FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

10-2-2001

Pregunta formulada por Alexia (México)

La labor desempeñada por los lingüistas ha permitido clasificar la multitud de lenguas que se hablan en el planeta en unos cuantos grupos de lenguas emparentadas con un origen común. Entre las más importantes de estas familias está la indoeuropea, formada por las lenguas románicas (español, portugués, francés, italiano, catalán, etc.), las germánicas (inglés, alemán, holandés...), las eslavas (ruso, ucraniano, polaco, checo...), las célticas (galés, bretón, gaélico...), las bálticas (letón y lituano), las indoiranias (persa, hindi y otras lenguas del Irán y la India), además del griego, el albanés, el armenio y varias lenguas ya extinguidas.

En Europa se halla también la familia fino-úgrica, que comprende el finés, el húngaro y el estonio entre otras. Posiblemente relacionada con ésta, la familia altaica comprende un numeroso grupo de lenguas extendidas por Asia, entre las que se hallan el mongol y el turco.

El grupo sinotibetano incluye a la lengua con mayor número de hablantes del planeta: el chino, además de otras lenguas como el cantonés, el birmano, el tibetano o el vietnamita.

Otro grupo importante es el de las lenguas afroasiáticas, al que pertenecen las lenguas semíticas (árabe, hebreo y etíope, entre otras) y las lenguas bereberes del norte de África.

Las lenguas austronésicas (antes llamadas malayopolinésicas) incluyen un amplio grupo de idiomas hablado en Indonesia, Malasia, Filipinas, Madagascar, Taiwan y la mayor parte de las islas del Océano Pacífico. Entre las más importantes están el bahasa indonesio (lengua oficial de Indonesia) y el tagalo o tagalog de Filipinas.

En África, además del grupo afroasiático ya citado, las lenguas indígenas se dividen en grupo nilosahariano, grupo nigero-kordofano (que incluye las lenguas bantúes) y grupo khoisán (lenguas habladas por los bosquimanos del África del Sur).

En América se habla un gran número de lenguas indígenas divididas en varias familias (esquimo-aleutiana, na-dené, algonquina, penutiana, azteco-tanoana, otomí-mangueana, andina, tupí-guaraní, etc.). Entre ellas, destacan el nahuatl de México, el quechua y el aimara de Sudamérica, el guaraní de Paraguay y el mapuche o mapudungun de Chile.

Las lenguas indígenas de Australia se agrupan en una familia lingüística llamada australiana. Igualmente una buena parte de las numerosas lenguas habladas en Nueva Guinea se agrupan en la familia papú.

Otras familias menos importantes son la dravídica (en el sur de la India), la munda (también en el Indostán), la mon-khmer de la península de Indochina, la caucásica (en el Cáucaso) y las lenguas paleosiberianas (en el extremo oriental de Siberia)

Finalmente, algunas lenguas no se han podido relacionar con ninguna otra y permanecen aisladas, sin que se conozca su filiación. Entre estas están, entre otras, el vasco, el ainu (de los indígenas de Japón), el coreano y el japonés (estas dos últimas, quizá relacionadas entre sí y quizá también con el grupo altaico).