TURIA

25-5-2000

Pregunta formulada por José Fermín Fuentes Suárez

El nombre de este río está documentado desde época romana ya que lo mencionan, entre otros, Salustio y Pomponio Mela y, con la forma TURIUM, el naturalista Plinio. Cicerón usó incluso el adjetivo "turiensis" para referirse a los alrededores del río Turia. Se trata, pues, de una palabra de origen prerromano y, por tanto, de origen incierto, lo que no ha impedido que se haya especulado abundantemente sobre su etimología.

Lo único que parece cierto es la relación de Turia con Turiolum, el nombre antiguo de Teruel, lugar donde confluye el río Turia (que hasta aquí suele ser llamado Guadalaviar) con el Alfambra.

Algunos han supuesto que Turia podría estar relacionado con el vasco "iturri" (‘fuente’). Otra hipótesis lo relaciona con "zuri" que, en el mismo idioma, significa ‘blanco’, lo cual encaja con el hecho de que los árabes lo llamasen Wad-al-abeid ('río blanco', de donde el actual nombre de Guadalaviar) y con el hecho (que cita la Enciclopedia Espasa) de que se le llama también río Blanco. Coromines, sin embargo, en su "Onomasticon Cataloniae" se muestra escéptico ante esta posibilidad ya que observa que el color blanco del río sólo es aplicable a su recorrido por tierras aragonesas (donde, precisamente, se le suele llamar Guadalaviar), mientras que en la huerta valenciana su color es claramente rojizo. Otras hipótesis lo relacionan con el nombre del río Duero, con el del río Thuir o con una raíz iliria TUR- que estaría también presente en el nombre de la ciudad de TURICUM,actual Zürich.

Por lo que respecta a la posible relación de Turia con Turienzo o Tureno no parece, en principio, demasiado verosímil, ya que, además de la lejanía geográfica, los sufijos presentes en esta palabra inducen a pensar que se trata de antropónimos.