JORGE

31-1-2001

Pregunta formulada por Mikel Martínez (País Vasco)

San Jorge, el relato de cuya vida nos ha llegado mezclado con numerosos elementos legendarios, fue objeto de veneración en la Península Ibérica desde muy antiguo, como atestiguan los numerosos topónimos que a él aluden: Sant Jordi, en Cataluña, Sanjurjo o Sanxurxo en Galicia, Santiurjo (Asturias), Santiurde de Reinosa (Cantabria), San Jorde (Palencia), Santurde (La Rioja) y Santurce (Santurtzi) en Vizcaya. El nombre parece ser griego y estar relacionado con el verbo GEORGÉO (‘labrar’, ‘cultivar’; de "gé", ‘tierra’ y "érgon", ‘trabajo’) o alguno de sus derivados. No parece probable, como se suele afirmar, que el étimo sea "georgós" (‘labrador’), ya que ni su acentuación ni su terminación encajan con las formas que presentan las lenguas románicas; más próxima a éstas se halla la palabra "geórgion" (‘tierra de labor’, ‘campo’). A las formas castellana (Jorge), gallega (Xurxo) y catalana (Jordi) podemos añadir la vasca Gorka (creada en el siglo XIX por Sabino Arana), junto a la tradicional Jurgi.