1-10-2000
Alejandro Domínguez (México) escribió:
Buenas, quiero saber el origen de la palabra osa, en el sentido de las constelaciones; ademas estas constelaciones no parecen un animal. Al parecer, osa es sinónimo de carreta pero no he encontrado un diccionario que lo explique. ¿Sería posible aclarar esta duda?
La constelación de la Osa Mayor ha recibido diferentes nombres a través de las épocas y en los distintos países. Uno de los nombres más usuales ha sido el de Carro, que hace referencia a su forma (en realidad el carro son propiamente a siete estrellas de esta constelación, las que los romanos llamaron Septem Triones, de donde procede el adjetivo "septentrional"). Así la llamaban en la India, se la llama usualmente en la Biblia y entre los antiguos griegos. Estos la llamaron también "osa" (árktos, en griego), nombre que los romanos tradujeron por Ursa . No está clara la razón de este nombre: la leyenda explica que la Osa Mayor es la ninfa Calisto, transformada por Zeus en esta constelación, para evitar que su esposa Hera la matase por celos. Se ha intentado explicar el nombre por ser el oso el animal que se identifica con las regiones boreales (el nombre de "ártico" que se les da procede precisamente de "arktos") y se señala a este respecto que entre algunos pueblos indígenas americanos también se la llama así. No obstante, el nombre podría deberse sencillamente a la forma, especialmente si se tiene en cuenta que esta ha variado significativamente en los últimos 2000 años.
Por otra parte, esta constelación ha recibido nombres tan variados como "jabalí", "hipopótamo", "sepulcro de Lázaro", "Nave de San Pedro", "peteón" (antigua medida china), "plough" (‘arado’, en Inglaterra), "Big Dipper" (‘cucharón’, en Estados Unidos). Para los árabes la Osa Mayor representaba un entierro y la constelación de Boyero se consideraba el sepulturero o plañidero de esta. Por otra parte, la principal estrella del Boyero es Arturo (del griego Arkturos, ‘cola de la osa’), a la que se considera como un apéndice de la Osa mayor. Puesto que a Bootes también se le ha llamado "el Cazador", podría ser que a la constelación de la Osa se le considerase su presa, lo cual suministra otra explicación para el enigmático nombre de esta constelación.
En el canto V de la Odisea se halla una de las más antiguas menciones de la Osa Mayor y de otras constelaciones estelares:
"Y, sentado al timón, [Ulises] comenzó a gobernar la almadía
con soltura feliz, sin que el sueño cayese en sus párpados,
observando las Pléyades como el acrónico Bootes,
y la Osa que, asimismo, Carro se llama, y que gira
sin moverse de sitio y a Orión fijamente contempla
que es la única que en el océano nunca se baña;
y Calipso divina le había ordenado que siempre
a su izquierda tuviese la estrella durante el viaje."