GEADA

En respuesta a la pregunta formulada por Yvonne (Bilbao), diremos que el fenómeno que se da en gallego de conversión de la oclusiva velar sonora "g" a la fricativa "j" se conoce como "geada" y no es propio de todo el dominio lingüístico gallego, sino solo de la parte oriental de Galicia. Este hecho ha servido para dividir el ámbito lingüístico gallego en dos dialectos, uno occidental (provincias de La Coruña, Pontevedra y parte de Orense) y otro oriental (provincia de Lugo y parte oriental de Orense) donde se da el fenómeno citado.

Originariamente, el fenómeno no consiste en el paso de "g" a "j", sino de "g" a "h" (aspirada), es decir, "Santiago" pasa a pronuniciarse "Santiaho". La identificación de "h" con "j" (fricativa velar) es debida a la influencia del castellano, debido a la cual modernamente "Santiago" se pronuncia, en la zona de geada, como "Santiajo".

El origen de este fenómeno no está claro, aunque, dado su ámbito restringido, pudiera ser debido a la acción de un substrato prerromano. No obstante, también puede tratarse de un fenómeno de evolución interna de la propia lengua, ya que se produce también en otras lenguas; por ejemplo, en checo, donde "Praga" pasa a "Praha", "grad" (ciudad) a "hrad", "glavá" (cabeza) a "hlavá", etc.

RECTIFICACIÓN: Francisco Otero, de Vigo, nos ha escrito una amable carta, en la que nos hace notar que la geada se da no en la región oriental de Galicia, sino en la OCCIDENTAL. La geada se extiende por el litoral gallego desde el sur de La Coruña hasta el Miño e incluye también áreas dispersas en la provincia de Lugo. Agradecemos a A., de Fisterra, esta última precisión.