USO DEL ARTÍCULO EN LOS NOMBRES DE PAÍSES

7-2-2001

Pregunta formulada por Judith (Oklahoma, Estados Unidos)

El uso del artículo ante nombres geográficos varía según los idiomas y las épocas. En francés, por ejemplo, todos los nombres de países van precedidos de artículo ("la France", "l’Espagne", "l’Allemagne"), en italiano la mayoría de los nombres de lugares "mayores" ("la Francia", "la Spagna") lo llevan, pero hay excepciones. El catalán y el castellano hacen menos uso del artículo, aunque en aquel es mayor que en este. Así, por ejemplo, en catalán Aragón lleva artículo ("l’Aragó") mientras que en castellano no lo lleva. En el uso culto "França" o "Espanya" no llevan artículo en catalán, pero en la lengua coloquial no es del todo infrecuente oír "l’Espanya", "la França", especialmente en las personas de mayor edad.

Por lo que respecta a la variación a través del tiempo, podemos ver como los escritores españoles del siglo XVIII usaban el artículo ante nombres de países, en una clara imitación del uso francés. En el siglo XVI, por el contrario, Juan de Valdés, en su "Diálogo de la lengua"escribe España, Galicia, Asturias, Cataluña, Portugal, Italia... (sin artículo), pero, por el contrario, escribe invariablemente "l’Andaluzía". ¿Qué razones hay detrás de estas preferencias? Al menos en el caso del español, nos parece deducir que el artículo determinado connota (paradójicamente) una idea de imprecisión o indeterminación cuando precede a un nombre geográfico. Así, para Valdés (y posiblemente, para la mayoría de sus contemporáneos) Andalucía era un nombre que designaba a las tierras del sur de España, pero sin dar una idea precisa de sus límites (cosa que parece natural, teniendo en cuenta que Al-Andalus designaba la España islámica y que esta se fue reduciendo a medida que avanzaba la reconquista), mientras que en nuestros días Andalucía es para todos una entidad bien delimitada. La misma razón explica que los manuales de estilo de los medios de comunicación aconsejen el uso de "Brasil" o "India", mientras que en el habla popular lo usual es "el Brasil", "la India". A nuestro entender, para quienes redactan dichos manuales, "Brasil" e "India" corresponden a estados bien delimitados y situados en el mapa, mientras que, en la mente popular, "el Brasil" y "la India" son realidades remotas e imprecisas. Por la misma (o parecida) razón, los nombres de comarcas españolas suelen llevar artículo ("el Bierzo", "la Mancha", "la Alcarria", "las Batuecas") ya que corresponden a realidades geográficas, pero sin concreción administrativa o jurídica, por lo que nadie sabría precisar con exactitud sus límites. La misma razón explicaría usos tan anómalos como "el Corea" o "las Californias", oídos ocasionalmente en el habla coloquial.

Quedarían excluidos de esta explicación algunos casos especiales, como "la Argentina" en la que suponemos elidida la palabra "República" o "El Salvador", en que "el" no es artículo que añadimos sino que forma parte del nombre.