CARAJO
Sonia R., de Los Ángeles, pregunta:

"De dónde viene la palabra 'carajo'? ¿Cuál es su significado original?"

La palabra "carajo" tenía originalmente el mismo significado que tiene hoy, es decir, 'órgano genital masculino'.

La palabra se encuentra en las tres lenguas románicas de la Península Ibérica (catalán "carall"; gallego-portugués "carallo") y, en cambio, no existe en ninguna otra lengua romance. Su origen se debe buscar, pues, en un étimo del latín vulgar hispánico *CARACLU que no se halla documentado y cuyo origen se ignora. Puede ser que proceda del mismo latín o que remonte a alguna lengua prerromana.

En su 'Diccionari etimològic de la llengua catalana", el lingüista Joan Coromines pasa repaso a las diferentes teorías que se han propuesto para explicar el origen de esta palabra y finaliza sugiriendo la posibilidad de que esté relacionado con el étimo prerromano *KAR, que significa 'roca' y que ha dejado numerosos restos toponímicos en Cataluña (por ejemplo "Queralbs"='rocas blancas'; Queralt='roca alta').

Esta etimología se basa en la existencia en territorio catalán de rocas de forma fálica que son designadas popularmente con la palabra "carall". Si lo que sugiere Coromines es cierto, la palabra que designaba en la antigüedad un cierto tipo de roca ha pasado a designar, por metáfora, el órgano humano y no al revés, como podría pensarse en principio.

La interjección "caray!" que sustituye de forma eufemística a "carajo!" tiene su origen en el catalán "carall" que en algunas zonas se pronuncia "carai".

19-10-2000

Hace aproximadamente un año, Edwin Aguiar, de Argentina, nos informó que la palabra "carajo" designaba también el mástil principal de un barco de vela, donde va situado el puesto del vigía. Ahora, José Flores, de Puerto Rico, nos envía la siguiente hipótesis sobre el origen de la expresión "mandar (a alguien) al carajo", que aprendió hace años en la escuela y que consideramos, como mínimo, interesante:

"Tenía entendido, y por esto es que le escribo, que el origen se remonta a la colonización de Puerto Rico. La lengua española en PR tuvo una influencia considerable del elemento canario. Todavía hoy en día se oye a diario expresiones canarias en nuestro hablar cotidiano. La teoría, leyenda, cuento o como se le quiera llamar (no sé qué tan documentado esté esto) es así: 1) que la mayor parte de los canarios que llegaron a la Isla venían en los barcos pagando el viaje con su trabajo y no con dinero (lo cual suena muy razonable para esa época), 2) que siendo así le tocaban los peores trabajos, entre ellos el servir de vigía en lo alto del palo mayor, 3) que siendo los menos diestros en las labores del barco cometían muchos errores, por lo cual también se les castigaba enviándolos al mismo sitio, 3) que siendo este el punto más alto del barco era, o es, donde más fuerte se sentía el vaivén del barco, por lo cual los mareos, vómitos y otros "males del mar" causaban más estragos, 4) que a este lugar los marinos del barco le llamaban "carajo" (tal vez alguna otra palabra similar), 5) que los canarios asociaron la palabra "carajo" con los malestares de estar allá arriba, 6) por lo cual desearle a alguien que se fuera al carajo se convertía en el peor deseo o insulto que se podía dar."