JERGAS HISPANOAMERICANAS

Ardin Djalali escribe:

"I am student of the University of Cologne and I have to consider one problem in my studies in which I don't find literature at all. I have to consider the 'calo mejicano - lunfardo rioplatense - coa chilena - pachuco - coba - replana and more " argots de latin america". It would be very nice if you could tell something about the etimology and history of these words."

El adjetivo "lunfardo" hacía referencia originariamente a los delincuentes de la ciudad de Buenos Aires; posteriormente pasó a designar su habla. Para algunos etimologistas, parece probable que la palabra proceda del francés "lombard" (‘lombardo’) a través del argot de la delincuencia francesa. Al parecer, en los siglos XVI y XVII existía en París un populoso barrio formado por personas procedentes de esa región italiana que se dedicaban a los negocios de la banca y de la usura. Debido a esas actividades la palabra "lombard" acabó adquiriendo el sentido de ‘ladrón, delincuente’.

En México y el sur de los Estados Unidos se llama "pachuco/a" al ‘hombre o mujer más o menos joven que se viste y peina de manera llamativa y vulgar’. Posteriormente, se llamó así en general a los inmigrantes mexicanos de las ciudades del sur de los Estados Unidos y a su habla peculiar. Una etimología popular, bastante improbable, relaciona la palabra "pachuco" con ‘habitante de El Paso’. Tampoco parece que haya relación con la ciudad de Pachuca (estado de Hidalgo, en México). Marcos A. Morínigo, en "Diccionario del español de América" supone que la palabra puede estar relacionada con "payuco", derivado del español "payo" (‘campesino ignorante y rudo’, según el D.R.A.E.).

Personalmente nos parece más probable que la palabra "pachuco" tenga alguna relación con un numeroso grupo de palabras que en español y otros idiomas contienen la raíz "pach-". Esta raíz tiene el sentido de ‘obesidad’ y de ahí proceden "pacho", "pachón", "pachucho", "pachorra", "pachanga" y muchos más. En algunas de ellas, como se ve, se pasa con facilidad de la idea de ‘obesidad’ a la de ‘vulgaridad’ que estaba presente en la acepción original de "pachuco".

La "coa" o "coba" es el habla propia del hampa chilena. El origen de la palabra parece estar relacionado con la palabra española "coba" ('embuste gracioso', 'halago o adulación fingidos' son las definiciones que da el D.R.A.E.).

No conocemos datos sobre el "calo" mexicano (aunque lo imaginamos relacionado con el "caló" de los gitanos españoles) ni tampoco sobre la "replana" de los delincuentes peruanos, sobre cuya etimología y características agradeceríamos cualquier tipo de información.