5-3-2001
Omar Floro Genaro, desde Brasil, escribió:
"Me gustaría saber el verdadero significado que la palabra "largo" del latín "largus", tenía en el idioma de origen. Sabemos que en español significa extenso; "hacia adelante", pero en todos los otros idiomas que han incorporado esa palabra, significa también extenso, pero a los lados, es decir nuestro "ancho", (italiano, portugués) y también "grande, amplio" (inglés, francés.) Al tratar de explicar el porqué de esa diferencia, no encuentro demasiadas razones para hacerlo. Yo, como castellano, lo entiendo perfectamente, pero me cuesta mucho hacérselo entender a algunas personas."
Curiosamente, el significado latino de la palabra "largus" no hacía referencia ni a la anchura ni a la longitud, ya que significaba ‘abundante en’, 'liberal', 'generoso' (sentido que conserva en todas las lenguas románicas, incluida la nuestra). De la idea de 'abundancia' y 'generosidad' se pasó a la de extensión espacial (y también temporal). En principio, la idea predominante fue la de 'amplitud', 'anchura', que es la que conservan la mayoría de lenguas románicas (francés, italiano, portugués...) y que también existía en el castellano medieval. A partir del siglo XV, sin embargo, se produjo un desplazamiento semántico, y pasó a tener el significado actual, sustituyendo a la palabra "luengo". Lo mismo sucede en catalán, donde "llarg" significa básicamente lo mismo que "largo" en castellano (según Coromines, este desplazamiento se produjo antes en catalán que en castellano). Otro desplazamiento se ha producido en albanés, lengua indoeuropea con abundantes latinismos: "largus" existe en la forma "larg" y equivale a nuestro adverbio ‘lejos’; lo mismo sucede, según Coromines, en algunos lugares del sur del País Valenciano, donde "llarg" puede funcionar también como adverbio indicador de lejanía. Un valor similar es el que tiene en español el derivado "largarse" y la interjección "¡largo!", así como otras expresiones parecidas en todas las lenguas neolatinas.