18-10-99
Pregunta formulada por Gustavo J. Wrobel (Argentina)
Se trata de una palabra extendida por toda la Península Ibérica (gallego-portugués "manteiga", astur-leonés "mantega" y "manteiga", catalán "mantega"). También se encuentra en otros lugares como Cerdeña, Sicilia y sur de Italia, pero, en este caso, parece tratarse de un préstamo del español. Originariamente, la palabra se aplicaba para designar el producto obtenido por el batido de la crema de la leche de la vaca, significado que todavía se conserva en catalán, en portugués y también en algunos lugares como Argentina y Asturias; pero en la mayor parte del dominio lingüístico castellano adquirió el significado de ‘gordura de los animales, especialmente la del cerdo’ y a la manteca de la vaca se la designa con el diminutivo "mantequilla", documentado con esta acepción desde el siglo XVI.
Se han propuesto varias explicaciones para el origen de esta palabra. García Diego la hace venir del latín MANTICA ('bote','odre') pero esta palabra latina es esdrújula, y resulta muy dificil aceptar que pueda haber dado lugar a una palabra de acentuación llana. También se ha propuesto el latín *MANUTIGICA, supuesto derivado de MANUTIGICUM ('acto de tocar con la mano'), pero tiene el inconveniente de tratarse de una palabra que se halla documentada una sola vez y, además traduce a una palabra griega, por lo que parece tratarse simplemente de una invención ocasional que dificilmente puede haber dado lugar al término hispánico. Coromines sugiere la posibilidad de que esté relacionada con una raíz indoeuropea MENTH- que habría dado palabras con acepciones relacionadas con la nuestra en las lenguas eslavas e indoiranias.
Las primeras documentaciones de la palabra "manteca" proceden de documentos mozárabes del siglo XII. La forma astur-leonesa "manteiga" está documentada en el Fuero de Avilés (1155) y la propiamente castellana "mantecca" en un documento toledano de 1181.