Introducción

Actualmente la educación en nuestro país está sufriendo un cambio en su enfoque. Las nuevas tendencias en el Sistema Educativo Nacional pretenden detener el rezago en la educación y promover el desarrollo educativo para solventar nuevas necesidades, especialmente ahora que está entrando en vigor el tratado de libre comercio más grande del mundo: el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (1o. de enero de 1994). El enfoque de la educación se presta para que el docente de educación media, en cualquier asignatura, eche mano de los apoyos didácticos que se han manejado durante años y los nuevos que están surgiendo con el desarrollo de la tecnología. La pretensión de este trabajo es la de utilizar apoyos didácticos que corresponden a ambos tipos.

Por un lado tenemos al doblado de papel, un arte que data de cientos de años y que se ha utilizado en la educación desde hace tiempo; por el otro, tenemos a las computadoras, una tecnología cuya aplicación en la educación es relativamente nueva (medio siglo) aunque sus alcances son grandes. Ambos apoyos didácticos tienen gran capacidad para ayudar al maestro eficientemente si son utilizados correctamente.

Pero es necesario concebir el desarrollo congnoscitivo de los alumnos de alguna manera, para lo cual hemos tomado un modelo de enseñanza que se interesa particularmente en el desarrollo y aprehensión de los conceptos de geometría euclidiana y que es conocido como "Modelo de Van Hiele". Este modelo lo propusieron dos maestros de matemáticas holandeses, el matrimonio Van Hiele, al ver que sus alumnos presentaban serias dificultades para la aprehensión de conceptos, dificultades que desaparecían posteriormente. Este cambio en la percepción de los alumnos que hace que las dificultades en el aprendizaje desaparezcan es el desarrollo en las estructuras congnoscitivas de los alumnos que los Van Hiele analizan y estudian para el desarrollo de su modelo.

Dado lo extenso que podría ser una investigación con todos los temas de geometría que se ven en el nivel medio básico (polígonos, círculos, isomorfismos en el plano y cuerpos) nos avocamos únicamente a un tipo de figuras: los cuadriláteros. ¿Por qué particularmente los cuadriláteros?, por dos razones, una más cotidiana y la otra más matemática. Inicialmente, en nuestra cotidianeidad y la de los alumnos, los cuadriláteros se presentan infinidad de veces: las cuadras de las ciudades son cuadriláteros la mayoría de las veces, las mesas (si no en la casa) en la escuela son rectangulares, los campos para jugar deportes son paralelogramos, las puertas y ventanas son por lo regular cuadriláteros por su economía en el diseño, y un largo etcétera. La otra razón es la más amplia variedad de tipos de cuadriláteros que existen con respecto a los demás tipos de polígonos.

Pues bien, combinando el origami y la computadora, con la ayuda teórica del modelo de Van Hiele para la enseñanza de la geometría y con el objetivo de impartir los temas que se tocan en los programas de matemáticas que involucran a los cuadriláteros, nos propusimos llevar a cabo este trabajo de investigación aplicándolo a los alumnos de un grupo de tercer grado que asisten a la Secundaria General asentada en el poblado de Santa Rosa Jáuregui para, al final, determinar el desenvolvimiento de los alumnos ante esta nueva experiencia para ellos (y para nosotros), determinar el desempeño del origami y la microcomputadora como apoyos didácticos y la viabilidad del modelo de Van Hiele. Como se podrá ver plasmado en este escrito, ciertamente se determinó el desarrollo de los alumnos, se observó el desempeño de los apoyos didácticos propuestos y se determinó la viabilidad del modelo de Van Hiele en un grupo de escuela mexicano, siendo los resultados alentadores.



Anterior

Indice General

Siguiente


1994-1999. ViL & DDT Software'n'Web, Co.
1994-1999. Víctor Larios Osorio. Universidad Autónoma de Querétaro (México).
URL de esta página: .
Última actualización: 17 de octubre de 1999.