AMAPOLA

24-2-2001

Pregunta formulada por "flamenco mix"

Con la grafía "hamapola" esta palabra se halla documentada en nuestra lengua desde 1250, fecha en que aparece en el "Moamín" o "Libro de las animalias que cazan" traducido del árabe por Abraham de Toledo. Su étimo es la palabra latina PAPAVER-ERIS, de igual significado, posiblemente a través de las formas mozárabes "hababaura" o "habapaura", documentadas en las obras de los botánicos medievales hispanomusulmanes. El cambio de "b" en "p" es una característica de las hablas mozárabes, debido al influjo del árabe, lengua que carece del fonema /p/. Dicha transformación ha perdurado en las formas dialectales "ababa" y "ababol". Coromines postula además que ha habido un cruce con la palabra árabe "hábba" (‘grano de cereal’, ‘semilla de verdura’). La forma latina ha sido fielmente conservada por el italiano "papavero", mientras que otras lenguas románicas han optado por formas ajenas a ella (francés "coquelicot", catalán "rosella").