29-3-2000
Pregunta formulada por Alejandro Domínguez (México)
La palabra castellana "mamut" es una adaptación del francés "mammouth", a su vez tomado del ruso MÁMONT. La palabra rusa procede de una lengua siberiana (aunque no podemos precisar de cuál), en la que, al parecer, significaba ‘que vive bajo tierra’. En España, el vocablo está documentado desde mediados del siglo XIX, si bien el conocimiento de los mamuts en Europa es bastante anterior. Citamos unas líneas de "Fosiles y hombres", del paleontólogo francés Éric Buffetaut:
"Como hemos podido ver, las tribus siberianas ya conocían los mamuts perfectamente bien conservados bajo el suelo helado, y los chinos también habían tenido noticia de ello. Pero no será hasta finales del siglo XVII, en todo caso, cuando tales rumores lleguen a oídos de los viajeros europeos, que luego los propagaron por Occidente. El aspecto de los animales portadores de colmillos (algunos de los cuales se encuentran de vez en cuando en los cuentos populares europeos), como los que fueron encontrados en las tierras siberianas, tan sólo fue conocido al principio de una manera muy aproximada. En el año 1722, por ejemplo, un cierto barón de Kagg, oficial sueco que había participado en las campañas de Carlos XII contra Rusia y que había sido prisionero de guerra en Siberia, regresó a Suecia con un retrato por demás fantástico del misterioso mamut (por utilizar esta palabra, de origen siberiano, que acabó por imponerse en todas las lenguas europeas para designar a ese animal). El dibujo obtenido por Kagg, obra de un ruso, mostraba una especie de buey con patas provistas de garras y con colmillos largos y en forma de espiral."
29-3-2001
Según nos informa Joaquín Barrio, la palabra "mamut" procede del tártaro MÁMMOT o MÁMMAT ('la Tierra'), de donde pasó al ruso. La información ha sido obtenida del "Dictionary of Word Origins" de John Ayto (Arcade Publishing, New York, 1991) y el "Diccionario Etimológico" de Fernando Corripio Perez (Ed. Bruguera, Barcelona, 1973)