ o relacionada con el vasco "zapaldu", ‘aplastar’, ‘chapotear’). En última instancia es posible que su origen fuera onomatopéyico, es decir, emulador del sonido del pie al hollar el suelo (compárese, por ejemplo, el verbo "chapotear")

ZULEIMA

25-11-99

Pregunta formulada por Zuleima D. A.

El nombre "Zuleima" (y sus variantes "Zulema" y "Zulima") es de origen árabe. Está emparentado con la palabra SALAM, que significa ‘paz’ (y que es también la forma usual de saludo en árabe). Otras palabras de la misma familia son "Islam" (‘pacificación’, ‘sumisión’), "musulmán" (‘el que profesa el Islam’) y "zalema" (‘reverencia o cortesía humilde en muestra de sumisión’) y sus derivados "zalamero" y "zalamería"